Acercamiento a la ruptura del ligamento cruzado craneal (LCCr) en caninos como una de las causas más frecuentes de la claudicación del miembro posterior.

Fecha
2019-10-02
Autores
Chaparro Sutachan, Camilo Arturo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Ibagué
Resumen
La ruptura del ligamento cruzado craneal (LCCr) es una de las causas más frecuente de la claudicación en caninos, que conlleva a alteraciones no solo en la estabilidad de la articulación de la rodilla sino a cambios degenerativos en los componentes de la misma. Actualmente se cree que la progresión de la enfermedad al igual que su cronicidad, pueden ser pasadas por alto, ante la intermitencia de la sintomatología en el canino. El diagnóstico de la alteración primaria, así como de las secundarias, estará basado principalmente en el examen ortopédico, el uso de las herramientas radiográficas de la articulación de la rodilla y además de ello, las pruebas anexas (Artroscopia, ecografía y resonancia magnética) que proporcionarán información importante de las estructuras, membranas y demás componentes de la articulación, que podrán indicar la causa más probable para el desarrollo de la ruptura del LCCr. En las últimas décadas, se han propuesto alternativas terapéuticas para la resolución de la ruptura del LCCr, desde protocolos conservadores (inmovilización y manejo farmacológico) como quirúrgicos (intracapsulares, extracapsulares y osteotomías de la tibia proximal), sin llegar al desarrollo de una técnica, que evite el desarrollo de patologías secundarias a la ruptura como lo son enfermedad degenerativa, aparición de osteofitos, hipertrofia de la sinovia, osteoartritis, fibrosis periarticular y lesiones en los meniscos.
Palabras clave
Ligamento cruzado craneal , Articulación , Ruptura , Rodilla
Citación