Resignificando el Facebook de red social a red educativa para la enseñanza de la tecnología y la informática según los principios de la teoría de aprendizaje por descubrimiento
dc.contributor.advisor | Quintana Marin, Sofia | |
dc.creator | Molina Molina, Lina Marcela | |
dc.creator | Pino Vargas, Martha Lucia | |
dc.creator | Davila Bedoya, Tatiana Andrea | |
dc.date.accessioned | 2020-02-24T17:51:37Z | |
dc.date.available | 2020-02-24T17:51:37Z | |
dc.date.issued | 2014-09-01 | |
dc.description | La red social Facebook puede considerarse como una herramienta efectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro del aula regular, propiciando que los estudiantes se acerquen a la construcción de conocimiento útil en el área de tecnología e informática. El trabajo realizado en función de la implementación de la propuesta de intervención con los grupos, CLEI 4 Y 5 Y grado séptimo, de las instituciones educativas Pedro Estada y Ángela Restrepo Moreno a través de la realización de sesiones de trabajo en donde se construyeron conceptualizaciones sobre el tema del sexting y se evaluó la relevancia de FACEBOOK en aspectos como la motivación, la atención, el manejo de la herramienta y la pertinencia del componente de tecnología y sociedad, posibilito que se considerara a esta red social como un instrumento útil y novedoso que puede emplearse en procesos educativos en las instituciones intervenidas. A sí mismo la planeación de la propuesta, las evaluaciones realizadas y los análisis construidos, establecieron fundamentación suficiente para proponer esquemas de trabajo que redunden en el beneficio de los estudiantes y de los esquemas que se establezcan en los procesos de enseñanza. De igual manera las conclusiones obtenidas y las recomendaciones hechas invitan a que esta propuesta pueda replicarse y necesite de nuevos análisis donde pueda medirse en el tiempo su pertinencia y valor en dichos procesos de aprendizaje en las instituciones educativas donde se empleé. | es |
dc.description.tableOfContents | Resumen. -- Tabla de contenido. -- Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 1.1. Situación problema. -- 1.2. Formulación del problema. -- 1.3.Justificación. -- 1.4.1 Objetivo general. -- 1.4.2. Objetivos específicos. -- 1.5. Pregunta problematizadora. -- 2. Marco de referencia. -- 2.1. Marco de antecedentes. -- 2.2. Marco teórico. -- 2.2.1. Aprendizaje por descubrimiento. -- 2.2.1.1. La enseñanza. -- 2.2.1.2. La cultura. -- 2.2.1.3. El aprendizaje. -- 2.3. Marco conceptual. -- 2.3.1. Categorías de análisis. -- 2.3.1.1. Motivación. -- 2.3.1.2. Atención. -- 2.3.1.3. Apropiación de la herramienta. -- 2.3.1.4. Componente ciencia, tecnología y sociedad. -- 2.3.2. Red social. -- 2.3.3. Facebook. -- 2.3.4. Tecnologías de la información y la comunicación. -- 2.3.5. Aplicaciones Web u On line. -- 2.3.6. El sexting. -- 2.4. Marco contextual. -- 3. Diseño metodológico. -- 3.1. Enfoque. -- 3.2. Tipo de investigación. -- 3.3. Población y muestra. -- 3.4. Técnicas e instrumentos para la recolección de información. -- 3.5. Fases de la investigación. -- 3.6. Plan de análisis. -- 4. Plan de acción. -- 5. Resultados y análisis. -- 5.1. Análisis de los diarios de campo. -- 5.1.1. Categoría motivación. -- 5.1.1.1. Análisis del primer segmento. -- 5.1.1.2. Análisis del segundo segmento. -- 5.1.1.3. Análisis del tercer segmento. -- 5.1.2. Categoría atención. -- 5.1.2.1. Análisis del primer segmento. -- 5.1.2.2. Análisis del segundo segmento. -- 5.1.2.3. Análisis del tercer segmento. -- 5.1.3. Categoría manejo de la herramienta informática. -- 5.1.3.1. Análisis del primer segmento. -- 5.1.3.2. Análisis del segundo segmento. -- 5.1.3.3. Análisis del tercer segmento. -- 5.1.4. Categoría Tecnología y Sociedad. -- 5.1.4.1. Análisis del primer segmento. -- 5.1.4.2. Análisis del segundo segmento. -- 5.1.4.3. Análisis del tercer segmento. -- 5.2.Resultados Encuestas. -- 5.2.1. CLEI 4. -- 5.2.1.1. Resultados pretest. -- 5.2.1.2. Resultados postest. -- 5.2.2. CLEI 5. -- 5.2.2.1. Resultados pretest. -- 5.2.2.2. Resultados postest. -- 5.2.3. Grado séptimo. -- 5.2.3.1. Resultados pretest. -- 5.2.3.2. Resultados postest. -- 5.3. Resultados evaluaciones de las actividades realizadas en el plan de intervención empleando las rúbricas. -- 6. Conclusiones. -- 7. Recomendaciones. -- 8. Lista de Referencias. -- 9. Anexos. -- | es |
dc.format.extent | 116 p. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Molina Molina, L. M. Pino Vargas, M. L. y Davila Bedoya, T. A. (2014). Resignificando el Facebook de red social a red educativa para la enseñanza de la tecnología y la informática según los principios de la teoría de aprendizaje por descubrimiento. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16952 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/16952 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática, Medellín y Envigado | es |
dc.publisher.department | Medellín | es |
dc.publisher.program | Educación Básica con Énfasis en Tecnología e Informática | es |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | es |
dc.source.bibliographicCitation | Componente ciencia, tecnología y sociedad. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Álvarez, G., y López, M. (2013). Análisis del uso de Facebook en el ámbito universitario desde la perspectiva del aprendizaje colaborativo a través de la computadora. Revista electrónica de tecnología educativa. Edutec, 43, 12-05. Disponible en internet: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec43/pdf/Edutec-e_n43-Alvarez_Lopez.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Barrón R. A., (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Investigaciones y experiencias didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 11(1), 3-11. Disponible en internet: http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v11n1p3.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bruner, J. (1988). El aprendizaje por descubrimiento. México: Trillas. Disponible en Internet: | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. Tercera edición. España: Visor, 2000. 216p. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Brunner J., (2000), Desarrollo cognitivo y educación. Segunda edición. España: Ediciones Morata, 1995. 278p. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Calles, L., (2013). Redes sociales. Revista digital – 2013. 17/06/2013. Disponible en internet: http://es.calameo.com/read/0025739274559bd9834f5 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Camacho M., S., (2005). Las tecnologías de la Información y de la Comunicación TICS en los procesos de docencia e investigación. En: Revista Quid. Medellín. No. 06, Octubre de 2005. P. 37 – 42 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castañeda Q. L., (2010). Aprendizajes con redes sociales: tejidos educativos para los nuevos entornos. Primera edición. Bogotá: Ediciones de la U, 2010. 168p. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castañeda R, I., (2008). El aprendizaje, a través de la mirada de varios autores. En: Ethos Educativo. No. 41, enero – abril de 2008. P. 27- 40. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Codina, L. (2009). Ciencia 2.0: redes sociales y aplicaciones en línea para académicos. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Diccionario de Definiciones. (2008 – 2014). Definición de Motivación. Consultado el 24 de febrero de 2014. Disponible en Internet: http://definicion.de/motivacion/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Echeverri V., I. (2012), “Antioquia la más educada”. El Colombiano, edición digital. 21 de marzo de 2012, Medellín. Disponible en Internet: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/antioquia_la_mas_educada_1/antioquia_la_mas_educada_1.asp | es |
dc.source.bibliographicCitation | Escontrela M., R. y Stojanoviv C., L., (2004). La integración de las TIC en educación: apuntes para un modelo pedagógico pertinente. En: Revista de Pedagogía, Caracas: Vol. 25 No. 74. Septiembre – diciembre de 2004. P. 481 – 501 Disponible en internet: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0798-97922004000300006&script=sci_arttext | es |
dc.source.bibliographicCitation | Facebook – biografía.: http://www.taringa.net/posts/info/16078192/Facebook.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ferrer Cascales., R.; Reig Ferrer, A., Fernández Pascual, M. y Albaladejo Blázquez, N. (2010). Introducción a la Psicología. Universidad de Alicante. Departamento de Psicología de la Salud. Consultado el 24 de febrero de 2014. Disponible en Internet: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/2/Tema%202.%20Atenci%C3%B3n.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Flores F. J., (2011). Privacidad y redes sociales: etiquetas con problemas. Por un uso seguro y saludable de las TIC y por una ciudadanía digital responsable, (octubre 10 del 2011). Disponible en internet: http://www.jorgefloresfernandez.com/2011/10/10/privacidad-y-redes-sociales-etiquetas-con-problemas/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Flores F. J., (2011). Sexting una práctica de riesgo. Por un uso seguro y saludable de las TIC y por una ciudadanía digital responsable, (febrero 19 del 2011). Disponible en internet: http://www.jorgefloresfernandez.com/2011/10/10/privacidad-y-redes-sociales-etiquetas-con-problemas/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | García S. A., (2008). Las redes sociales como herramienta para el aprendizaje colaborativo: un experimento con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad. Chile, mayo 2008. Disponible en internet: http://www.mentalidadweb.com/wp-content/uploads/2008/07/comunicacion_facebook_annagarciasans.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | García T. P., (2013), El pensamiento de Jerome Brunner. En: Infancia: educar de 0 a 6 años. Barcelona. No. 138. Marzo – abril de 2013. P. 4 – 8. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez M., (2010). Uso de Facebook para actividades académicas colaborativas en educación media y universitaria. (Licenciada) Universidad José María Vargas. Caracas – Venezuela. Disponible en internet: | es |
dc.source.bibliographicCitation | González, L. F., y Pérez, L. G. (1993). Ciencia, tecnología y sociedad: [bachillerato]. Ministerio de Educación. Disponible en internet: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=swUdAgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=COMPONENTE+CIENCIA,+TECNOLOG%C3%8DA+Y+SOCIEDAD.&ots=xLTl_yhJqM&sig=GtGBWIgT2saTOUW6mt8xi9gaH0c#v=onepage&q=COMPONENTE%20CIENCIA%2C%20TECNOLOG%C3%8DA%20Y%20SOCIEDAD.&f=false | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guerra B. Y. y Restrepo A. A. (2011). Uso pedagógico de la red social Facebook una experiencia de aula con estudiantes del grado octavo de las Instituciones Educativas Celestín Freinet y Las Palmas, pertenecientes al área metropolitana del Valle de Aburra. (Licenciadas) Universidad cooperativa de Colombia, sede Medellín. Facultad de educación. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Herrera, M. C. (1993). Historia de la educación en Colombia la república liberal y la modernización de la educación: 1930–1946. Revista colombiana de educación, 26, 107. Disponible en: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hipertext. net, 7, 295. Disponible en internet: http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-7/ciencia-2-0.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hoyos, N. (2002). La apropiación social de la ciencia y la tecnología: una urgencia para nuestra región. Interciencia, 27(2), 53. Disponible en internet: http://www.interciencia.org/v27_02/editorial.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:YkDPoWeEEpAJ:scholar.google.com/+que+es+el+aprendizaje+por+descubrimiento&hl=es&as_sdt=0,5 | es |
dc.source.bibliographicCitation | http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/USO_DE_FACEBOOK.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Iregui B. A., Melo B. L. y Ramos F. J., (2006). Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia. Banco de la República. Bogotá D.C. Febrero. Disponible en Internet: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra381.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA, Costa Rica. Disponible en internet: http://intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/Met%20Cual%20Inv%20accion/2008/Semana%208/335%20DESAFIOS%20Y%20DILEMAS%20SISTEMATIZACON.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | MEN (2011), Educación en Colombia: un día los niños y jóvenes en Colombia tendrán la oportunidad de recibir una educación de calidad. Fundación Enseña por Colombia. Disponible en Internet: http://www.ensenaporcolombia.org/que-hacemos/educacion-en-colombia/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de educación Nacional [MEN] (2001), República de Colombia. Informe Nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. Bogotá D. C. Junio - 2001. Disponible en Internet: http://www.ibe.unesco.org/International/ICE/natrap/Colombia.pdf | es |
dc.subject | es | |
dc.subject | Herramienta | es |
dc.subject | Red social | es |
dc.subject | Sexting | es |
dc.subject | Motivación | es |
dc.subject | Tecnología y sociedad | es |
dc.subject | Cooperación | es |
dc.subject | Aprendizaje | es |
dc.subject | Descubrimiento | es |
dc.subject | Tics | es |
dc.subject | Multimedia | es |
dc.subject.classification | TG 2014 LTI 16952 | es |
dc.title | Resignificando el Facebook de red social a red educativa para la enseñanza de la tecnología y la informática según los principios de la teoría de aprendizaje por descubrimiento | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 2014_resignificando_facebook_educativa.pdf
- Tamaño:
- 1.85 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: