Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento como herramienta didáctica en la gestión formativa del estudiante de medicina

dc.contributor.advisorDurán Charris, Luis Jorge
dc.creatorRamírez Tamayo, Amparo Aurora
dc.creator.mailamparo.ramirez@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2020-08-31T19:57:32Z
dc.date.available2020-08-31T19:57:32Z
dc.date.issued2020-08-24
dc.descriptionObjetivo: Analizar las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como herramienta didáctica para la gestión formativa de los estudiantes de Medicina. Materiales y métodos: La metodología utilizada fue descriptiva, de orden cuantitativo con un enfoque empírico positivista, diseño no experimental y de campo. La población, objeto de estudio, corresponde a cuatrocientos setenta y ocho (478) estudiantes de los semestres tercero, sexto y noveno, del programa de medicina. La técnica e instrumento de recolección de datos fue la encuesta, en su modalidad cuestionario, con 27 ítems y 5 alternativas de respuesta según la escala Lickert. Se aplicó el proceso de validación de contenido por parte de siete (7) expertos en la materia aplicando la prueba piloto. Resultados: Los datos obtenidos de la estimación de la confiabilidad arrojaron un coeficiente de 0.87, ubicado en una interpretación muy alta para la variable Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento. Se analizaron los datos con la estadística descriptiva mediante el promedio o media aritmética como medida de tendencia central y la desviación estándar como medida de dispersión o variabilidad. Conclusión: De acuerdo con los hallazgos obtenidos se evidencia un alto índice de uso de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento en la docencia como Software médico o sistema integral de gestión institucional, internet, bases de datos especializadas en el campo de la salud, simuladores, aulas virtuales, ausencia del uso de la realidad aumentada y la telemedicina. Se recomienda sensibilizar al cuerpo de profesores sobre la importancia de incorporar a las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento en los procesos formativos de los educandos, Igualmente, fomentar planes y programas de capacitación continua de estricto cumplimiento para docentes de las áreas de la salud, que permitan despertar su interés por las últimas tendencias en la medicina y por último dotar y actualizar los ambientas prácticos de aprendizaje en áreas de la salud, para garantizar espacios propicios para la práctica médica. Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC)es
dc.description.abstractObjective: The objective of this research is to analyze Learning and Knowledge Technologies as a didactic tool for the formative management of Medicine students. Material and methods: The methodology used was descriptive, quantitative, with a positivist empirical approach, non-experimental and field design. The population, object of study, corresponds to four hundred and seventy-eight (478) students of the third, sixth and ninth semesters of the medicine program. The data collection technique was the survey, in its questionnaire modality, with 27 items and 5 response alternatives according to the Likert scale. The content validation process was applied by (7) experts in the field applying the pilot test. Results: The data obtained from the reliability estimate yielded a coefficient of 0.87, located in an exceedingly high interpretation for the variable (TAC). Data were analyzed with descriptive statistics using the arithmetic mean or average as a measure of central tendency and the standard deviation as a measure of dispersion or variability. Conclusion: According to the obtained findings, a high index of use of learning and knowledge technologies in teaching (TAC), such as medical software or comprehensive institutional management system, internet, specialized databases in the field of health, simulators, virtual classrooms, absence of the use of augmented reality and telemedicine, is evident. It is recommended to sensitize the body of teachers on the importance of incorporating TACs in the educational processes of the students. Likewise, promote plans and continuous training programs of strict compliance for teachers in the areas of health, which allow to awaken their interest in the latest trends in medicine and, lastly, equipping and updating practical learning environments in health areas, to guarantee favorable spaces for medical practice. Keywords: Information and Communication Technologies (ICT) Learning and Knowledge Technologies (TAC)es
dc.description.tableOfContentsDedicatoria. -- Resumen. -- Abstract. -- Lista de Tablas. -- Introducción. -- Capítulo I. -- El problema. -- 1. Planteamiento del problema. -- 1.2. Formulación del problema. -- 1.3. Sistematización del problema. -- 1.4. Objetivos del estudio. -- 1.4.1. Objetivo General. -- 1.4.2. Objetivo Específicos. -- 1.5. Justificación de la investigación. -- 1.5.1 Justificación Teórica. -- 1.5.2. Justificación Metodológica. -- 1.5.3. Justificación Práctica. -- 1.5.4. Justificación Social. -- 1.5.5. Justificación Política. -- 1.6. Delimitación de la investigación. -- Capítulo II. -- Marco teórico. -- 2.1. Antecedentes de la investigación. -- 2.2. Bases teóricas. -- 2.2.1. Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). -- 2.2.2. Implicaciones de las TIC en la educación. -- 2.2.3. Tecnologías del Aprendizaje. -- 2.2.4. Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). -- 2.2.5. Las TAC en el contexto educativo. -- 2.2.6. Tecnología educativa. -- 2.2.7. TIC en la educación. -- 2.2.8. TIC en la Práctica Docente. -- 2.2.9. Alfabetización Digital Del Profesor Universitario. -- 2.2.10. Educación Médica. -- 2.2.11. La Tecnología y su aparición en la Educación Médica. -- 2.2.12. Adoptar y adaptar la tecnología en la educación médica. -- 2.2.13. Herramientas tecnológicas en el estudio médico. -- 2.2.14. Tic en salud. -- 2.3. Sistema de variable. -- 2.3.1. Definición nominal de la variable. -- 2.3.2. Definición Conceptual. -- 2.3.3. Definición operacional. -- Capítulo III. -- Marco Metodológico. -- 3.1. Enfoque epistemológico. -- 3.2. Tipo de investigación. -- 3.3. Diseño de la investigación. -- 3.4. Población de estudio. -- 3.5. Muestra. -- 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. -- 3.7. Validez y confiabilidad del instrumento. -- 3.7.1. Validez del instrumento. -- 3.7.2. Confiabilidad del instrumento. -- 3.7.3. Técnicas de Análisis de Información. -- 3.8. Procedimiento de la investigación. -- Capítulo IV. -- Resultados de la investigación. -- 4.1. Análisis y discusión de los resultados. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias. -- Anexos.es
dc.format.extent84 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationRamírez Tamayo, A. A. (2020). Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como herramienta didáctica en la gestión formativa del estudinte de Medicina. [Tesis de Posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/20114es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/20114
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotáes
dc.publisher.departmentBogotáes
dc.publisher.programMaestría en Educación modalidad virtuales
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Sin Derivares
dc.source.bibliographicCitationAguilera Barreto, C. K., (2018). Tesis. Las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en el trabajo autónomo escolar en la Comunicación oral. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. En línea, consultado el 30 de abril de 2019. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35629es
dc.source.bibliographicCitationArias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6° edición, editorial Espíteme. Caracas Venezuelaes
dc.source.bibliographicCitationAriel Iván Ruiz Parra, E. A. (2009). La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina, 57(1), 67-79.es
dc.source.bibliographicCitationAltés, J. (2013). Papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la medicina actual. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 14(2), 31-35.es
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, E., & Luna Álvarez, W. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur. Recuperado el 5 de mayo de 2019 de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2751es
dc.source.bibliographicCitationBarbera, E. (15 de julio de 2016). Aportación de la tecnología a la e- Evaluación. Revista de educación a distancia 50 (4). Recuperado el 3 de abril de 2019, de https://www.um.es/ead/red/50/barbera.pdfes
dc.source.bibliographicCitationBatthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., ... & Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación para las ciencias sociales: apuntes para un curso inicial.es
dc.source.bibliographicCitationBelar, C., (2012). Technology and education 101. Vol. 43, No 4. Recuperado el 2 de marzo de 2020 de https://www.apa.org/monitor/2012/04/soees
dc.source.bibliographicCitationBlázquez, F.(2001). Sociedad de la Información y Educación. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología Dirección General de Ordenación, Renovación y Centros. Mérida, España.es
dc.source.bibliographicCitationBriones G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Colombia: ICFES.es
dc.source.bibliographicCitationCalderón Zamora, M. (2013). De las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento como mediadoras para desarrollar la creatividad en Contextos Universitarios. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 1(1), 29–40. Recuperada el 3 de abril de 2019 de file:///C:/Users/marth/Downloads/37-146-6-PB.pdfes
dc.source.bibliographicCitationCardona, Ossa, G. (2006). Tendencias Educativas para el siglo XXI. Educación Virtual, Online y @Learning. Elementos de discusión. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 15. Recuperado el 3 de marzo de 2018 de https://doi.org/10.21556/edutec.2002.15.542es
dc.source.bibliographicCitationCarranza, M y S. (2007). Las TIC, Sustentabilidad y Educación Ambiental Razón y Palabra. vol. 12, núm. 58, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Méxicoes
dc.source.bibliographicCitationChávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo. ARS publicidad.es
dc.source.bibliographicCitationCortés, Marta. (2013). La Integración de las TAC en educación. Tesis para la obtención de grado del Magisterio de educación infantil. Universidad internacional de la Rioja. Faculta de educación. Recuperado el 3 de marzo de 2019 de https://reunir.unir.net /bitstream/handle/123456789/1846/2013_06_07_TFM_ESTUDIO_DEL_T%20RABAJO.pdf?sequence=1es
dc.source.bibliographicCitationDávila Cervantes, A. (2014). Simulación en Educación Médica. Investigación en educación Médica, 3(10), 100-105. Recuperado el 5 de abril de 2019 de https://www.redalyc. org/pdf/3497/349733229006.pdfes
dc.source.bibliographicCitationDomínguez, G. R. (2015). Educación médica. Nuevas tendencias, desafíos y oportunidades. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria {RIDU}.es
dc.source.bibliographicCitationDurán, L. (2018). Tecnologías de da Información y Comunicación como herramienta para la cultura digital en docentes de universidades privadas. Maracaibo. Tesis Doctoral, URBE.es
dc.source.bibliographicCitationEcheverría, R. (1993). El Búho de Minerva, Introducción a la filosofía moderna. Dolmen Ediciones Santiago Chile.es
dc.source.bibliographicCitationFigel, J. (2009).Competencias claves para el aprendizaje permanente. Al tablero. Tomado de. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210023.htmles
dc.source.bibliographicCitationFrenk, J., Chen, L., Bhutta, ZA., Cohen, J., Crisp N, Evans T., et al. (2015). Educación Médica. (Vol. 16). España: Elsevier.es
dc.source.bibliographicCitationGarcía, N. E & Pérez, C. A. (2018). Creación de ambientes digitales de aprendizaje. Editorial digital UNID. Recuperado el 3 de mayo de 2019 de https://books.google. com.co/books?id=4d5PDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsees
dc.source.bibliographicCitationGarcía, L. (2012). Aspectos metodológicos de las relaciones entre el objeto y el problema de investigación.es
dc.source.bibliographicCitationGarcía, H., Navarro, L., y López, M. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación en la salud y educación médica. EDUMECENTRO, 259.es
dc.source.bibliographicCitationGarcía, J. A., Gonzáles, H., Montelongo, L., et al. (2018). Formación científica- investigativa en estudiantes de medicina. Revista Universidad Médica Pinareña. Recuperado el 5 de mayo de 2019 de https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimed pin/ump-2018/ump183c.pdfes
dc.source.bibliographicCitationGómez, M & Contreras, L. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la Comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos Universidades públicas. Innovación educativa. México. DF. Recuperado el 3 de mayo de 2019 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S16 65-26732016000200061es
dc.source.bibliographicCitationGranados Romero, J., López Fernández, R., Avello Martínez, R., Luna Álvarez, D., Luna George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 4.ª edición (11.0 update) Boston: Allyn & Bacon.es
dc.source.bibliographicCitationHeinze, Gerhard; Olmedo, Víctor & Andoney, Jéssica. (2017). Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las residencias médicas en México. Acta médica Grupo Ángeles, 15(2), 150-153. Recuperado el 5 de mayo de 2019 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-720320170002 00150es
dc.source.bibliographicCitationHernández Sampieri y otros. (1991). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Méxicoes
dc.source.bibliographicCitationHernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.es
dc.source.bibliographicCitationHerrera, G. L., & Horta, D. M. (2012). Fundamentos teóricos del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas del Pinar del Rio, 16(6), 102-115. Recuperado el 4 de abril de http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1002es
dc.source.bibliographicCitationHurtado J. (2015). El proyecto de investigación, comprensión holística de la metodología y la investigación. Ediciones Quirón-Sypal. Caracas, Venezuela.es
dc.source.bibliographicCitationKerlinger (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México. Nueva editorial interamericana.es
dc.source.bibliographicCitationKuhn, T. S., & Solís, S. C. (1998). Alta tensión: historia, filosofía, y sociología de la ciencia: ensayos en memoria de Thomas Samuel Kuhn. PAIDÓS.es
dc.source.bibliographicCitationLizarazo Caparó, Frank. (2014). Nuevas herramientas de comunicación favorecen la enseñanza médica. Horizonte Medico (Lima), 14(2), 4-5. Recuperado el 3 de noviembre de 2019 de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1727-558X2014000200001&lng=es&tlng=es.es
dc.source.bibliographicCitationLozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, pp. 45-47. Recuperado el 3 de noviembre de 2019 de https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/30465/16032.es
dc.source.bibliographicCitationLuengas, S. A., Bolaño, M. A., Arcos, V. B., Goenaga, A. S., & Caballero-Uribe, C. V. (2009). Aplicación de nuevas tecnologías de la información en la enseñanza de la medicina. Salud Uninorte, 25(1), 150-171. Recuperado el 4 de noviembre de 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/817/81711840013.pdfes
dc.source.bibliographicCitationMagdaniel, Y., Sánchez, J., Ucrós, M. (2016). Competencias y éxito gerencial en empresas de servicios públicos, municipios de Riohacha y Maicao, Guajira, Colombia. Sotavento M.B.A. n°.27, pp. 132-141. Recuperado el 6 de junio de 2019 de DOI: http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n27.10es
dc.source.bibliographicCitationMarqués, Graells, P. (2011). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Recuperado el 5 de noviembre de 2019 de http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm.es
dc.source.bibliographicCitationMartínez Molina, O. (2016). Programa de formación docente de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (Tac) en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Núcleo Barinas. (Venezuela). Revista Scientific, 1(1), 90-114. Recuperado el 5 de noviembre de https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.6.90-114es
dc.source.bibliographicCitationMéndez, R. J., Perez, M. A., & Gracia, K. (2010). Informática Médica: Revolución Digital en la Educación Médica Panameña. Revista Médico Científica, 16(2). Recuperado el 11 de noviembre de 2018 de https://revistamedicocientifica.org /index.php/rmc/article/view/202/613es
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Comunicaciones. (2008-2019). Plan Nacional de tecnologías de la información y las comunicaciones. Plan TIC Colombia. Recuperado el 11 de marzo de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-8247_pe_plan_tic_colombia_2009 _2018.pdfes
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías. 1a Edición - Obra Independiente ISBN: 978-958-750-762-1.es
dc.source.bibliographicCitationMorales P. Urosa, B, Blanco A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid. Colección Cuadernos de Estadística No. 26. Edit. La Muralla.es
dc.source.bibliographicCitationMoya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 27 http://www.pangea.org/dim/revista27.htmes
dc.source.bibliographicCitationMujica, Ruth. (2018). Las TIC y Las TAC en el aula. Herramientas TIC, Innovación, Pedagogía, Tecnologías digitales. Magisterio. Recuperado el 5 de abril de https://www.magisterio.com.co/articulo/Las-Tic-Y-Tac-En-El-Aulaes
dc.source.bibliographicCitationNewhouse, C.P. (2002). The Impact of ICT on Learning and Teaching. A literature review for the Western Australian Department of Education. Recuperado el 5 de abril de 2019 de file:///C:/Users/marth/Downloads/Australiaimpactreview.pdfes
dc.source.bibliographicCitationOlivera, M. L. (2014). Telemedicina: una estrategia de apoyo a la enseñanza en Medicina Interna. Universidad Militar de Nueva Granadaes
dc.source.bibliographicCitationOjeda, D. (2018). Las tecnologías detrás de la medicina del futuro. El Espectador. Recuperado el 17 de marzo de 2019 de https://www.elespectador.com/tecnologia/las -tecnologias-detras-de-la-medicina-del-futuro-articulo-826051es
dc.source.bibliographicCitationOjeda, G. (2012). Análisis de tecnologías convergentes de información y comunicación en el ámbito educativo. Ministerio de educación y ciencia. Recuperado el 13 de junio de 2019 de http://ares.cnice.mec.es/informes/09/ documentos/5.htm#1.1.1es
dc.source.bibliographicCitationOrtiz, C. (2011). Realidad aumentada en medicina. Revista Colombiana de Cardiología, 18, 4-7es
dc.source.bibliographicCitationParra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, (7),57-77, Universidad de la Sabana Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 18 de mayo de 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400707.pdfes
dc.source.bibliographicCitationParra, J. (2006): Guía de muestreo. Maracaibo Venezuela: Universidad del Zulia. Facultad de ciencias económicas y sociales.es
dc.source.bibliographicCitationPrat, Q. & Camerino, O. (2012). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la educación física, la WebQuest como recurso didáctico. Apuntes, educación física y deportes. 109, 44-53.es
dc.source.bibliographicCitationPedró, F. (2011). Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué. XXVI Semana Monográfica de la Educación. La Educación en la Sociedad Digital. Fundación Santillana.es
dc.source.bibliographicCitationPérez Soto, C. (1998). Sobre un concepto histórico de ciencia. De la epistemología actual a la dialéctica. Ediciones Lom. Universidad Arcis. Santiago. Chilees
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, Y. & Pineda, M. (2003). La experiencia de investigar. Fondo editorial predios. Venezuelaes
dc.source.bibliographicCitationRamírez Rodríguez, Carmen (2010), “Las TICS en el Aula” , ISSN 1988-6047, DEP. LEGAL: GR 2922/2007, Nº 26 - ENERO DE 2010, C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005, NNTT Granada 2010, csifrevistad@gmail.comes
dc.source.bibliographicCitationRojas, N., Pérez, F., Torres, I., et all. (2014). Las aulas virtuales: una opción para el desarrollo de la Educación Médica. EduMecentro. 6(2):231-247. Recuperado el 5 de mayo de 2019 http://www.medigra phic.com/cgi-bin/new/resumen. cgi?IDARTI CULO=49055es
dc.source.bibliographicCitationRisco, D, G. (2007). Educación médica. Nuevas tendencias, desafíos y oportunidades. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria (RIDU). Recuperado el 2 de mayo de 2019 de https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/ article/view/20/167es
dc.source.bibliographicCitationRosario, J. (2010). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). su uso como herramienta para el Fortalecimiento y el desarrollo de la Educación Virtual.es
dc.source.bibliographicCitationSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Recuperado el 11 de noviembre de 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdfes
dc.source.bibliographicCitationSánchez, V. M., De Frutos, T. B., & Vázquez, B. T. (2017). Parent’s Influence on Acquiring Critical Internet Skills. Comunicar: Media Education Research Journal.es
dc.source.bibliographicCitationSancho Gil, J. M. (2008). De TIC a TAC, el difícil tránsito de una vocal. Investigación en la escuela, 64,19-30. Recuperado el 11 de octubre de 2019 de https://idus.us.es/bit stream/handle/11441/60864/R64_2.pdf?sequence=1&isAllowed=yes
dc.source.bibliographicCitationSantillán, P. (2018). Tecnologías del aprendizaje y la comunicación. [Presentación Prezi]. Tomado de https://prezi.com/w9xyzi8cmpvd/tecnologias-del-aprendizaje-y-la-comunicacion/es
dc.source.bibliographicCitationSegura, M. Candioti, C. y Medina, C.J. (2007). Las TIC en la Educación: panorama internacional y situación española. XXII Semana Monográfica de la Educación, Fundación Santillana.es
dc.source.bibliographicCitationSierra, R. (1988): Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo, Madrid, Españaes
dc.source.bibliographicCitationScheaffer, R; Mendenhal, W & Lyman, R. (2007). Elementos de muestreo. Thomson editores. Madrid. Españaes
dc.source.bibliographicCitationShort, E. (2002). Knowledge and the educative functions of a University: Designing the curriculum of higher education. Journal of Curriculum Studies, 3 (22), 139-148es
dc.source.bibliographicCitationSígales, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. Revista universidad y sociedad del conocimiento vol. 1 ISSN 1698-580Xes
dc.source.bibliographicCitationSuárez, J.M., Almerich, G., Gargallo, B. & Aliaga, F. (2013). Las competencias del profesorado en TIC: Estructura básica. Educación XX1, 16, 39-62.es
dc.source.bibliographicCitationSuárez, J.M. Almerich, G. Gargallo, B. & Aliaga, F. (2010). Las competencias en TIC del rofesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Recuperado el 12 de noviembre de 2019 de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/755.es
dc.source.bibliographicCitationSuárez, R. (2007). Tecnologías de la información y la comunicación. Introducción a los sistemas de información y de telecomunicación. Ideas propias. Editorial, Vigoes
dc.source.bibliographicCitationTamayo y Tamayo (2003). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México.es
dc.source.bibliographicCitationTopon, V. A., Tapia, M. C., Suica, J. A., Santana, W. O., Llanga, E. F. (2019). El desarrollo de la tecnología en el aprendizaje médico. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado el 6 de junio 2019, de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/tecnologia-aprendizaje-medico.htmles
dc.source.bibliographicCitationUNESCO. (2004) Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente.es
dc.subjectTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)es
dc.subjectTecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC)es
dc.subject.classificationTG 2020 MAEV 20114es
dc.subject.otherInformation and Communication Technologies (ICT)es
dc.subject.otherLearning and Knowledge Technologies (TAC)es
dc.titleTecnologías del aprendizaje y el conocimiento como herramienta didáctica en la gestión formativa del estudiante de medicinaes
dc.typeTrabajos de grado - Posgrados
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020_Tecnologias_Aprendizaje_Conocimiento.pdf
Tamaño:
1.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020_Tecnologias_Aprendizaje_Conocimiento-Licenciadeuso.pdf
Tamaño:
708.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones