Análisis situacional de las viabilidades que constituyen el plan de negocio de la unidad productiva Eben Ezer en la localidad de Bosa
Fecha
2020-06-12
Autores
Carrasco Baquero, Cristian Arley
Muñoz Castro, Liliana
Rodríguez Uribe, Leidy Paola
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comercio Internacional, Bogotá
Resumen
EBEN EZER, Spa capilar es una unidad productiva creada bajo régimen común, ya
que su actividad económica se basa en ofrecer servicios estéticos para dama y caballero
(adultos o niños) que desean lucir mejor presentados, cambiar el estilo, teniendo en
cuenta que el cabello y uñas necesitan un mantenimiento continuo. El sector de belleza
representa para la unidad emprendedora una fuente de ingreso o sustento para la
propietaria y sus empleadas, estando siempre a la vanguardia de las técnicas de belleza,
imagen locativa y llevando al sector un valor agregado que marca la diferencia con otros
establecimientos similares.
La unidad productiva surge a partir de una idea innovadora, la cual busca generar un
valor agregado con el Spa Capilar, presentada ante el Fondo Emprender del SENA, con
su respectivo proyecto el cual sale beneficiado con un presupuesto de $85.000.00, con la
finalidad de la adquisición de un local en arriendo, insumos, muebles y enseres, nomina,
estrategias de mercado, servicios públicos y registro mercantil.
La representante legal, señora Sandra Patricia Palacios Pérez, inicia labores en la
dirección calle 51 sur # 91 B 04, barrio Bosa Porvenir, siendo una población de clase
media con una alta oferta pero que no presentan un valor agregado con respecto a Eben
Ezer. La unidad productiva actualmente tiene una desventaja, ya que alrededor tiene 8
establecimientos con competencia directa con precios más bajos, por consiguiente la falta
de conocimiento por parte de la población objetivo de lo que es un ¨ Spa Capilar¨ influye en la adquisición del servicio y afecta de manera directa la rentabilidad del negocio con
un impacto negativo.
La empresa tiene un sentido social pues buscar emplear madres cabeza de familia o
mujeres en condición de desplazamiento forzoso, esto debido a que Sandra Palacios es
víctima del conflicto armado y desplazamiento, lo que le da un sentido de pertenencia a
su negocio y le permite apoyar a otra población con una afectación similar.
En Colombia los servicios básicos de estética ornamental de mayor demanda son los
del cuidado facial, del cabello, corporal, de manos y pies. En Bogotá el creciente negocio
de las peluquerías o salones de belleza mueve aproximadamente $293.716 millones de
pesos anuales (fuente http//www.eltiempo.com); las empresas dedicadas a la prestación
de servicios de estética ornamental pertenecen al sector de servicios sociales, comunales
y personales.
El sector viene creciendo como lo muestran los ingresos anuales de los salones de
belleza, pero es importante tener en cuenta que hay limitaciones de recursos, esto debido
a que los costos operacionales como los alquileres de los espacios representan la mayor
parte de los ingresos, sumado a la desinformación de los emprendedores para crear dichos
negocios, impide que profesionales de belleza se puedan independizar y hacer de sus
negocios algo rentable.
Así mismo, el fondo de emprender del SENA le da a conocer a la representante legal
la resolución 2117 de 2010 expedida por el ministerio de protección social ´´ el cual establece los requisitos para la apertura y funcionamiento de los establecimientos que
ofrecen servicios de estética ornamental tales como barberías, peluquerías, escuelas de
formación de estilistas y manicuristas, salas de belleza y afines´´ adicional estos
establecimientos deben estar localizados en zonas de libre riesgo de desastre naturales,
tener un área de asepsia dotada de lavamanos o artefacto sanitario; de otra parte se debe
tener en cuenta que las profesionales de belleza deben acreditar su idoneidad mediante
certificado otorgado por la institución correspondiente y que este registrado ante la
secretaria de educación, como lo realizo Sandra Palacios.
Durante el proceso se realizaron interventorías por parte del SENA para dar
acompañamiento al crecimiento y correcto funcionamiento de la unidad productiva, esto
para cumplir con los requisitos de Fondo Emprender del SENA.
En consecuencia, Eben Ezer está en un sector donde la oferta es variada y abundante,
por lo cual competir se convierte en un reto bastante interesante, ya que se vuelve
imprescindible ofrecer servicios y productos de calidad, marcando diferencia en atención
al cliente y espacios que garanticen una buena experiencia.
Palabras clave
Análisis situacional , Unidad productiva , Viabilidades , Diagnóstico , Plan de desarrollo