Límites de las libertades de información y prensa desarrolladas a través del ejercicio periodístico en Colombia

Fecha
2021-06
Autores
Bohórquez Puentes, Angela Patricia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Bogotá
Resumen
Las libertades de información y prensa se encuentran cobijadas internacionalmente como manifestaciones o variaciones del derecho fundamental a libertad de expresión, entendiendo que cuentan con un denominador común que es el de expresarse con libertad a través de diferentes medios, pero con factores particulares que las hacen diferentes sin dejar de ser complementarias. Estas libertades han sido desarrolladas ampliamente en los Sistemas de Protección de Derechos Humanos, encontrándolas en instrumentos importantes como son la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, el “Pacto Internacional de derechos Civiles y Políticos”, el “Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”, la “Carta de Banjul”, la “Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión en África”, entre otros y siendo promovidas con énfasis especial por su relevancia para el desarrollo de otros derechos humanos, de las democracias y de la paz de manera transversal a su ejercicio por organizaciones reconocidas como la ONU y la UNESCO. Realizando un acercamiento al continente americano encontramos un desarrollo bastante significativo en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en el que se le da una particular relevancia al ejercicio periodístico y a la libertad de información; extendiendo su alcance a todos los ciudadanos que los puedan ejercer sin restricción o necesidad de título académico alguno, en razón a su origen en la libertad de expresión como característica inherente a todo ser humano. De manera adicional, en este sistema se reconoce la preeminencia de la libertad de prensa al servir como conducto para el desarrollo de otros derechos con su ejercicio, como son la misma libertad de información, la libertad de opinión, el derecho al trabajo, la libertad de expresión en sentido estricto, la libertad de asociación, entre otros. Aunado a lo anterior en este sistema se establece el referente para el Derecho de rectificación, se establecen los parámetros para tener en cuenta en caso de que algún Estado contemple implementar restricciones a la Libertad de Expresión y se esbozan los derechos de los periodistas y medios de comunicación con los correspondientes deberes estatales. En el derecho internacional el enfoque general es de protección y promoción de las libertades; creando parámetros generales que se deben seguir por parte de los países para la implementación de limitaciones al ejercicio de estas, tarea que debe ser ejecutada por cada Estado según sus condiciones particulares y asegurando el mayor equilibrio entre derechos y el apego a los lineamientos establecidos. Lo anterior se encuentra evidenciado en el bloque de Constitucionalidad Colombiano, a través de la normativa implementada, los tratados ratificados y la jurisprudencia de la Corte Constitucional de la República de Colombia. En mencionada jurisprudencia la Corte ha abarcado un amplio espectro de la libertad de Expresión y las manifestaciones que nos ocupan incluyendo dentro de sus análisis: la distinción de cada libertad y la identificación de sus elementos normativos, su primacía constitucional en razón al aporte en el cumplimiento de los fines del Estado, los requisitos básicos que deben tenerse en cuenta al momento de pretender limitar su ejercicio nacionalmente, el posible conflicto o impacto en otros derechos establecidos y el estudio de la condición de derecho de doble vía del que se generarían en primera instancia los límites a tener en cuenta para su ejercicio por parte de los comunicadores y que se desarrollarán en la presente investigación.
Palabras clave
Libertad de prensa , Libertad de información , Censura , Periodismo en Colombia , Rectificación de información , Veracidad , Imparcialidad
Citación
Colecciones