Estrategia educativa en salud oral a cuidadores, educadores y niños y niñas del programa buen comienzo de Medellín.

Fecha
2019-05-21
Autores
Gallego-Gómez, Clara Liliana
Suarez-Medina, Arianis de Jesús
Ochoa-Montañez, Angie Estefanía
Pineda-Vásquez, Cristian Danilo
Díaz-García, Daniela
Arroyave-Henao, Estefanía
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Medellín y Envigado
Resumen
Introducción y objetivo: La primera infancia se convierte en el período de la vida sobre el cual se fundamenta el posterior desarrollo de la persona. Durante este período es de suma importancia tener un núcleo familiar presente, padres y cuidadores, y es fundamental que estos tengan la capacidad y preparación para brindarles a los niños los recursos e instrumentos necesarios para el desarrollo de una adecuada formación, en la ciudad de Medellín, hay una proporción muy alta del (82,9%), de los niños y niñas tienen Caries de la infancia temprana a cual constituye la enfermedad crónica más común en esta etapa de la vida la cual compromete el bienestar, calidad de vida y el adecuado crecimiento y desarrollo de niños y niñas. El objetivo principal de este proyecto fue implementar una estrategia educativa en la salud bucal dirigida a agentes educativos de los niños y niñas del programa Buen comienzo de la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, de intervención donde se tomo una población de niños y niñas entre 2 y 3 años y agentes educativos de la sede la cruz de buen comienzo, mediante encuestas bien estructuradas, observación no participante y examen clínico. Análisis univariado para la descripción de las características sociodemográficas de los responsables de los niños y sus conocimientos en salud oral. Resultados: La población encuestada sabe en un 40% para qué sirve el flúor y en un 97% utilizan crema dental para el cepillado de los niños. Al examen clínico hubo una prevalencia de caries del 66.7 % e índice de placa del 100%. Conclusión: Los padres requieren una intervención para mejorar sus conocimientos que les permita tener mejores prácticas con sus hijos en salud bucal. En los niños de la población estudiada se encontró una alta prevalencia de caries, especialmente lesiones iniciales lo que hace necesario actividades de intervención.
Palabras clave
Primaria Infancia , higiene bucal , Intervención , buen Comienzo , Índice de placa , cepillado , sociodemográficas , estrategia educativa , caries de infancia temprana , crecimiento y desarrollo , placa bacteriana , seda dental , prevalencia
Citación
Colecciones