Impacto laboral que ha generado el trabajo informal de los migrantes venezolanos en el sector del centro de Villavicencio-Meta
dc.contributor.advisor | Rodríguez Rodríguez, Alexander | |
dc.creator | Almanza Alarcon, Juan Camilo | |
dc.creator | Cortes Cardona, Carolina | |
dc.creator.mail | juan.almanza@campusucc.edu.co | es |
dc.creator.mail | carolina.cortesca@campusucc.edu.co | es |
dc.date.accessioned | 2020-01-16T13:15:21Z | |
dc.date.available | 2020-01-16T13:15:21Z | |
dc.date.issued | 2019-12 | |
dc.description | Con la migración de venezolanos al territorio colombiano, uno de los principales problemas sociales que se ha generado es el incremento de la competencia laboral entre los migrantes y los colombianos. Una de las opciones más viables para los desempleados es el empleo informal que puede no ser muy bien remunerados y que por lo general no cumple con el pago de las prestaciones sociales y aportes a la seguridad social. El presente trabajo de investigación busca conocer el impacto que ha generado el trabajo informal de los migrantes venezolanos en la ciudad de Villavicencio-meta en el sector del centro teniendo como referencia el perímetro urbano de la comuna número 2, desde el parque banderas kr 29 avenida Alfonso López, llegando hasta la cruz roja transversal 29 Calle 40, pasando por la alcaldía en la calle 40 kr 33ºª, llegando hasta el parque de la cruz calle 40 kr 34- bis, y finalizando con el parque de los estudiantes calle 34 con kr 33. La llegada de venezolanos a la ciudad de Villavicencio, como a muchas otras ciudades de Colombia, ha generado una crisis socio-política que ha impactado de manera negativa el ámbito laboral debido, precisamente, a la vinculación de los venezolanos a trabajar en el sector informal. Este proyecto busca identificar cuáles son los factores negativos y positivos de la labor informal en la ciudad de Villavicencio, cuales son las acciones legales tanto nacionales como internaciones que han intentado regular esta crisis migración respecto al empleo y cuáles son las actividades que más ejercen como trabajadores informales, también se determinó el perfil educativo de los venezolanos que se encuentran desempeñado alguna actividad laboral informal dentro del territorio ya mencionado. Para la obtención de los resultados se realizaron entrevistas tanto a migrantes venezolanos que trabajan en el sector en el ámbito de la informalidad y a microempresarios villavicenses que permiten la vinculación a sus microempresas de venezolanos. Las entrevistas permiten conocer los percances que viven día a día en el trabajo que realizan. Estas entrevistas muestran un panorama real del impacto de trabajar bajo las condiciones de la informalidad y como se han tornado sus vidas a partir de su situación económica familiar y social. El método al cual se recurrió en esta investigación es el cualitativo; Esta información pudo ser constatada a través de la observación directa por parte del grupo de investigación, quien se dirigió al centro de la ciudad en el polígono ya descrito conociendo las condiciones laborales que tienen estos migrantes. | es |
dc.description.abstract | With the migration of Venezuelans to Colombian territory, one of the main social problems that has been generated is the increase in labor competition between migrants and Colombians. One of the most viable options for the unemployed is informal employment that may not be very well paid and that generally does not meet the payment of social benefits and social security contributions. The present research work seeks to know the impact generated by the informal work of Venezuelan migrants in the city of Villavicencio-meta in the center sector, taking as reference the urban perimeter of the commune number 2, from the park flags kr 29 avenue Alfonso López, reaching the cross red cross 29 Calle 40, passing through the mayor's office at 40 kr 33ºª street, arriving at the park of the cross street 40 kr 34-bis, and ending with the student park 34th street with kr 33. The arrival of Venezuelans in the city of Villavicencio, as in many other cities in Colombia, has generated a socio-political crisis that has had a negative impact on the work environment due, precisely, to the connection of Venezuelans to work in the informal sector. This project seeks to identify what are the negative and positive factors of informal work in the city of Villavicencio, what are the national and international legal actions that have tried to regulate this migration crisis with respect to employment and what are the activities that most exercise as workers Informal, the educational profile of Venezuelans who are engaged in some informal work activity within the aforementioned territory was also determined. In order to obtain the results, interviews were conducted with both Venezuelan migrants who work in the sector in the field of informality and villavicense microentrepreneurs who allow the connection to their Venezuelan microentrepreneurs. The interviews allow us to know the mishaps that live day by day in the work they do. These interviews show a real picture of the impact of working under the conditions of informality and how their lives have become based on their family and social economic situation. The method used in this investigation is the qualitative one; This information could be verified through direct observation by the research group, who went to the center of the city in the polygon described above knowing the working conditions that these migrants have. | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Lista de tablas. -- 2. Resumen. -- 3. Abstract. -- 4. Introducción. -- 5. Línea de investigación. -- 6. Glosario de términos. -- 7. Capitulo I generalidades de la investigación..-- 8. Planteamiento del problema. -- 9. Formulación del problema. -- 10. Delimitación del problema. -- 11. Justificación. -- 12. Objetivos. -- 13. Objetivo general. -- 14. Objetivos específicos. -- 15. Marco referencial. -- 16. Marco teórico. -- 17. Marco legal. -- 18. Marco geográfico. -- 19. Marco geográfico. -- 20. Diseño metodológico. -- 21. Tipo de estudio. -- 21. Método de investigación. -- 22. Fuentes y técnicas para recolección de información. -- 23. Fuentes primarias. -- 24. Fuentes secundarias. -- 25. Población. -- 26. Capitulo ii. análisis normativo del fenómeno migratorio a nivel nacional e internacional. -- 27. Factores de la migración Venezolana. -- 28. Factor histórico. -- 29. Población migratoria en Villavicencio desde el año 2018 al 2019. -- 30. Marco político y normativo para la gestión de migrantes a Colombia. -- 31. Compromisos internacionales de Colombia frente a la migración de venezolanos. -- 32. Factor de estadía. -- 33. Factor de trabajo. -- 34. Políticas y normatividad. colombianas de trabajo para los migrantes. -- 35. Desarrollos normativos en salud, originados en el fenómeno migratorio (Villavicencio). -- 36. Factor de Intervención gubernamental por parte de Colombia para ayudar a los migrantes. -- 37. Intervenciones departamentales. -- 38. Intervenciones nacionales. -- 39. Capitulo III labor de campo. -- 40. Aplicación de encuesta como instrumento de recolección de datos. -- 41. Encuesta a migrantes venezolanos. -- 42. Encuesta empresarios colombianos. -- 43. Análisis preliminar. -- 44. Impacto de la migración masiva de venezolanos en la economía. -- 45. Características. -- 46. Ventajas. -- 47. Desventajas. -- 48. Conclusiones. -- 49. Referencias. -- 50. Anexos. -- 51. Lista de gráficas. -- 52. Gráfica 1. ¿En qué año llego usted a Colombia a la ciudad de Villavicencio?. -- 53. Gráfica 2. ¿Usted como migrante Venezolano, en qué actividad del sector comercial lo han contratado o labora actualmente?. -- 54. Gráfica 3. ¿Porque razones considera usted que pierden oportunidades laborales en Colombia?. -- 55. Gráfica 4. ¿Cuál es su máximo nivel educativo alcanzado?. -- 56. Gráfica 5. ¿Cómo considera usted que son las oportunidades laborales para los migrantes en Villavicencio?. -- 57. Gráfica 6. ¿Si usted contratara personal venezolano en su empresa cuantas vacantes le ofrecería?. -- 58. Gráfica 7. ¿Si contratara empleados de nacionalidad venezolana que tipo de contrato suscribiría para su vinculación?. -- 59. Gráfica 8. ¿En caso de vincular laboralmente a un venezolano en su empresa que documento le solicitaría?. -- 60. Gráfica 9. ¿Usted como empleador considera que le incremento de trabajadores venezolanos en el año de 2017 a mediados del 2019 en Villavicencio ha sido?. -- 61. Gráfica 10. ¿Qué cargo le ofrecería usted como empleador aun trabajador Venezolano?. -- 62. Lista de tablas. -- 63. Tabla 1. Convenios internacionales ratificados. -- 64. Tabla 2. Derechos, requisitos y deberes de los venezolanos en Colombia en comparación con los colombianos. -- 65. Lista de ilustraciones. -- 66. Ilustración 1. Comuna 2 de Villavicencio. -- 67. Ilustración 2. Mapa de Villavicencio. -- 68. Lista de anexos. -- 69. Anexo a. Formato resumen de contrato para migrantes. -- 70. Anexo b. Formato de encuestas | es |
dc.format.extent | 89 p. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Almanza Alarcón, J. C. y Cortes Cardona, C. (2019). Impacto laboral que ha generado el trabajo informal de los migrantes venezolanos en el sector del centro de Villavicencio-Meta (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/15975 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/15975 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Villavicencio | es |
dc.publisher.department | Villavicencio | es |
dc.publisher.program | Derecho | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución | es |
dc.source.bibliographicCitation | ACNUR . (2018). ACNUR felicita al Gobierno de Colombia por haber registrado más de 440 mil venezolanos en dos meses. Obtenido de La agencia de la ONU para los refugiados : https://www.acnur.org/noticias/press/2018/6/5b27e1644/acnur-felicita-al-gobierno-de-colombia-por-haber-registrado-mas-de-440.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Aguado, Á. (2018). EMPLEABILIDAD DE MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL MERCADO LABORAL DE CALI. Obtenido de Universidad Javeriana: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10426/Empleabilidad_migrantes_venezolanos.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Alcaldia de Villavicencio. (2019). INICIA MESA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN A MIGRANTES VENEZOLANOS RADICADOS EN VILLAVICENCIO. Obtenido de Alcaldia de Villavicencio: http://www.villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/Inicia-mesa-t%C3%A9cnica-para-la-atenci%C3%B3n-a-migrantes-venezolanos-radicados-en-Villavicencio.aspx | es |
dc.source.bibliographicCitation | Alcladía de Villavicencio. (2018). MEJORES SALARIOS Y MENOS INFORMALIDAD LABORAL, ENTRE LAS BASES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE EMPLEO DE VILLAVICENCIO. Obtenido de Alcladía de Villavicencio: http://www.villavicencio.gov.co/NuestraAlcaldia/SalaDePrensa/Paginas/Mejores-salarios-y-menos-informalidad-laboral,-entre-las-bases-de-la-Pol%C3%ADtica-P%C3%BAblica-de-Empleo-de-Villavicencio.aspx | es |
dc.source.bibliographicCitation | Almonacid, W. (2017). Colombia: el paradigma existencial de la violencia. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/pdf/ppo/n17/n17a06.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | ANIF. (2018). INMIGRACIÓN VENEZOLANA HACIA COLOMBIA Y SUS IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS. Obtenido de Asociación Nacional de Instituciones Financieras : http://anif.co/sites/default/files/1405.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bustamante, A., & Chacón, E. (2013). Formas identitarias en la región fronteriza de Táchira (Venezuela) ‒ Norte de Santander (Colombia). Obtenido de Universidad del Rosario : https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/2580 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Canales, A., & Rojas, M. (2018). Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica. Obtenido de Cepal, Naciones Unidads. IOM-OIM: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43697/1/S1800554_es.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | ConSur . (2019). GUÍA DE DERECHOS Y DEBERES PARA VENEZOLANOS EN COLOMBIA. Obtenido de Universidad del Rosario : https://www.urosario.edu.co/consultorio-juridico/Documentos/Cartilla-Derechos-y-Dereberes-Venezolanos-en-Colom.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | DANE. (2016). Boletín anual de estadísticas . Obtenido de DANE: http://migracioncolombia.gov.co/phocadownload/Bolet%C3%ADn%20Estad%C3%ADstico%202016%20Espa%C3%B1ol.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | FAO. (2018). EL ESTADO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICION EN EL MUNDO . Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimetación y la Agricultura: http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | IOM. (2015). MiGRATION GOVERNANCE FRAMEWORK. Obtenido de IOM UN MIGRATION : https://www.iom.int/sites/default/files/about-iom/migof_brochure_a4_en.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Justice, D. (2013). Trabajo Informal y Derecho Laboral . Obtenido de El Nuevo Diario : https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/257914-trabajo-informal-derecho-laboral/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | León, A. (2018). EL IMPACTO DE LA MIGRACIÓN VENEZOLANA EN EL EMPLEO EN COLOMBIA. Obtenido de eumed: https://www.eumed.net/actas/18/migracion/8-el-impacto-de-la-migracion-venezolana-en-el-empleo-en-colombia.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Linares, I. (2019). Avanza desalojo de venezolanos de varios sectores de Villavicencio. Obtenido de Radio Comunitaria de Acacias: https://rca888.com/avanza-desalojo-de-venezolanos-de-varios-sectores-de-villavicencio | es |
dc.source.bibliographicCitation | Llanovencol. (2019). Asociación de Venezolanos en los LLanos Colombianos. Obtenido de Llanovencol: https://www.rcnradio.com/colombia/llanos/desalojan-venezolanos-de-la-terminal-de-villavicencio | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, J. (2008). América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo . Obtenido de https://repositorio.cepal.org: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2535/S2008126.pdf?sequence=1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, Y. (2019). Desalojan a venezolanos de la terminal de Villavicencio. Obtenido de RCN RADIO : https://www.rcnradio.com/colombia/llanos/desalojan-venezolanos-de-la-terminal-de-villavicencio | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Relaciones Exteriores . (2018). 442.462 venezolanos identificados en registro RAMV reciiberon regulación temporal . Obtenido de Ministerio de Relaciones Exteriores : http://www.migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/comunicados/comunicados-2018/junio-2018/7584-442-462-venezolanos-identificados-en-registro-ramv-recibiran-regularizacion-temporal | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Relaciones Exteriroes . (2018). Todo lo que quiere saber sobre la migracion y no se la han contado. Obtenido de Ministerio de Relaciones Exteriroes : http://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/Todo%20sobre%20Venezuela.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Minsalud. (2017). Plan de Respuesta del Sector Salud al Fenómeno Migratorio. Obtenido de Minsalud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/plan-respuesta-salud-migrantes.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | OIM. (2018). TENDENCIAS MIGRATORIAS EN LAS AMÉRICAS. Obtenido de ONU MIGRACIÓN: https://robuenosaires.iom.int/sites/default/files/Informes/Tendencias_Migratorias_Nacionales_en_Americas__Venezuela_ES_Julio_2018_web.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | OIT. (2013). CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO- 2011 . Obtenido de inisterio de Protección Social – Colombia: https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/CodigoSustantivodelTrabajoColombia.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | RAMV. (2018). INFORME FINAL Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia. Obtenido de Registrp Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia: https://data2.unhcr.org/en/documents/download/64101 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Restrepo, C. (2017). En Villavicencio anuncian controles ante la llegada de venezolanos. Obtenido de El Tiempo : https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/venezolanos-en-villavicencio-viven-en-la-informalidad-laboral-139646 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Revista Dinero. (2019). Desempleo en Colombia: una radiografía preocupante . Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/pais/articulo/como-esta-el-desempleo-en-colombia/270396 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sabino, C. (2017). La Pobreza en Venezuela. Obtenido de http://paginas.ufm.edu/: http://paginas.ufm.edu/SAbino/word/Articulos_sobre_temas_economico_sociales/pobreza_venezuela.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Saldarriaga, J. (2018). Sube a más de 870.000 el balance de venezolanos en Colombia. Obtenido de EuropaPress: https://www.europapress.es/internacional/noticia-sube-mas-870000-balance-venezolanos-colombia-20180719013949.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Obtenido de https://panel.inkuba.com: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | SEGURA, R., & MECHOULAN, D. (2017). Made in La Habana: Cómo Colombia y las FARC decidieron terminar la guerra. Obtenido de IPI: https://www.ipinst.org/wp-content/uploads/2017/02/IPI-Rpt-Made-in-HavanaSpan.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tam, J., Vera, G., & Oliveiros, R. (2008). Tipos, metodos y estrategias de investigación . Obtenido de IMPARE: http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tiempo. (2019). En Villavicencio hay más de 13.600 migrantes venezolanos. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/migrantes-venezolanos-en-villavicencio-355080 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Torres, E., Jiménez, M., & Luzardo, M. (2017). DETERMINANTES DE LA POBREZA EN VENEZUELA Y COLOMBIA: ESTUDIO COMPARATIVO 2010-2014*. Obtenido de Universidad de Medellín: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v20n43/0120-6346-seec-20-43-00081.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tovar, H. (2018). Emigración y éxodo en la historia de Colombia. Obtenido de https://journals.openedition.org: https://journals.openedition.org/alhim/522 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Uexternado. (2018). Observatorio de Migraciones Internacionales – Migrando por Colombia. Obtenido de Universidad Externado de Colombia: http://investigacion.uexternado.edu.co/ver/ficha.asp?idp=1466 | es |
dc.source.bibliographicCitation | UNHCR/ACNUR. (2018). OIM y ACNUR presentan a autoridades resultados de estudios sobre refugiados y migrantes venezolanos en Argentina. Obtenido de UNHCR/ACNUR: https://www.acnur.org/noticias/press/2018/9/5bad5b714/oim-y-acnur-presentan-a-autoridades-resultados-de-estudios-sobre-refugiados.html | es |
dc.subject | Migración | es |
dc.subject | Trabajo informal | es |
dc.subject | Generación de empleo | es |
dc.subject | Ilegalidad | es |
dc.subject.classification | TG 2019 DER 15975 | es |
dc.title | Impacto laboral que ha generado el trabajo informal de los migrantes venezolanos en el sector del centro de Villavicencio-Meta | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 2019_impacto_laboral_migrantes-LicenciaUso.pdf
- Tamaño:
- 49.89 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Cargando...
- Nombre:
- 2019_impacto_laboral_migrantes.pdf
- Tamaño:
- 1014.88 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: