Estilo parental autoritario y efectos psicosociales en los hijos
dc.contributor.advisor | Pinzón León, Ángela Patricia | |
dc.creator | Sabogal Mojica, Tatiana Vanessa | |
dc.creator | León-Herrera, María Fernanda | |
dc.creator.mail | mafeleonh.1013@hotmail.com | es |
dc.date.accessioned | 2019-02-01T16:32:00Z | |
dc.date.available | 2019-02-01T16:32:00Z | |
dc.date.issued | 2018-08-15 | |
dc.description | Esta literatura tiene como objetivo identificar de forma general los efectos psicosociales que trae consigo el implementar en la convivencia con los hijos un estilo de crianza autoritario. Al hablar de estilos de crianza, se hace referencia a las prácticas que utilizan los padres para controlar las conductas de sus hijos e inculcar normas y valores, con la finalidad de orientarlos y educarlos para su desenvolvimiento en la sociedad. Dentro de los estilos de crianza se identifican los estilos democrático, permisivo, negligente y autoritario, siento este último un estilo en el que únicamente se benefician los padres, ya que son quienes ejercen la autoridad de poder en el hogar y no permiten las opiniones o puntos de vista de sus hijos. Así mismo, es el que mayores repercusiones trae para el desarrollo psicológico, emocional y comportamental en el ciclo vital del menor. En conclusión, a partir de la revisión teórica de los estilos de crianza parentales, se comprueba que el uso del estilo parental autoritario, trae consigo efectos psicosociales adversos, tales como: falta de autonomía personal y creatividad, menor competencia social, impulsividad e hiperactividad, baja autoestima, niños descontentos, reservados, poco tenaces, poco comunicativos o afectuosos y con tendencia a tener una pobre interiorización de valores. Por lo anterior, se resalta la necesidad de concientizar a las familias, sobre la importancia de la implantación de un estilo de crianza adecuado, teniendo en cuenta, que sus prácticas educativas pueden afectar el desarrollo funcional de los menores. | es |
dc.description.abstract | Authoritarian parental style and psychosocial effects in children Abstract. This literature aims to identify in a general way the psychosocial effects of implementing an authoritarian parenting style in coexistence with children. When talking about parenting styles, reference is made to the practices that parents use to control their children's behavior and inculcate norms and values, in order to guide and educate them for their development in society. Within the styles of parenting styles are identified democratic, permissive, negligent and authoritarian, I feel the latter a style in which only benefit parents, since they are those who exercise the authority of power in the home and do not allow opinions or views of your children. Likewise, it is the one that has the greatest repercussions for psychological, emotional and behavioral development in the child's life cycle. In conclusion, from the theoretical review of parental parenting styles, it is found that the use of authoritarian parental style, brings adverse psychosocial effects, such as: lack of personal autonomy and creativity, less social competence, impulsivity and hyperactivity, low self-esteem, discontented children, reserved, little tenacious, little communicative or affectionate and with a tendency to have a poor internalization of values. Therefore, the need to raise awareness among families about the importance of the implementation of an appropriate parenting style is highlighted, bearing in mind that their educational practices may affect the functional development of minors. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Sabogal Mojica, T. V. y León-Herrera, M. F. (2018). Estilo de crianza autoritario y efectos psicosociales en los hijos (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/7158 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/7158 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Arauca | es |
dc.publisher.department | Arauca | es |
dc.publisher.program | Psicología | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución | es |
dc.source.bibliographicCitation | Alvares, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista virtual, Universidad Catòlica del Norte. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Capano, A., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 83-95. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castillo, S., Sibaja, D., Carpintero, L., & Romero, K. (2015). Estudio de los estilos de crianza en niños, niñas y adolescentes en Colombia: un estado del arte. Obtenido de http://revistas.cecar.edu.co/busqueda/article/view/97/90 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Comellas (como se citó en Capano, Á., & Andrea), U. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 83-95. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cuervo, À. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: perspectivas en psicologìa, 111-121. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Darling & Steinberg (como se cito en García, R. &. (2014). La percepción de los padres sobre la crianza de los hijos. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492014.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Darling y Steinberg (como se citó en Capano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psiclógicas, 83-95. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Domenech, D. &. (2014). La percepcion de los padres sobre la crianza de los hijos. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492014.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Franco, N., Pèrez, M., & Perez, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de psicologìa cliìnica con niños y adolescentes, 149-156. | es |
dc.source.bibliographicCitation | García-Méndez, M., Rivera Aragón, S., & Reyes-Lagunes, I. (2014). LA PERCEPCIÓN DE LOS PADRES SOBRE LA CRIANZA DE LOS HIJOS. Acta Colombiana de Psicología, 133-141. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guallpa, N., & Loja, B. (2015). Estilos de crianza de los padres de estudiantes con bajo rendimiento. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21872/1/TESIS.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tur-Porcar, A., Mestre, V., & Malonda, P. S. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿es diferente la infuenciadel padre y de la madre? Obtenido de http://www.redalyc.org/html/727/72723578017/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vargas, J., & Oros, L. (2011). Parentalidad y autoestima de los hijos: Una revisiòn sobre la importancia del fortalecimiento familiar para el desarrollo infantil positivo. Apuntes universitarios, 143-156. | es |
dc.subject | Estilos de crianza | es |
dc.subject | Padres | es |
dc.subject | Hijos | es |
dc.subject | Efectos psicosociales | es |
dc.subject.classification | TG 2018 PSI 7158 | es |
dc.subject.other | Parenting styles | es |
dc.subject.other | Parents | es |
dc.subject.other | Children | es |
dc.subject.other | Psychosocial effects | es |
dc.title | Estilo parental autoritario y efectos psicosociales en los hijos | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 2018_estilo_parental_autoritario.pdf
- Tamaño:
- 244.73 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo
Cargando...
- Nombre:
- 2018_estilo_parental_autoritario-FormatoPublicacionWeb
- Tamaño:
- 984.64 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- Descripción:
- Formato
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: