La efectividad del referendo como mecanismo de participación ciudadana en la materialización de la democracia participativa.

Fecha
2016-08-08
Autores
Alvarado Estrada, Diana Gisela
Parada Miel, Kelly Johana
Restrepo Gámez, Lizbeth Cecilia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Programa de Derecho, Arauca, Colombia, 21101
Resumen
La constitución es la base fundamental de nuestro ordenamiento jurídico y pilar sobre el que se fundamentan los principios que rigen el concepto de Estado Social de Derecho, particularmente el principio de la seguridad jurídica; de ahí que siendo una constitución rígida y en aras de preservar los fundamentos básicos sobre los que la concibió el constituyente primario, nuestro texto superior regula los procedimientos, mecanismos, instituciones y demás elementos que deben converger en el trámite de reformar el texto constitucional. Jurisprudencial y doctrinariamente se ha definido a la potestad de reformar la Constitución como el ejercicio de un poder constituyente, sin embargo, bajo el entendido de que éste poder tiene origen y sustento en el mismo texto constitucional y que adicionalmente, como por ejemplo en el caso de Colombia, la Constitución misma se encarga de delimitar los alcances, regular los procedimientos y definir las competencias para su ejercicio, negándole además la posibilidad de sustituir integralmente el texto constitucional que lo ha instituido, en conjunto estas características enmarcan al poder de reforma dentro del concepto de poder constituyente derivado y sujetan su ejercicio al cumplimiento de las exigencias del poder constituyente primario u original. El título XIII de la Constitución Política de 1991 consagra lo relativo a la reforma del texto constitucional, instituyendo como mecanismos para el ejercicio del poder de reforma los actos legislativos expedidos por el Congreso de la República, los referendos constitucionales y las asambleas nacionales constituyentes. Entendiendo que la naturaleza de la asamblea constituyente es lograr la redacción y promulgación de una nueva constitución, podemos concluir que los límites al poder de reforma que le es atribuido a esa institución son mucho más amplios que los fijados para los actos legislativos y los referendos, pues estos en ningún caso podrán sustituir el texto existente, facultad que si puede ejercer la asamblea. En estos términos podemos decir que existen puntos análogos entre las figuras del referendo y el acto legislativo del Congreso, ya que tal y como los concibió el constituyente de 1991 sus objetivos son permitir el ejercicio del poder de reforma, bien a través de diferentes procedimientos pero sujetos ambos al mismo límite, esto es, la sustitución integral o parcial de los postulados constitucionales existentes. No obstante, el presente trabajo busca estudiar a fondo la figura del referendo exclusivamente, resaltando principalmente su connotación de mecanismo de participación ciudadana, característica que no tiene el acto legislativo, y que por ende lo convierte en la institución para el ejercicio del poder de reforma que por su naturaleza permite la vinculación directa del pueblo bajo el principio de la democracia participativa.
Palabras clave
Referendo , Mecanismos de participación ciudadana , Democracia participativa , Reformas constitucionales , Derechos políticos
Citación
Colecciones