Análisis comparativo de los aspectos administrativos y control de la Propiedad Horizontal - PH dentro de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones-CAN.

Fecha
2022-12-21
Autores
Peinado Contreras, Eris María
Quintero Ardila, Natalia Belén
Torres Mejía, Koraima
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comunicación Social, Barrancabermeja
Resumen
La propiedad horizontal es un tipo de inmueble que ha venido aumentando su popularidad en las últimas décadas. Según (Elena Trujillo, 2021) la propiedad horizontal es aquella donde varios copropietarios comparten la propiedad de un inmueble, teniendo espacios de uso común y otros que son de uso privado, los cuales lo constituyen una persona jurídica sin ánimo de lucro y, por tanto, están obligadas a llevar contabilidad por virtud de los artículos 45 de la Ley 190 de 1995 y 364 del Estatuto Tributario –ET–; en Perú establece (Fuentes, 2021) que se ha incrementado en los últimos años la demanda de vivienda en propiedad horizontal; en Ecuador de acuerdo con(Lo Que Debes Saber Sobre La Ley de Propiedad Horizontal En Ecuador | Unión Andina Ecuador, n.d.) la PH ha mejorado sus niveles de seguridad y de administración; en Bolivia teniendo en cuenta a (Estudios de Abogados S.R.L., 2018) la construcción de edificios se ha incrementado con la finalidad de la creación de PH. Respecto a lo anterior se identificó la posibilidad de establecer un modelo estándar de contabilidad y control de acuerdo a las normas legales vigentes en cada país, que favorezcan el ejercicio de este, por tal motivo se estableció el siguiente interrogante ¿Cuáles son los factores más relevantes de la contabilidad y control de la Propiedad Horizontal que facilitan la gestión en los países de la CAN? y ¿Cómo estandarizarlos en el área andina? El presente trabajo basó su metodología en la investigación descriptiva con el propósito de adquirir datos característicos de cada sector, obteniendo datos con enfoque cualitativo, basada en el método inductivo por la necesidad de establecer enfoques particulares a uno general, los datos recolectados fueron mediante fuentes de información secundarias. Lo anterior favoreció al desarrollo de los objetivos propuestos, proceso mediante el cual se caracterizaron las generalidades, se diagnosticaron los mecanismos de control y gestión de las PH en los países de la CAN con la finalidad del desarrollo del análisis de la normatividad, el direccionamiento administrativo contable, también el desarrollo de las asambleas de copropietarios. La generación de conclusiones con base a el análisis comparativo de los datos obtenidos, pretende la formulación de un sistema homogéneo entre los países miembros de la CAN basados en sus aspectos administrativos y de control, de forma que se optimice la confianza de sus procesos, el uso productivo de sus recursos, se optimice el desarrollo de la labor de sus autoridades, además de que tanto los usuarios externos como los internos de la organización no solo puedan tener acceso a la información del desarrollo de la entidad sino que también puedan comprenderla para la buena toma decisiones.
Palabras clave
Propiedad horizontal , Administrativo , Control , Comunidad de naciones unidas , Copropiedad , Copropietarios , Auditor
Citación