Contraste México y Colombia: implementación de normas internacionales de información financiera

dc.contributor.advisorFranco Ricaurte, Angélica María
dc.creatorOspina Blandón, Madeleinny
dc.creatorCastaño Sánchez, Jhon Edinson
dc.date.accessioned2019-05-16T21:05:29Z
dc.date.available2019-05-16T21:05:29Z
dc.date.issued2016
dc.descriptionLas Normas Internacionales de Información Financiera han obtenido un papel muy importante a raíz de la economía globalizada, por lo anterior en este documento se muestra el proceso de implementación que ha realizado México y Colombia para la armonización de estándares internacionales emitidos por la IASB, reflejando el marco legal, instituciones que intervienen y por último los efectos que causa la implementación de estas Normas.es
dc.description.abstractInternational financial reporting standards have had a very important role as a resultof the globalized economy, therefore to this document shows the implementation process that has made Mexico and Colombia for the harmonization of international standards issued by the IASB, reflecting the legal framework, institutions involved, and finally the effects caused by the implementation of these standards.es
dc.description.tableOfContentsResumen. -- Abstract. -- Introducción. -- 1. Problematización. -- 1.1 Planteamiento del problema. -- 1.2 Título del proyecto. -- 1.2.1 Formulación del problema. -- 1.2.2. Objetivo general. -- 1.2.3 Objetivos específicos. -- 1.3 Justificación. -- 1.4 Definición de términos. -- 2. Marco Teórico. -- 3. Metodología. -- 4. Resultados de la investigación. -- 4.2 Gráfico 2 estructura del CINIF – México. -- 5. Conclusiones. -- 6. Bibliografía.es
dc.format.extent22 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationCastaño Sánchez, J. E. y Ospina Blandon, M. (2016). Contabilidad Comercial (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10117es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/10117
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Calies
dc.publisher.departmentCalies
dc.publisher.programContaduría Públicaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribuciónes
dc.source.bibliographicCitationExcelsior . (2011). Proceso de auscultación, NIF sobre instrumentos financieros. Revista Excelsior , párr 1-2.es
dc.source.bibliographicCitationAlejandro García, E. T. (2012). TEORÍA DE LA EMPRESA: Las propuestas de Coase, Alchian. ECONOMÍA: Teoría y Práctica Nueva Época, 12-15.es
dc.source.bibliographicCitationArmando Zapata, R. M. (2015). Efectos financieros de adopción por primera vez "NIIF 1" en la información Financiera a Diciembre 31 de 2014 de la empresa seguridad Atlas Ltda. Cali.es
dc.source.bibliographicCitationArturo Castillo, H. Z. (2011). El Impacto de las normas de información en el desempeño de las compañías. Ide@sCONCYTEC, 282-290.es
dc.source.bibliographicCitationCalderón, J. (2012). Las empresas, las universidades y los profesionales de la contaduría de cara a la armonización de las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationCarlos Montes, E. S. (2006). Paradigmas en la Contabilidad. Grupo de Investigación en Contaduría Internacional Comparada, 61-70.es
dc.source.bibliographicCitationCarmen Ocampo, R. E. (2004). Armonizacón Contable: Más allá de las Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF . Revista de la Universidad de Antiioquia, 145-146.es
dc.source.bibliographicCitationCheng, C. (2013). La globalización contable llegó al país. Portafolio, párr. 18.es
dc.source.bibliographicCitationCINIF. (2013). Obtenido de http://www.cinif.org.mx/graficos/informes/informe_anual_2013.pdfes
dc.source.bibliographicCitationDel Castillo, A. (2012). Realidad para México. Aplicación de las IFRS. Revista de Contaduría Pública Instituto Mexicano de Contadores Públicos, (párr.1).es
dc.source.bibliographicCitationEspinosa, C. (2016). ¿Cómo se toman las decisiones organizacionales? Una revisión clásica. Revista Sociológica, 43-78.es
dc.source.bibliographicCitationFrank, J. (2005). Teoría de la contabilidad y el control. Escuela de Administracion Industrial para graduados, 23-61.es
dc.source.bibliographicCitationGómez, D. (2004). CINIF: La Respuesta Mexicana ante los Desafíos Internacionales. Revista "Veritas", 1.es
dc.source.bibliographicCitationHelda Fuentes, Y. C. (2011). Formulación de las NIF en México:. Cuadernos de administración, 11-29.es
dc.source.bibliographicCitationJoshig. (2015). Lo nuevo en la normatividad contable del país. Revista Portafolio , párr 1.es
dc.source.bibliographicCitationKPMG. (s,f ). 1. KPMG, (s.f), Normas Internacionales de Información Fiananciera: Impactos en la organización y efectos contables por industria. . págs. 3-15.es
dc.source.bibliographicCitationLa Patricia.com. (2012). Aplicación de las NIIF, un cambio no solo contable. La Patricia , párr. 1-4.es
dc.source.bibliographicCitationLegis comunidad contable. (2012). Decretos de implementación de NIIF para grupos 1 y 3 se emitirán antes de fin de año. Revista Legis, párr 1.es
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, J. L. (2011). Colombia: hacia la adopción y aplicación de las NIIF y su importancia. Revista virtual de estudiantes y Contaduria Pública, 26-43.es
dc.source.bibliographicCitationNandayapa, F. (2010). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) - Adopción. Obtenido de http://www.bdomexico.com/espanol/publicaciones/detalles/pdf/FNR_NIIF_16mar10.pdfes
dc.source.bibliographicCitationPaz Annherys, H. J. (2015). Toma de decisiones: Reto para crear ventajas Competitivas en las distribuidoras de alimentos Gourmet . Revista de la Facultad de Ciencias económicas, 103-110.es
dc.source.bibliographicCitationPrice Water House Coopers. (s.f). El camino hacia las Normas Internacionales. Obtenido de https://www.pwc.com/mx/es/servicios-auditoria/archivo/ifrs-0108.pdfes
dc.source.bibliographicCitationPuerto, D. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización. Revista científica Pensamiento y Gestión, 1-11.es
dc.source.bibliographicCitationRosa Casal, A. P. (2011). La asimetría de la Contabilidad . Revista del Centro de Investigación, 113.es
dc.source.bibliographicCitationRuiz, D. (s, f). Impacto de la aplicación de las NIIF en las empresas de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationSoto, M. (2008). Financiera Rural, influencia en dispersoras e intermediarios financieros rurales, zona centro del Estado de Veracruz. Tesis , 18.es
dc.source.bibliographicCitationValdivia, J. (2014). La importancia de las IFRS en México. Revista SoyConta Innovacción contable, párr 4.es
dc.source.bibliographicCitationVásquez, N. (2010). Análisis del proceso de adopción de IFRS en México. Contaduría Universidad de Antioquia, 51-67.es
dc.source.bibliographicCitationVidal, J. (2012). Teoría de la decisión proceso de interacciones u organizaciones como sistemas de decisiones. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 136-152.es
dc.subjectNormas internacionales de información financieraes
dc.subjectEstados financieroses
dc.subjectEmpresas de contabilidades
dc.subjectContabilidad comerciales
dc.subject.classificationTG 2016 CON 10117es
dc.titleContraste México y Colombia: implementación de normas internacionales de información financieraes
dc.typeTrabajos de grado - Pregrado
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016_contraste_mexico_colombia.pdf
Tamaño:
317.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016_contraste_mexico_colombia-FormatoPubliccionWeb.pdf
Tamaño:
99.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato autorización
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: