Embalaje colapsable en madera plástica
Fecha
2017
Autores
Jiménez Martínez, Andrés Felipe
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Comercio Internacional, Bogotá
Resumen
El plan de negocio está dirigido al sector logístico del comercio exterior colombiano en el
área específica de los servicios a la carga en cuanto a su manipulación traslado y protección.
Este proyecto se basa en el diseño y fabricación de un embalaje colapsable en madera
plástica. Es un diseño innovador que plantea la sustitución de la madera tradicional altamente
contaminante y de gran peso que ha dificultado no solo la manipulación de los productos que se
consolidan dentro de esta sino que resuelve en principio problemas de humedad, fricción, fractura
e intemperie.
Este diseño permitirá aprovechar mejor los espacios no solo en su lugar de almacenamiento
sino durante el transporte internacional dentro de la unidad de carga y embalaje en forma directa dentro
del contenedor; en su proceso de unitarización lo que le permitirá en forma directa reduciendo a su
vez el peso de la mercancía; lo que reflejara en una mejor racionalización del costo por flete. Lo
anterior hace que se puedan movilizar más unidades por contenedor, generando una mayor
utilización de la capacidad de llenado de éste.
Uno de los beneficios económicos directos que se logrará con la fabricación de este
embalaje colapsable de madera plástica será la utilización en su proceso de desechos plásticos
urbanos y agrícolas evitando la tala de árboles en el que según cifras expresadas por el Ministerio
del Medio Ambiente y de organismos internacionales el recuperar ciertas toneladas de desecho
plástico evita la desforestación y tala de por lo menos más de 2000 árboles. Acoplasticos, el sector económico que agrupa a muchas de las empresas productoras en
Colombia ha manifestado que los desechos en su gran mayoría polietilenos y polipropileno cubren
aproximadamente el 80% de dicho mercado. Lo que nos permitirá alcanzar un gran porcentaje de
la materia prima necesaria para la fabricación de este a un menor costo de adquisición con una
mayor conservación de garantía en cuanto a durabilidad y resistencia del producto final. Dicha
situación reflejada en la combinación de estos plásticos de difícil reciclaje y fácil aprovechamiento
de estos desechos que ahogan el planeta.
Bajo dicha concepción se elaborará un producto altamente amigable con el medio ambiente
en razón a la utilización casi que en un 100% de cualquier desecho plástico en principio basado en
la fundición del plástico en capas de diferente calidad presentado en forma de gránulos con
procesos previos de molido y triturado, obteniendo un producto que podrá ser utilizado como
envase o embalaje sustituyendo por completo el producto tradicional.
Los embalajes utilizados en la Central de Abastos más grande de Colombia:
CORABASTOS para los procesos de cargue y descargue y en especial para el transporte de
frutas, hortalizas, verduras y tubérculos son fabricados principalmente en madera, plástico y
cartón. Son embalajes tradicionales, rudimentarios con una falta de innovación en sus diseños, que
dificultan su manipulación haciendo a su vez una no muy efectiva comercialización y tratamiento
de productos de consumo humano. Haciéndose necesario la implementación de un nuevo diseño
que cumpla especificaciones técnicas de durabilidad y manejo que mitiguen los riesgos en cuanto
a salubridad y control de diversos ámbitos acatando las normas existentes para su fabricación en especial normas sanitarias y de transporte así como de almacenaje y conservación.
A través de estudios y análisis técnicos emitidos no solo por las entidades de salud del
Distrito Capital y por el INVIMA y visto el desarrollo de los operadores logísticos internos que
funcionan en dicha central de abastos se ha detectado que por falta de elementos técnicos que
faciliten el procesos de cargue y descargue se han visto afectados dichos procesos en cuanto a
manipulación y organización lo que les hace perder tiempo y oportunidades económicas y de
formación empresarial que faciliten y agilicen dicho proceso.
Bajo esta premisa fundamental, el proyecto se encaminara a fortalecer alianzas
estratégicas con dichos operadores logísticos que fortalezcan aspectos como riesgo –
manipulación - costo e indicadores que nos permitan analizar el verdadero efecto económico que
tendrá el nuevo diseño hacia el cumplimiento de nuestro objetivo general: su fácil manipulación
y el aprovechamiento del espacio en su lugar de almacenamiento que redundará en la
racionalización del costo por flete.
Palabras clave
Embalajes , Logística