Los procesos comunicativos en la restitución los derechos

dc.contributor.advisorCalderón Moreno, Henry
dc.creatorCano Celi, Andrea Katherine
dc.creatorCristancho Dulcey, Alex David
dc.creator.mailandrea.canoc@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailalex.cristanchod@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2020-06-03T22:00:19Z
dc.date.available2020-06-03T22:00:19Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionLa transformación de la tierra es producto de las acciones hechas por el ser humano en su ciclo de vida; en el constante desarrollo de un crecimiento económico, individual y de las grandes naciones. El periodismo ha servido como una de las herramientas que han utilizado en la sociedad para hablar sobre algunas de las injusticias ambientales. Dicho esto, se analiza el rol de la comunicación por medio del área del ‘periodismo ambiental', el cual, visibiliza la acción y participación ciudadana en el oficio de preservar el ecosistema, y así exponer el conflicto constante que se vive en la restitución de los derechos ambientales en Colombia. Se han tratado teorías como, la teoría de masas y agenda setting. Los intereses económicos de los medios han estado sobre puestos a los intereses ambientales en la producción informativa de los medios de comunicación, lo que nos lleva a concluir que, la comunicación es un agente mediático en la influencia de la toma de decisiones dentro de la agenda pública, que se ven retratadas en legislaciones que protegen y restituyen los derechos ambientales.es
dc.description.abstractThe transformation of the earth is the product of the aggressions and actions done by the human being in his life cycle for the constant development of an economic growth. Journalism has served as one of the tools that humans have used to talk about environmental injustices. That said, the role of communication is analyzed through the area of environmental journalism. Which makes visible the action and citizen participation on the eve of preserving the ecosystem, and thus expose the constant war in the restitution of environmental rights in Colombia. Theories such as mass theory and 'agenda setting' have been discussed. The economic interests of the media have been presupposed to the environmental interests in the informative production. Which leads us to conclude that communication is a media agent in the influence of decision-making by the public agenda that is portrayed in legislation that protects and restores environmental rights.es
dc.description.tableOfContentsIntroducción. -- Propósito. -- Justificación. -- Ruta Metodológica. -- Comunicación y medio ambiente. -- El desarrollo comunicativo en Colombia. -- Agenda pública. -- Restitución y derechos ambientales. -- Derecho y protección animal dentro del marco político de Colombia. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexos.es
dc.identifier.bibliographicCitationCano Celis, A. K. y Cristancho Dulcey, A. D. (2020). Los procesos comunicativos en la restitución los derechos [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17672es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/17672
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Comunicación Social, Bogotáes
dc.publisher.departmentBogotáes
dc.publisher.programComunicación Sociales
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Compartir iguales
dc.source.bibliographicCitationAcuña, I. T. (2003). El movimiento ambiental colombiano, una aproximación a su historia reciente. Ecología política (26). Ecología Política. Pp. 107-119.es
dc.source.bibliographicCitationAlcoceba, J. H. (2004). La contribución de la comunicación pública al desarrollo social de la conciencia medioambiental. Revista Ecosistemas, 13(3).es
dc.source.bibliographicCitationAlcoceba, H. y Antonio, J. (2004). El tratamiento de la información ambiental: Los retos del periodismo ecológico. Recuperado de: http://200.41.82.22/bitstream/10469/10523/1/REXTN-CH87-07-Alcoceba.pdfes
dc.source.bibliographicCitationAlcaraz, L. G. (2012). Medio ambiente y agenda mediática. Oportunidades y barreras para la cobertura periodística de cuestiones ambientales en la prensa local. Oficios Terrestres, 1(28). Recuperado de: https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/1612es
dc.source.bibliographicCitationAnselmo, M. (2006). La constitución de la agenda y el ciclo de políticas públicas.es
dc.source.bibliographicCitationAndrade, C., M. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. consideraciones para fortalecer la interacción ciencia política. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(137), Pp. 491-507.es
dc.source.bibliographicCitationAruguete, N. (2017). Agenda setting y framing: Un debate teórico inconcluso. Recuperado de: http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/68048es
dc.source.bibliographicCitationArteta, A., Azar, K., Bula, J., Duarte, L., García, J. N., Iglesias, R., Vega, M. (2007). La disputa por los recursos naturales. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, (8), 12.es
dc.source.bibliographicCitationCastro, R. (2009). Retos y oportunidades para una nueva comunicación ambiental. VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (Pp. 16-19).es
dc.source.bibliographicCitationCastillo, A. et al. (2009). Conservación y sociedad. Capital natural de México. Vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio (pp. 761-801).es
dc.source.bibliographicCitationCisneros, J. (2002). El concepto de la comunicación: El cristal con el que se mira. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 5, Pp. 49-82.es
dc.source.bibliographicCitationCodina, J. (2018). El pensamiento antitaurino en España, de la ilustración del XVIII hasta la actualidad. Volumen ll de ll. Universidad de les Illes Balearses
dc.source.bibliographicCitationChamie, A. (2004). El medio ambiente y su protección a través de las acciones populares. Bogotá DC: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS52.pdfes
dc.source.bibliographicCitationCuartas, D. y Méndez, F. (2016). Cambio climático y salud: retos para Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3438/343847934001es
dc.source.bibliographicCitationCumba, E. A. (2020). La educación ambiental en los medios televisivos. Estudio de caso: Oromar TV. Alteridad, 15(1), 125-138. Recuperado de: https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.10es
dc.source.bibliographicCitationCruz, M. A. (2013). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades: Apuntes críticos para una reflexión inconclusa, Pp. 8-9. Bibliotecas. Canales de Investigación.es
dc.source.bibliographicCitationDíaz, A. (2017). Reconocimiento legal de la calidad de seres sintientes a los animales de compañía para prevenir el maltrato animal en Colombia. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15095es
dc.source.bibliographicCitationDíaz, J. Fernández, A. y Cascajero, Á. (2013). Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social. Universidad de Alcalá. Recuperado de: http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/publiGDJA.pdfes
dc.source.bibliographicCitationDiéguez, Y. (2011). El derecho y su correlación con los cambios de la sociedad. Derecho y Cambio Social, 8(23), 28es
dc.source.bibliographicCitationDonderis, V. C. (2016). El derecho penal ante el maltrato de animales. Cuadernos de derecho penal, 15, Artículo 15es
dc.source.bibliographicCitationEsparcía, A. C. (2011). Los Medios de Comunicación como actores sociales y políticos. Poder, Medios de Comunicación y Sociedad. 21es
dc.source.bibliographicCitationFernández, R. (2010). La sostenibilidad: Una nueva etapa en el periodismo ambiental y en el periodismo en general. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, ISSN 1988-5245, Vol. 3, Nº. 8, 2010.es
dc.source.bibliographicCitationFernández, R. y Mancinas, R. (2013). Actas de las Jornadas Internacionales Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla: Fénix editora.es
dc.source.bibliographicCitationFernández, R. (2011). La función formativa o educativa en el periodismo ambiental. Contribuciones a las Ciencias Sociales.es
dc.source.bibliographicCitationFernández, R. y Mancinas, R. (2013). Medios de comunicación y cambio climático.es
dc.source.bibliographicCitationFog, L. C. (2019). El ambiente en la agenda periodística. Revista Panorama, Universidad Externado de Colombia, Vol. 1, Pp 24.es
dc.source.bibliographicCitationGarcía, R. (2014). Twitter y la teoría de la Agenda-Setting: mensajes de la opinión pública digital. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(1), Pp. 249-265.es
dc.source.bibliographicCitationGarcía, L. (2011). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental colombiana. Una reflexión cultural. Revista de derecho, 20(20). Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2894/1981es
dc.source.bibliographicCitationGómez, P. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Recuperado de: http://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.pdfes
dc.source.bibliographicCitationGonzalo, A. (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n137/v35n137a08.pdfes
dc.source.bibliographicCitationGuinsberg, E. (2003). La influencia de los medios masivos en la formación del sujeto: Una perspectiva psicoanalítica. Psicología em Estudo, 8(1), 3–12.es
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez, A. (2009). Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos. Actualidades Pedagógicas, (54), 137-145. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1084&context=apes
dc.source.bibliographicCitationGonzález, R. Valles, R. y Flores, S. (2017). Comunicación, discurso periodístico y deterioro ambiental: Noticias en la plataforma EFE-verde. Ánfora, 24(43), Pp.137–161. Recuperado de: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/361es
dc.source.bibliographicCitationHerrera, J. Hernández, F., Barrientos, A., Gaona, T. y Reyes, D. (2010). Conservación ambiental: Análisis del Código para el Desarrollo Sustentable del estado de Tamaulipas. Boletín mexicano de derecho comparado, 43(127), Pp. 325-346es
dc.source.bibliographicCitationJuárez, F. (2016). La minería ilegal en Colombia: Un conflicto de narrativas. Revista El Agora USB, 16(1), Pp.135-146.es
dc.source.bibliographicCitationKunst, M. y Witlox, N. (1993). Comunicación y medio ambiente. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (46), Pp. 83-86.es
dc.source.bibliographicCitationLaporte, V. (2016). Derechos Humanos y Medio Ambiente Avances y desafíos para el desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.undp.org/content/dam/uruguay/docs/MAyE/undp-uy-pub-ddhh-ma2017.pdfes
dc.source.bibliographicCitationLemos, L. (1991). Periodismo ambiental. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 0(37), Artículo 37. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2043es
dc.source.bibliographicCitationLondoño, B. González, A. Fager, N. Gómez, C. Muñoz, J. Alzate, N. y Panesso, H. (2010). El medio ambiente sano, un derecho de todos: Cartilla de aprendizaje. Grupo de Acciones Públicas, Universidad del Rosario. Editorial de la Universidad del Rosario, (Pp, 3).es
dc.source.bibliographicCitationMartínez, V. Boga, Ó. y Costa, C. (2012). Agenda setting y crisis económica: Influencia de la prensa en el comportamiento de consumo y ahorro. Estudios sobre el mensaje periodístico, Pp. 147-156.es
dc.source.bibliographicCitationMarrugo, B. (2013). Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en la religión caribe e insular, p. 202. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7397/experiencia.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yes
dc.source.bibliographicCitationMárquez, L. (2011). Movimiento antitaurino en Bogotá estrategias de comunicación del grupo animalista. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/11315es
dc.source.bibliographicCitationMartínez, J. y Roma, T. (1998). El impacto moral y social de los medios de comunicación social. Comunicar, Vol. 10. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801025es
dc.source.bibliographicCitationMeadowcroft, (2003). Participación y estrategias para el desarrollo sostenible. Revista Instituciones y Desarrollo. Pp (14-15).es
dc.source.bibliographicCitationNúñez, R. y Moreno, O. (2016). Comunicación y conservación ambiental: avances y retos en Hispanoamérica. Revista Latina de Comunicación Social, (71), Pp.15-39.es
dc.source.bibliographicCitationPariona, D. (2009). Cronograma de actividades. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1119es
dc.source.bibliographicCitationPalomero, P. y Fernández, M. (2005). El Cuaderno De Bitácora: Reflexiones al Hilo Del Espacio Europeo De La Educación Superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4),1-9. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2170/217017876009es
dc.source.bibliographicCitationPita, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125. Recuperado de: https://doi.org/10.21676/23897856.1853es
dc.source.bibliographicCitationPérez, M. (2016). El discurso ambiental en Colombia: Una mirada desde el Análisis Crítico del Discurso. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 131, 139-158es
dc.source.bibliographicCitationQuintero, G. (2008). Políticas públicas y el medio ambiente. Tecnología en Marcha, ISSN 0379- 3962, ISSN-e 2215-3241, Vol. 21, Nº. 1, 2008, págs. 141-151. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835691es
dc.source.bibliographicCitationRangel, J. O. (2004). La biodiversidad de Colombia. Palimpsestvs, Universidad Nacional de Colombia, Pp 5. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/14263/1/3-8083-PB.pdfes
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M. (Eds.). (2008). Gobernabilidad, Instituciones y medio ambiente en Colombia (1. ed). Foro Nacional Ambiental.es
dc.source.bibliographicCitationSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), Pp. 71–78. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172948272007000100009&script=sci_abstrates
dc.source.bibliographicCitationSánchez, L. F. (2012). El derecho al ambiente sano: Esquemas de reconocimiento constitucional y mecanismos judiciales de protección en el derecho comparado. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.es
dc.source.bibliographicCitationSánchez, D. (2005). Filosofía y medio ambiente. Revista Luna Azul, (20), Universidad de Caldas.es
dc.source.bibliographicCitationSuavé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en Educación Ambiental. Recuperado de: http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2003_11 sauve.pdfes
dc.source.bibliographicCitationToca, C. y Rodríguez, J. (2013). Modelo ambiental para una ciudad capital. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 13(24), Pp 165-180. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100228407009es
dc.source.bibliographicCitationTamayo, M. y Carrillo, E. (2005). La formación de la agenda pública. Foro Internacional, XLV (4),658-681.es
dc.source.bibliographicCitationTrigo, E. (1991). Hacia una estrategia para un desarrollo agropecuario sostenible. IICA, San José (Costa Rica). Recuperado de: https://repositorio.iica.int/handle/11324/9012es
dc.source.bibliographicCitationValencia, D. (2014). Los medios en el escenario del conflicto y lo político. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 35–44. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1892/189233271005.pdfes
dc.source.bibliographicCitationVásquez, D. y Navarrete, M. (2010). El maltrato animal. Una reflexión desde la sostenibilidad y las tradiciones culturales. ingeniería de Recursos naturales y del Ambiente, 9, 39–43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2311/231116434005.pdfes
dc.source.bibliographicCitationWolf, M. (2016). La investigación de la comunicación de masas.es
dc.source.bibliographicCitationZabala, I. y García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, (63), Pp. 201-218. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140378009es
dc.subjectComunicaciónes
dc.subjectMediaciónes
dc.subjectLegislación ambientales
dc.subjectMedio ambientees
dc.subjectPeriodismo ambientaes
dc.subject.classificationTG 2020 CSO 17672es
dc.subject.otherCommunicationes
dc.subject.otherMediaes
dc.subject.otherEnvironmentes
dc.subject.otherEnvironmental journalismes
dc.subject.otherEnvironmental legislationes
dc.titleLos procesos comunicativos en la restitución los derechoses
dc.typeTrabajos de grado - Pregrado
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020_restitucion_derechos_ambientales.pdf
Tamaño:
966.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020_restitucion_derechos_ambientales-LicenciaUso.pdf
Tamaño:
227.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: