Mejoramiento de la legibilidad de la escritura en niños de segundo de primaria del Colegio Saludcoop Sur I.E.D., a partir de la implementación de un programa psicomotor con componentes de TIC (APP)
dc.contributor.advisor | Benavides Delgado, Jacqueline | |
dc.creator | Bohórquez Pinzón, Marcela | |
dc.creator | Suárez Rodríguez, Claudia Marcela | |
dc.date.accessioned | 2021-03-24T21:45:17Z | |
dc.date.available | 2021-03-24T21:45:17Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | Esta investigación se realizó en el Colegio Saludcoop Sur de Bogotá, tomando como problemática central las dificultades de la legibilidad de la grafía de los niños de grado segundo de primaria. Como propuesta de apoyo pedagógico se diseñó un programa psicomotor con la novedad de inclusión de aplicaciones tecnológicas y actividades sensoriomotrices para mejorar la legibilidad de la letra, de un grupo de 15 niños de segundo de primaria. El estudio se realizó bajo un paradigma mixto, donde se utilizaron pruebas estandarizadas, en este caso el Test de Análisis de Lecto Escritura (TALE), para medir los cambios en la legibilidad de la escritura, en procesos de copia y dictado. De otro lado, se analizó la actitud de los niños durante el proceso lo que constituyó un aporte cualitativo. Adicionalmente, el diseño del estudio se centró en la implementación de un programa y la medición de aspectos de la escritura antes y después de su aplicación. El programa estuvo constituido por actividades de tipo psicomotor y la inclusión de aplicaciones tecnológicas en tablets. La aplicación del programa tuvo una duración de diez sesiones distribuidos en dos meses (septiembre y octubre de 2017). Los resultados muestran la importancia de implementar actividades como las planteadas, dando énfasis a actividades que involucren la interacción propia con el entorno sin dejar de lado las bondades que subyacen a la utilización de las nuevas tecnologías en el aula, más aún cuando en colegios como Saludcoop Sur, la tecnología, a pesar de ser el énfasis no es bien aprovechado por los grados de primaria y adicionalmente no se cuenta con docente de educación física en primaria para el desarrollo de habilidades psicomotrices. | es |
dc.description.abstract | This study was made at the Colegio Saludcoop Sur in Bogotá, taking as a central problem the difficulties of the readability of the spelling of children in the second grade of primary school. As a pedagogical support proposal, a psychomotor program was designed with the novelty of including technological applications and sensory-motor activities to improve the legibility of the letter, of a group of 15 children in the second grade of primary school. The study was conducted under a mixed paradigm, where a standardized test was used, in this case the Test of Analysis of Reading and Writing (TALE), to measure the changes in the legibility of writing, in processes of copying and dictation. Too, the attitude of the children during the process was analyzed, which constituted a qualitative contribution. Additionally, the design of the study focused on the implementation of a program and the measurement of aspects of writing before and after its application. The program was constituted by psychomotor activities and the inclusion of technological applications in tablets. The application of the program lasted ten sessions distributed over two months (September and October 2017). The results show the importance of implementing activities such as those proposed, emphasizing activities that involve the interaction with the environment without leaving aside the benefits that underlie the use of new technologies in the classroom, especially when schools like Saludcoop Sur, technology, despite being the emphasis is not well taken advantage of by the primary grades and additionally there is not a physical education teacher in primary school for the development of psychomotor skills. | es |
dc.description.tableOfContents | 1. Introducción. -- 2. Problemática. -- 3. Pregunta de investigación. -- 4. Hipótesis. -- 5. Justificación. -- 6. Objetivos. -- 7. Marco referencial. -- 8. Marco teórico. -- 9. Diseño metodológico. -- 10. Tipo de investigación. -- 11. Método. -- 12. Participantes. -- 13. Procedimiento. -- 14. Diagnóstico. -- 15. Propuesta pedagógica. -- 16. Resultados de la propuesta pedagógica. -- 17. Discusión de datos y conclusiones. -- 18. Conclusiones. -- 19. Referencias. -- 20. Apéndices. -- 21. Lista de figuras. -- 22. Lista de tablas | es |
dc.format.extent | 83 p. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Bohórquez Pinzón, M. y Suárez Rodríguez, C. M. (2018). Mejoramiento de la legibilidad de la escritura en niños de segundo de primaria del Colegio Saludcoop Sur I.E.D., a partir de la implementación de un programa psicomotor con componentes de TIC (APP) [Tesis de posgrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. http://hdl.handle.net/20.500.12494/33709 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/33709 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Dificultades del Aprendizaje, Bogotá | es |
dc.publisher.department | Bogotá | es |
dc.publisher.program | Maestría en Dificultades del Aprendizaje | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución | es |
dc.source.bibliographicCitation | Aliño, J. J. L. I., Miyar, M. V., & American Psychiatric Association. (2008). DSM-IVTR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. American Psychiatric Pub. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Amaya, A (2018). Incidencia de la disgrafía en 1º y 2º de educación primaria. Openaccess.uoc.edu. Recuperado 11 Enero 2018, de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/66167/1/aamayaoTFM0617.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Caballero, J, & Chaparro, L. (2017). Desarrollo del pensamiento social a través de un ambiente virtual de aprendizaje (tesis de posgrado). Universidad Libre. Bogotá, Colombia. En proceso de publicación. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cabezuelo, G., & Frontera, P. (2012). El desarrollo psicomotor: desde la infancia hasta la adolescencia. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com | es |
dc.source.bibliographicCitation | Canguana, L. (2015). Análisis del uso de las TIC´S en el aula como recurso para el desarrollo de la grafomotricidad de niños de 4 a 5 años del colegio internacional SEK Los Valles en el año lectivo 2014 – 2015 (tesis de pregrado) Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/10254 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cano, J, Gallego, P, & García, M. (2016). Lúdica de la escritura (tesis posgrado). Fundación Universitaria Los Libertadores, Antioquia, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/909 | es |
dc.source.bibliographicCitation | De-Juanas Oliva, &. (2014). Patrones motores y procesos de adquisición de la lectoescritura en la etapa de educación primaria. International Journal Of Developmental And Educational Psychology, 6(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/3498/349851790037/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Castejón, J. L. & Navas, L. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y el desarrollo en infantil y primaria. Alicante: Editorial Club Universitario. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Comellas, M. & Perpinyá, A. (2003). Psicomotricidad en la educación infantil. Recursos Pedagógicos. Barcelona. Ediciones CEAC. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Delgado, M., & Sancho, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua Y Habla, 18(0), 72-92. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/len | es |
dc.source.bibliographicCitation | Feinstein, S. G. (2016). Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández, Á.H. (2008). Psicomotricidad. Fundamentación teórica y orientaciones prácticas (Vol. 10). Ed. Universidad de Cantabria | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fiunza, A.M.J., & Fernández, F.M.P: (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: manual didáctico. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com | es |
dc.source.bibliographicCitation | Galve, M. J. (2008). Evaluación e intervención psicopedagógica en contextos educativos. Madrid: EOS. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gutiérrez, N. (2016). Mejora de la escritura mediante el desarrollo de la motricidad fina de la mano en las clases de educación física (tesis de posgrado). Universidad de Jaen, Andalucía, España. Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/4675 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, S.R. Fernández, C.C. & Baptista, M.L. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. México: MC GRAW HILL | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hidalgo, S. (2012). Efecto de la motricidad en la escritura de niños de 6 a 8 años (tesis de posgrado). Universidad Internacional de la Rioja. UNIR, Badajoz, España. Recuperado de: http://reunir.unir.net/handle/123456789/260 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jiménez, S. L., Aragüete, P. R., & Ballester, M. R. V. (2015). La escritura: cómo conseguir un buen grafismo: Prevención y atención de sus dificultades en el aula. Barcelona: Grao. (Vol. 314) | es |
dc.source.bibliographicCitation | Kiefer, M., & Trumpp, N. (2012). Embodiment theory and education: The foundations of cognition in perception and action. Trends In Neuroscience And Education, 1(1), 15-20. doi:10.1016/j.tine.2012.07.002 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lebrero, B. M. (1999). Cuándo y cómo enseñar a leer y escribir. Madrid: Síntesis | es |
dc.source.bibliographicCitation | López, A, García, C, & Mórelo, D. (2015). Diseño e implementación de un blog como mediación pedagógica para la aplicación, aprendizaje y desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado cuarto de la Institución Educativa Los Gómez del municipio de Lorica – Córdoba (tesis de posgrado). Fundación Universitaria Los Libertadores. Cerete, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/268 Lo | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lopez, S., Ribera, P. & Villagrasa, M. (2015). La escritura: cómo conseguir un buen grafismo. Prevención y atención de sus dificultades en el aula. Grao. Barcelona. (116-119). | es |
dc.source.bibliographicCitation | Llort, S. (2007). Psicodiagnosis: Psicología infantil y juvenil. Psicodiagnosis.es. https://psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/trastornodelaescrituradisgraf ia/index.php | es |
dc.source.bibliographicCitation | Luceño, C. J. (2008). Las competencias básicas de la expresión escrita: su psicopedagogía en la educación primaria. Málaga: Aljibe. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martín, D.D. (2013). Psicomotricidad e intervención educativa. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, E. J. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad (Vol. 36). Universidad Almería. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Merchán, P. C. (2014). Las TIC como herramientas facilitadoras en la gestión pedagógica. Boletín informativo Edición 06. Universidad Tecnológica de Bolívar. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Moreira, M. A. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Estudio de caso. (77-97) Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1206 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Morrison, G. (2005) Educación Infantil. Pearson Educación. S.A. Madrid | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ortega, J. J., Mejías, J. C. V., & Roman, P.J. (2008). Psicomotricidad, cuentos y juegos programados. Segunda edición. Ediciones La Tierra Hoy. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez, M, Salcedo, R. (2017). Los pictogramas como recurso didáctico para mejorar la caligrafía (tesis de posgrado). Universidad los Libertadores. Sogamoso, Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/1153 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Piña, D. (2015). Aplicación de las nuevas tecnologías para la mejora de la ortografía en 2 º curso de Educación Primaria (título de pregrado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16021 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata, S.L. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Polonio, L. B. (2008). Terapia Ocupacional en la infancia: teoría y práctica. Buenos Aires: Panamericana. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rivas, M., López, S. (2017). La reeducación de las disgrafías: perspectivas neuropsicológica y psicolingüística. Pensamiento Psicológico, 15 (1), 73-86. | es |
dc.source.bibliographicCitation | S.L.U., 2. (2017). Atención temprana de las dificultades de aprendizaje: Neurología.com. Recuperado 16 Diciembre 2017, de: https://www.neurologia.com/articulo/2005821 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sousa, D.A. (ED.). (2014). Neurociencia educativa: Mente, cerebro y educación. (Vol. 131). Narcea Ediciones. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tovar, S. A. (2005). El constructivismo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vázquez, A., Cruz Fonseca, L., Bembibre Mozo, D., & Torres Céspedes, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación. Revista Archivo Médico De Camagüey, 21(1), 766-772. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000100003 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Viso, J. R. (2003). Prevenir y reeducar la disgrafía. Madrid: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación: Publicaciones ICCE. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Villalonga Gómez, C., & Marta-Lazo, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de 'apps' móviles para la enseñanza y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46) | es |
dc.source.bibliographicCitation | www.cvudes.edu.co. (s.f.). LEM. Colombia. | es |
dc.subject | Caligrafía | es |
dc.subject | TIC | es |
dc.subject | Actividades psicomotoras | es |
dc.subject.classification | TG MDA 2018 33709 | es |
dc.subject.other | Calligraphy | es |
dc.subject.other | TIC | es |
dc.subject.other | Psychomotor activities | es |
dc.title | Mejoramiento de la legibilidad de la escritura en niños de segundo de primaria del Colegio Saludcoop Sur I.E.D., a partir de la implementación de un programa psicomotor con componentes de TIC (APP) | es |
dc.type | Trabajos de grado - Posgrados | es |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 5
Cargando...
- Nombre:
- 2018_ Caligrafía_ TIC_ Actividades psicomotoras-Autorización Publicación Web.pdf
- Tamaño:
- 111.01 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Autorización Publicación Web
Cargando...
- Nombre:
- 2018_ Caligrafía_ TIC_ Actividades psicomotoras-Ficha R A E.pdf
- Tamaño:
- 254.85 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Ficha R A E
Cargando...
- Nombre:
- 2018_ Caligrafía_ TIC_ Actividades psicomotoras- Anexo 1.pptx
- Tamaño:
- 25.7 MB
- Formato:
- Microsoft Powerpoint XML
- Descripción:
- Anexo 1
Cargando...
- Nombre:
- 2018_ Caligrafía_ TIC_ Actividades psicomotoras.pdf
- Tamaño:
- 2.27 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- 2018_ Caligrafía_ TIC_ Actividades psicomotoras-Cesión Derechos Patrimoniales.pdf
- Tamaño:
- 82.89 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: