Prácticas judiciales que condujeron a la estigmatización y criminalización del sindicalismo en Colombia en el periodo 2002 – 2010
Fecha
2022-06
Autores
Alpala Tarapues, Aura Elizabeth
Muñoz Ortega, Yurany Lisseth
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Pasto
Resumen
A través del presente trabajo buscamos identificar las prácticas judiciales, que a lo largo del periodo 2002-2010 se han convertido en instrumentos primordiales para la estigmatización y criminalización del movimiento sindical, el cual representa un elemento medular para la constitución de un Estado democrático. Ello con el fin de reflexionar sobre la acción estatal, encaminada a la defensa de los derechos laborales y sociales, y en esa medida poder contrastar el marco jurídico con la practica social y política a la que se enfrentan las organizaciones sindicales.
De tal manera, partiremos de la exposición de la evolución histórica jurídica del sindicalismo en Colombia, lo cual contribuirá a reconocer la progresividad de los derechos en materia sindical y los cambios legislativos que no han respondido adecuadamente al principio de progresividad. En segunda instancia se realizará una definición del contexto político y social de la actividad sindical, en el periodo ya mencionado, para determinar las distintas prácticas, políticas, sociales y jurídicas, que en diversos aspectos han beneficiado o perjudicado al sindicalismo; para finalmente reconocer la incidencia de dicho periodo histórico en la situación actual del movimiento sindical en Colombia, y en esta medida determinar cuáles han sido las practicas jurídicas que se han conservado y que han repercutido de forma directa en la crisis del sindicalismo.
Palabras clave
Estigmatización , Criminalización , Sindicalismo , Democracia , Violencia , Derecho , Lo Político