Análisis sistemático de literatura sobre desigualdad e inequidad de género en América Latina
dc.contributor.advisor | Salas Picón, Wilson Miguel | |
dc.creator | Martinez Corredor, Geordith José | |
dc.creator.mail | geordith.martinezc@campusucc.edu.co | es |
dc.date.accessioned | 2020-06-16T14:15:42Z | |
dc.date.available | 2020-06-16T14:15:42Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | La desigualdad e inequidad de género es un problema social que afecta principalmente a la mujer, ya que trae consigo una visión estereotipada que se ha naturalizado durante décadas, pues, ello se debe a que el rol femenino ha sido neutralizado en el ámbito laboral, domestico, sexual y social, debido a los modelos restringidos de identificación personal y socio-cultural que se ha desarrollado alrededor del tema. Por esta razón, se fomenta la presente investigación con el objetivo de identificar por medio de una revisión literaria efectuada desde el periodo 2009 a 2019 la desigualdad e inequidad de género en América Latina; lo anterior, efectuándose bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, por medio de una revisión bibliográfica a un total de 30 documentos obtenidos de bases de datos especializados como Dialnet y Psicodoc, repositorios (Scielo y Redalyg) y el buscador Google académico. Los principales hallazgos permiten evidenciar que Colombia y Argentina tuvieron una mayor frecuencia de publicaciones y que en el año 2016 se produjo más literatura sobre la temática, además, el 56% de los documentos abordaron la desigualdad y el 44% la inequidad de género. A modo de conclusión, se determina que las mujeres y hombres son considerados iguales, pero al mismo tiempo diferente, debido a la complejidad de cada género y complexión biológica, situación que ha tomado a favor el contexto para vulnerar los derechos fundamentales de la mujer, los cuales se relacionan con la inserción laboral, participación política y acceso a educación superior. | es |
dc.description.abstract | Gender inequality and inequity is a social problem that mainly affects women, since it brings a stereotypical vision that has been naturalized for decades, therefore, this is because the female role has been neutralized in the workplace, domestic, sexual and social, due to the restricted models of personal and sociocultural identification that has developed around the subject. For this reason, this research is promoted with the aim of identifying, through a literary review carried out from the period 2009 to 2019, gender inequality and inequality in Latin America; the above, being carried out under the qualitative approach of a descriptive type, through a bibliographic review of a total of 30 specific documents from specialized databases such as Dialnet and Psicodoc, repositories (Scielo and Redalyg) and the Google academic search engine. The main findings showed that Colombia and Argentina had a higher frequency of publications and that in 2016 more literature on the subject was obtained, in addition, 56% of the documents addressed inequality and 44% gender inequality. By way of conclusion, it is determined that women and men are equal, but at the same time different, due to the complexity of each gender and biological complexion, a situation that has taken a favor in the context to violate the fundamental rights of women, which are related to labor insertion, political participation and access to higher education. | es |
dc.description.tableOfContents | Introducción. -- Marco referencial. -- Antecedentes. -- Reseña historia. -- Ubicación contextual. -- Metodología. -- Tipo de investigación. -- Técnicas e instrumentos de investigación. -- Técnicas. -- Instrumentos. -- Criterios de inclusión. -- Muestra documental. -- Plan de análisis. -- Control de sesgos. -- Control cruzado. -- Aspectos éticos y legales. -- Resultados. -- Conclusión Recomendaciones. -- Referencias. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Martinez Corredor, G. J.(2020). Análisis sistemático de literatura sobre desigualdad e inequidad de género en América Latina [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/17848 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/17848 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja | es |
dc.publisher.department | Barrancabermeja | es |
dc.publisher.program | Psicología | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución – Sin Derivar | es |
dc.source.bibliographicCitation | Arriagada, I. (2010). La desigualdad de género y territorial en Chile. Una primera aproximación. Estudios avanzados, (13), 39-58. Recuperado de; https://www.redalyc.org/pdf/4355/435541644003.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Aspiazu, E. L. (2016). Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo. Revista Pilquen-Sección Ciencias Sociales, 19(1), 55-66. Recuperado de; https://www.redalyc.org/pdf/3475/347544730004.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Azcuy, V. (2005). Teología e inequidad de género: Diálogo, interpretación y ética en el cruce de disciplinas. Puntos de encuentro, 37-63. Recuperado de; http://www7.uc.cl/facteo/centromanuellarrain/htm/azcuy_inequidad.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Beltrán, O. A. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista colombiana de gastroenterología, 20(1), 60-69. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bonilla, V, G. (2007). La lucha de las mujeres en América Latina: feminismo, ciudadanía y derechos. Palobra: Palabra que obra, (8), 42-59. Recuperado de; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/225 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Breilh, J. (1996). El Género Entrefuegos: inequidad y esperanza. Quito: CEAS. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cáceres, M, F., Amaya, C, C & Rivero, R, C. (2019). Inequidades de género en el ámbito de la salud: el caso de medicina. Aquichan, 19(2). Recuperado de; https://pdfs.semanticscholar.org/f23b/20a5399acd3054738e55e82ad33e510a4374.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cárdenas Salazar, E. C. (2017). Inequidad de género dentro del proceso de selección de personal de una institución educativa (Trabajo de grado para optar el título de psicología organizacional). Universidad de las Américas, Quito. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Calvera, L. (1990). Mujeres y feminismo en Argentina. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Catalán, V, M., & Riojas-R, H. (2015). Inequidad de género en salud en contextos de riesgos ambientales por actividades mineras e industriales en México. Revista panamericana de salud pública, 37, 379-387. Recuperado de; https://scielosp.org/pdf/rpsp/2015.v37n6/379-387 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Céspedes, M, A. (2016). Desigualdad e inequidad de género en el ámbito policial como influencia en el ámbito privado familiar. (Trabajo de grado para optar el título de pregrado). Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2017). Recuperado de; oig.cepal.org/. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2018). Recuperado de; https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio | es |
dc.source.bibliographicCitation | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Mujeres en la economía digital: superar el umbral de la desigualdad. [Página web]. Recuperado de; https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/16560/S2013528_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cruz-Sánchez, M., Tuñon-Pablos, E., Villaseñor-Farías, M., del Carmen Álvarez-Gordillo, G., & Nigh-Nielsen, R. (2012). Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México. Población y salud en Mesoamérica, 9(2), 1-22. Recuperado de; https://www.redalyc.org/pdf/446/44623231003.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cuns, R. A., & Solari, S. S. (2016). Cuidar en la vejez: desigualdades de género en Uruguay. Papeles del CEIC, 2016(1), 1. Recuperado de; https://search.proquest.com/openview/ddf633b67611388f6aab1f53f2a8c0cc/1?pq-origsite=gscholar&cbl=426361 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Duarte, C, J, M y García, H, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, 107-158. Recuperado de; https://webcache.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1960/2827 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Esquenazi, B, A., Rosales, V, S., & Velarde, H, Y. (2017). Índice de Desigualdad de Género en Cuba: un enfoque territorial. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(2), 108-129. Recuperado de; http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322017000200011 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Farah, I., Chambilla, M, B., Dantil, L., Negrete, M & Dávila, R, T. (2017). Nuevas problemáticas de género y desigualdad en América Latina y el Caribe. Argentina: Clacso. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Diccionario de estudios de Género y Feminismos, 1-8. Recuperado de; https://www.te.gob.mx/genero/media/pdf/de3d6e5ea68e124.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | González García, M. A. (2017). Breve recorrido por la historia del Feminismo. HistoriAgenda, 3 (35), 106-113. Recuperado de; http://revistas.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/65416 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, A, B. (2009). El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: naturalización e inequidad. Gerencia y políticas de salud, 8(17). Recuperado de; https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2663 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Herrera, L, M, G. (2017). Inequidades de género en las exposiciones del Museo Interactivo de Ciencia. Universidad Central del Ecuador, Ecuador. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández, S, R., Fernandez, C, C., y Baptista, L, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta Ed). Mexico D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hormiga-Sánchez, C. M., Alzate-Posada, M. L., Borrell, C., Palència, L., Rodríguez-Villamizar, L. A., & Otero-Wandurraga, J. A. (2016). Actividad física ocupacional, de transporte y de tiempo libre: Desigualdades según género en Santander, Colombia. Revista de Salud Pública, 18, 201-213. Recuperado de; https://www.scielosp.org/article/rsap/2016.v18n2/201-213/es/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gallo, C, L y Pareja, C, L. (1994). A propósito de la salud en el fútbol femenino. Inequidad de género y subjetivación. Revista de educación física y deporte, 15-25. Recuperado de; https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/3266/3037 | es |
dc.source.bibliographicCitation | García, A. C. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista general de información y documentación, 3(1), 11. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9393120011A/11739 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gasparini, L., & Marchionni, M. (2015). ¿Brechas que se cierran? Aumento y desaceleración de la participación laboral femenina en América Latina. Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires: UNPL. Recuperado de; http://labor-al.org/participacionfemenina/wp-content/uploads/2016/01/Cap%C3%ADtulo-1-en-Espa%C3%B1ol_Rese%C3%B1a.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | González, S., Sarmiento, O. L., Lozano, Ó., Ramírez, A., & Grijalba, C. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica, 34(3), 447-459. Recuperado de; https://www.redalyc.org/pdf/843/84331812014.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Grau, M. (2013). Recordar para olvidar la desigualdad de género. Revista de derecho público, 31. Recuperado de; https://pdfs.semanticscholar.org/2a63/3c0fa0c4075f7697a2302c4632244209c53b.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guardia, S. B. (2005). Historia de las mujeres: un derecho conquistado. Escritura de la Historia de las Mujeres en América Latina El retorno de las Diosas, 13. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guzmán, V., Barozet, E., Candia, E., Ihnen, B., & Leiva, B. (2012). Capacidades y género:¿ Suma o sistema de desigualdades? El caso chileno. Revista de la CEPAL, 107, 51-65. Recuperado de; https://www.un-ilibrary.org/economic-and-social-development/capacidades-y-genero-suma-o-sistema-de-desigualdades-el-caso-chileno_69d1941e-es | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, S., y Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. México: Red tercer milenio. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Herrera, L., (2017). Inequidades de género en las exposiciones del Museo Interactivo de Ciencia (Master's thesis, Quito: UCE). | es |
dc.source.bibliographicCitation | Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forense. (2019). Violencia contra las mujeres. Colombia. Comparativo años 2018 y 2019 (Enero-Febrero), Recuperado de; http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/355927/ViolenciaMujer_EneFeb.pdf/f32dc467-e05b-0a5f-c54f-fe9448073151 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jones, D. E. (2010). Diálogos entre padres y adolescentes sobre sexualidad: discursos morales y médicos en la reproducción de las desigualdades de género. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 14, 171-182. Recuperado de; https://www.scielosp.org/article/icse/2010.v14n32/171-182/es/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lamas, M. (2007). Género, desarrollo y feminismo en América Latina. Pensamiento iberoamericano, 133-152. Recuperado de; https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2872536 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. Trillas, México. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Molina Bustamante, S. L. (2011). La inequidad de género en el ámbito laboral y su incidencia en el desarrollo de las mujeres de la Parroquia Tanicuchí de la Provincia de Cotopaxi en el año 2010. (Trabajo de grado para optar de magister). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mora, L., & Valdés, T. (2006). Igualdad y Equidad de Género: Aproximación teórico conceptual. Herramientas de Trabajo en Género para Oficinas y Contrapartes del UNFPA. Volumen I. [Página web]. Recuperado de; http://www.psicosocial.net/historico/index.php?option=com_docman&view=download&alias=875-igualdad-y-equidad-de-genero-aproximacion-teorico-conceptual-una-herramienta-de-trabajo-para-las-oficinas-y-contrapartes-del-unfpa&category_slug=genero-violencia-contra-las-mujeres&Itemid=100225 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Morales, R., & Sifontes, D. (2014). Desigualdad de género en ciencia y tecnología: Un estudio para América Latina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 7(13), 95-110. Recuperado de; https://www.redalyc.org/pdf/2190/219030399006.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Organización Mundial de la Salud OMS). (2007). Género. Disponible en: https://goo.gl/HLTmuj | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ortiz, L. (2016). Desigualdad y clases sociales: estudios sobre la estructura social paraguaya. Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica" Nuestra Señora de la Asunción". Recuperado de; http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20161114051656/DESIGUALDAD_Y_CLASES_SOCIALES.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pérez, P. E. (2018). Inserción laboral de jóvenes y desigualdades de género en la Argentina reciente. Revista Reflexiones, 97(1), 85-98. Recuperado de; https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/30899 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pinzón, G, V & R, M, N. (2016). Análisis comparado entre Colombia, Tailandia y Sudáfrica de la desigualdad de género en la liberalización económica. Población y Desarrollo, (42), 36-44. Recuperado de; https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5654325 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Reyes, M, Y. (2014). Violencia de género en el espacio público y privado: una relectura desde las inequidades de género y el modelo neoliberal, luego del 27-f. Revista de Geografía Espacios. 4 (7). 52-70. Recuperado de; http://revistas.academia.cl/index.php/esp/article/view/359/471 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Redondo, N. (2012). Inequidades de género en los costos de la dependencia hacia el nal de la vida. Revista Latinoamericana de Población, 6(10), 57-76. Recuperado de; http://www.revistarelap.com/index.php/relap/article/view/121 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Robles, H, J, G. (2017). Jornada laboral e inequidades de género en el personal docente del Instituto Nacional Mejía, unidad educativa Juan Montalvo, escuela Reino de Quito y escuela Seis de Diciembre, año lectivo 2016 – 2017. (Trabajo de grado para optar el título de magister). Universidad Central de Ecuador, Ecuador. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rojas, O. L. (2016). Mujeres, hombres y vida familiar en México. Persistencia de la inequidad de género anclada en la desigualdad social. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 2(3), 73-101. Recuperado de; https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/4 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Romero Mendoza, M., Saldívar, G., Loyola, L., Rodríguez, E., & Galván, J. (2010). Inequidades de género, abuso de sustancias y barreras al tratamiento en mujeres en prisión. Salud mental, 33(6), 499-506. Recuperado de; http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000600004 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ruiz, C, R. (s.f). La evolución histórica de la igualdad entre mujeres y hombres en México. (Trabajado de grado). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Salgado, J. A. (2009). Las desigualdades desde una perspectiva de complejidad: Hacia una epistemología teórico-normativa del conflicto social. Revista de Paz y Conflictos, (2), 44-58. Recuperado de; https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/430/475 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Serna, M & Barbero, P, M. (2016). Desigualdades de género en la cúpula de las grandes empresas: Uruguay en perspectiva comparada. (Trabajo de grado). Universidad de la República de Uruguay, Uruguay. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tena, F., Jáuregui, M., Rojas, A., & Villanueva, M. (2009). La desigualdad de género y su impacto en el crecimiento económico de México. Revista Estudiantil de Economía, 1(1), 55-72. Recuperado de; https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/570780/DocsTec_11676.pdf?sequence=1#page=62 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Valenzuela, M. E. (2003). Desigualdad de género y pobreza en América Latina. Mujeres, Pobreza y Mercado de Trabajo: Argentina y Paraguay: Proyecto: Género, Pobreza y Empleo en América Latina, 15-66. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Zamudio, S, F. J., Ayala, C., del R, M., & Arana, O, R. I. (2014). Mujeres y hombres: Desigualdades de género en el contexto mexicano. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 22(44), 251-279. Recuperado de; http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v22n44/v22n44a10.pdf | es |
dc.subject | Desigualdad de género | es |
dc.subject | Inequidad de género | es |
dc.subject.classification | TG 2020 PSI 17848 | es |
dc.subject.other | Gender inequality | es |
dc.subject.other | Gender inequality | es |
dc.title | Análisis sistemático de literatura sobre desigualdad e inequidad de género en América Latina | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 2020_desigualdad_inequidad_genero-LicenciaUso.pdf
- Tamaño:
- 977.15 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Cargando...
- Nombre:
- 2020_desigualdad_inequidad_genero.pdf
- Tamaño:
- 840.17 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: