El uso de las redes sociales como estrategia de acompañamiento familiar en el proceso de formación de los niños de la IED rural Cartagena sede primaria

dc.contributor.advisorValero, Humberto
dc.creatorRamirez Marentes, Luz Marina
dc.creator.mailluzm.ramirezm@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2019-05-29T21:52:14Z
dc.date.available2019-05-29T21:52:14Z
dc.date.issued2018-07-16
dc.descriptionEl presente documento fue estructurado en el marco de la Maestría en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, proceso formativo en el que se evidenció algunas fallas en el acompañamiento familiar en la escuela rural y del cual nace la presente investigación. Durante el estudio se determinaron causas, efectos y posibles soluciones, abordadas desde un modelo de posiciones humanistas que, en esencia, pretenden analizar de manera más cercana a la realidad de las familias del contexto rural, ciertas situaciones familiares evidenciadas en el comportamiento de los estudiantes en el aula de clase, en el caso específico de este contexto. El estudio en mención constituye básicamente un proceso de acompañamiento familiar con el fin de afrontar esta problemática que incide directamente en la formación de los niños de la escuela rural IED Cartagena del municipio de Zipacón. Adicionalmente, se reflexiona sobre el análisis de diferentes y duras realidades propias de dichas familias de la escuela y se propone proyectar un apoyo que vaya más allá del contexto académico, enfatizando sobre la necesidad que tiene el estudiante del acompañamiento e interés de sus padres o familia en su proceso de formación, sus etapas de crecimiento y sus afinidades, lo que arroja como resultado una percepción del padre de familia sobre su verdadera función que no está limitada únicamente a las acciones básicas de matrícula en la Institución, sino que por el contrario, es parte activa del crecimiento y avances de su hijo. 6 Por otro lado, es importante señalar qué causas sociales, económicas y afectivas. La familia actual tiene nuevas y variadas formas de organización, estas incluyen: madres cabeza de hogar, padrastros, madrastras, abuelos y tíos. En el estudio se evidencia desintegración familiar, abandono, inexistencia de una familia nuclear formada por los verdaderos padres y los hijos, entre otros escenarios de reorganización con diferentes roles y que genera, en gran medida dificultades del niño en su aspecto social y académico. Lo anterior ha llevado a buscar alternativas para lograr un trabajo de éxito escuela y familia a fin de obtener resultados favorables en el proceso de formación de cada niño, contribuyendo al firme propósito de la Institución de formar personas útiles a la sociedad con una visión amplia de la actualidad donde se divisen y se materialice proyectos de vida pertinentes y de calidad. La implementación de una alternativa que utiliza las TIC (Tecnologías de información y comunicación) como herramienta para mejorar la comunicación entre la familia y escuela, permite el fortalecimiento pedagógico y social de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Rural Cartagena. Es así que se usa la aplicación WhatsApp con el fin de crear lazos con la familia independientemente de la ubicación y si viven o no con los niños, lo anterior es de suma importancia ya que se propician espacios para la generación de una correspondencia de mensajes que crean cercanía, proximidad y apoyo, con efectos positivos que fortifican la formación emocional del estudiante e influye directamente en la consolidación de su proceso de crecimiento y seguimiento académico dentro de un contexto rural.es
dc.description.tableOfContentsTabla de contenido. -- Tabla de contenido. -- Resumen. -- Abstract. -- Introducción. --Capítulo I. --1.1 Formulación del Problema. --1.2 Planteamiento del Problema. --1.3 Objetivos. --1.3.1 Objetivo General. --1.3.2 Objetivos Específicos. --1.4 Justificación. --Capítulo II. --2. Marco Teórico. --Hipótesis. --Capitulo III. Diseño de la Investigación. --3.1 Metodología. --3.2 Planeación. --3.3 Sentido de la Investigación. -- 3.4 método de investigación. --3.5 Técnicas e instrumentos de investigación. --3.5.1 observación. --3.5.2 entrevista. --3.6 Población de estudio. --3.7 Fase de la Investigación. --3.7.1 primera fase. --3.7.2 segunda fase. --3.7.3 tercera fase. --4. Propuesta de Intervención. --Capitulo IV Analís de Resultados. --Conclusiones. --Bibliografía. --Anexos.es
dc.identifier.bibliographicCitationRamirez Marentes, L.M. (2019) El uso de las redes sociales como estrategia de acompañamiento familiar en el proceso de formación de los niños de la IED rural Cartagena sede primaria. (Trabajo de posgrado). Recuperado de:es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/10618
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Maestría en Educación, Bogotáes
dc.publisher.departmentBogotáes
dc.publisher.programMaestría en Educaciónes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comerciales
dc.source.bibliographicCitationCadavid, G. M. (2015). Nuevos ambientes de enseñanza y de aprendizaje. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationCaicomacho A. I (2013). Tesis de Maestría. México.es
dc.source.bibliographicCitationCEDEP. (2010). Es tiempo de crecer. En CEDEP, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (pág. 45). La Mandrágora.es
dc.source.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia [Cosnt.] (1991). Pág. 45. 2da Ed. Legis. Bogotá, Colombiaes
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República (2006). Código de infancia y adolescencia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmes
dc.source.bibliographicCitationCuervo, Á. A. (2010, 25 de marzo). Participación de padres de estudiantes de educación primaria en la educación de sus hijos en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Volumen (16). es
dc.source.bibliographicCitationDíaz, M. C. (2003). Guía de acompañamiento familiar y profesional. Casa del Libro.es
dc.source.bibliographicCitationLan, Y.T, Blandón D.M, Rodríguez M.M & Vásquez L.E. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje. Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationLópez, J. M. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/76/65 (págs. 7-36). Santiago de Compostela: Revista de Educación. es
dc.source.bibliographicCitationLujan, M. d. (2001). Pedagogía familiar, aportes desde la teoría y la investigación. Uruguay: Editorial Trilce.es
dc.source.bibliographicCitationManuel Girón, L. N. (2012, 2 de julio). Estrategia educativa para la participación de padres de familia en los compromisos escolares de los estudiantes. Revista Electrónica de Investigación Educativa Escenarios. Volumen (10).es
dc.source.bibliographicCitationRodríguez, M. F. (2013). Un Hogar Para Cada Niño. UNED.es
dc.source.bibliographicCitationSarmiento, A. C. (2013). Tesis de Maestría En Psicoterapia Integrativa. Ecuadores
dc.source.bibliographicCitationYadira Olaya, J. M. (2015). Tesis acompañamiento efectivo de los padres de familia en el proceso escolar. Bogotáes
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectFamiliaes
dc.subjectComunicaciónes
dc.subjectTICes
dc.subjectProyecto de Vidaes
dc.subject.classificationTG 2019 MAEes
dc.titleEl uso de las redes sociales como estrategia de acompañamiento familiar en el proceso de formación de los niños de la IED rural Cartagena sede primariaes
dc.typeTrabajos de grado - Posgrados
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019-Redes-Sociales-Cartagena- Licencia Uso.pdf
Tamaño:
148.02 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019-Redes-Sociales-Cartagena..pdf
Tamaño:
1.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Colecciones