Valoración de la flexibilidad en adolescentes entre 10 y 17 años del municipio de Puerto Wilches, Santander
dc.contributor.advisor | Latorre Rojas, Edgar Johanni | |
dc.creator | Caicedo Bayter, Estefany | |
dc.creator.mail | estefany.caicedob@campusucc.edu.co | es |
dc.date.accessioned | 2020-01-23T17:24:44Z | |
dc.date.available | 2020-01-23T17:24:44Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | La condición física es considerada un indicador de salud asociado a un menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad, hipertensión, entre otras La infancia y la adolescencia son etapas clave para modificar hábitos y conductas que puedan afectar el mantenimiento de una buena condición física durante la edad adulta por lo tanto son las etapas adecuadas para realizar una intervención primaria. En la adolescencia se presentan una serie de cambios físicos y fisiológicos que pueden verse implicados en la disminución de las capacidades físicas como la flexibilidad, una cualidad que es inversamente proporcional a la edad en cuanto a desarrollo, entendemos flexibilidad como Capacidad de extensión máxima de un movimiento en una articulación determinada (porta(1992), su pérdida o disminución puede desencadenar lesiones musculares, malas posturas, disminución de arcos de movimientos, acortamientos musculares, dificultad para ejecutar movimientos como tareas cotidianas y/o gestos deportivos correctamente. Uno de los primeros contactos que tienen los jóvenes con el desarrollo y correcto trabajo de sus capacidades físicas es el colegio durante las sesiones de educación física, en la mayoría de los casos no se incluye la capacidad flexora en los planes de clase, recordarla importancia que tienen los docentes de esta aérea al orientar en pro de mejorar la condición física de los estudiantes para que la misma se mantenga y se vea reflejada a futuro de este modo no permitir que las horas destinadas a la asignatura pasen como tiempo de ocio ausente de significado, el presente proyecto investigativo será una herramienta útil para el diseño de planes de intervención acordes y específicos para adolescentes también proporciona información que permite prevenir y detectar factores de riesgo en salud. El propósito es realizar una valoración del estado actual de la flexibilidad en adolescentes entre los 10 y 17 años del municipio de puerto Wilches Santander mediante la prueba de sit and reach, así mismo comparar los resultados obtenidos con la población bumanguesa. | es |
dc.description.tableOfContents | Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 1.2 Justificación. -- 2. Marco de Referencia. -- 2.1 Marco Conceptual. -- 2.1.1 Educación física. -- 2.1.2 Condición Física. -- 2.1.3 Flexibilidad. -- 2.1.4 Adolescencia. -- 2.2 Marco Teórico. -- 2.2.1 Teorías del desarrollo humano. -- 2.2.2. Condición física. -- 2.2.3 Beneficios de la condición física. -- 2.2.4 Factores de la condición física. -- 2.2.4.1 Datos antropométricos. -- 2.2.4.1.1 Índice de Masa Corporal (IMC). -- 2.2.5 Evaluación de la condición física. -- 2.2.6 Componentes de la condición física. -- 2.2.7 Capacidades o cualidades físicas. -- 2.2.7.1 La Flexibilidad como Capacidad física básica. -- 2.2.7.1.1 Factores que influyen en la flexibilidad. -- 2.2.7.1.2 Importancia de la flexibilidad. -- 2.2.7.1.3 Baremos Internacionales. -- 2.3 Marco de Antecedentes. -- 2.4 Marco Geográfico. -- 2.5 Marco Demográfico. -- 2.6 Marco Institucional. -- 2.7 Marco Legal. -- 3. Diseño Metodológico. -- 3.1 Diseño de la Investigación. -- 3.2 Criterios de Inclusión, Exclusión y Éticos. -- 3.2.1 Criterios de Inclusión. -- 3 .2.2 Criterios de Exclusión. -- 3.2.3 Criterios Éticos. -- 3.3 Población y Muestra. -- 3.4 Técnica de selección. -- 3.5 Técnica de muestreo. -- 3.6 Descripción de los procedimientos. -- 3.7 Técnicas e Instrumento. -- 4. Análisis de Resultados. --4.1 Análisis Descriptiva. -- 4.2 Análisis inferencial. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Sugerencias. -- Bibliografía. | es |
dc.format.extent | 77 p. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Caicedo Bayter, E. (2019). Valoración de la flexibilidad en adolescentes entre 10 y 17 años del municipio de Puerto Wilches, Santander. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/16300 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/16300 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte, Bucaramanga | es |
dc.publisher.department | Bucaramanga | es |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Física | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución – Sin Derivar | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hinestroza, S. (Agosto de 2016). Valoración del componente de flexibilidad de la condición física por medio del test sit and reach en estudiantes con edades entre 7 y 18 años de cuatro colegios Distritales del sur bogota. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4135/Hinestrozaserafina2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Reina Monter, L., & Martínez de Haro , V. (2013). MANUAL DE TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO. Madrd: C.V. Ciencias del deporte. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Arregui Eraña, J. (2006). El crecimiento físico en la adolescencia y su influencia en la flexibilidad y su medición. Dialnet. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Blázquez Sánchez, D. (2010). La Educación Física (Biblioteca Temática del Deporte). INDE. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Escalante Candeaux, L., & Pila Hernández, H. (2012). La condición física. Evolución histórica de este concepto. EFdeportes. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Escalante Candeaux, L., & Pila Hernández, H. (Julio de 2012). La condición física. Evolución histórica de este concepto. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd170/la-condicion-fisica-evolucion-historica.htm | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández Díaz, P. E. (2006). Flexibilidad: Evidencia Científica y Metodología del Entrenamiento. PubliCE. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sainz de Baranda, P. (2009). El trabajo de la flexibilidad en educación física: Programa de intervencion. Cultura, Ciencia y Deporte, 33-38. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Scrimaglio, M. (2015). Caracterización del estado actual de la flexibilidad en adolescentes de 12 - 15 años de argentina. Biblioteca de la Universidad FASTA. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Torres Alvarez, R. A. (diciembre de 2009). Efecto de un programa de acondicionamiento fisico para mejorar las cualidades fisicas en los alumnos de primero medeio del instituto superior de comercio"jose menedez de punta arenas". megallanes, 80. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Acero, J. (2013). Conceptualización y Ámbito de la Biomecanica. cali, colombia . | es |
dc.source.bibliographicCitation | Amorín, D. (2008). APUNTES PARA UNA POSIBLE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. Montevideo-Uruguay : psicolibros. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Baptista , l. P., Ferdades Collado, C., & Herdandes Sarpieri, R. (2010). Metodologia de la investigación . Mexico: MC graw Hill. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Belli , S. V. (2005). ANÁLISIS DEL MÉTODO MAS EFECTIVO PARA EL. BIBLIOTECA UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bernal Ruiz, J. A. (2009). La Flexibilidad y El sistema Oseoarticular En La Educación Fisica y El Deporte. Editorial Wanceulen, S.L. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Carcamo Oyarzun, J., Sanhueza Barría, S., Aguero Poblete, H., Cumlef Bustamante, P., Gonzales Huenulef, Y., Hernandez Mera, D., & Jara Pantanalli, R. (2014). Valores de referencia para fuerza muscular y flexibilidad en escolares de 13 y 14 años de la region de aysen y sus diferencias segun genero y tipo de establecimiento educacional. ciencias de la actividad fisica del IND, 45-56. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cavaleri, M. L., & Lottici, V. (2002). Efectos del entrenamiento de la flexibilidad y de la resistencia aerobica en la clase de educacion fisica de mujeres adolecentes. Deposito de la biblioteca de la facultad de ciencias de la motricidad y el deporte. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Cruz Sánchez , E., & Pino Ortega, J. (28 de octubre de 2009). Digitum Biblioteca Universitaria Murcia. Obtenido de Condicion Fisica y salud: https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/6621/1/CONDICI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20Y%20SALUD.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Di Santo, M. (1999). Evalucion de la Flexibilidad. PubliCe, https://g-se.com/evaluacion-de-la-flexibilidad-22-sa-h57cfb270e7243. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Di Santo, M. (2000). Entrenamiento de la Flexibilidad. PubliCE Stardard, 36. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Díaz Marín, J. M., Jiménez Garzón, L. E., Díaz, H., & González, Y. (2013). VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES EN ESCOLARES DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA DEL COLEGIO DISTRITAL GERARDO PAREDES DE LA LOCALIDAD DE SUBA,. Movimiento Cientifico , 93-104. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Escalante Candeaux, L., & Pila Hernández, H. (2012). La condición física. Evolución histórica de este concepto. EFdeportes. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Garavito Abella, M. I., Ramirez Velez, R., Correa Bautista, J. E., & Dominguez Sanchez, M. A. (s.f.). PERCENTILES DE FLEXIBILIDAD EN ESCOLARES DE BOGOTÁ, D.C.: ANALISIS. Obtenido de Repository.urosario.: https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/18690/Percentiles%20de%20flexibilidad%20en%20escolares%20de%20Bogot%E1_analisis%20secundario%20del%20estudio%20FUPRECOL.pdf;jsessionid=13AE9A694AD826004F10F6BD53464FD9?sequence=1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gomez Rico, R., & Ramirez Lechuga, J. (2017). Revision de las pruebas de evalucion de la condicion fisica en educacion Secundaria. EdUVa, 355-378. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Guemes Hidalgo, M., Ceñal Gonzalez, M. J., & Hidalgo Vicario, M. (junio de 2017). Pediatriaintegral . Obtenido de Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo-durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández de Vera, O. (2008). LA CONDICIÓN FÍSICA, HÁBITOS DE VIDA Y SALUD DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN. ULPGC. Biblioteca universitaria, 376. | es |
dc.source.bibliographicCitation | IES Martín Rivero Departamento de Educación Física . (s.f.). EL ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA PARA LA SALUD. Obtenido de studylib: https://studylib.es/doc/4919330/tema-1--el-entrenamiento-de-la-condici%C3%B3n-f%C3%ADsica-para-la-s... | es |
dc.source.bibliographicCitation | Iniesta Gómez, F. (19 de septiembre de 2014). Analisis de la competencia motriz en la etapa de primaria a través de la escala de observación ECOMI. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Le Boulch, J. (2001). El cuerpo en la escula en el siglo XXI. Inde. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Leon, I. F. (junio de 2007). studylib. Obtenido de TEMA 1 CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: http://frayeducacionfisica.pbworks.com/f/Condicion+fisica+y+salud+4%C2%BESO | es |
dc.source.bibliographicCitation | Lorenzo Caminero, F. (2006). Coordinacion motriz . Efdeportes, 96. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martinez López, E. J. (2001). Universidad de Granada. Obtenido de Aptitud fisica y Educacion.Su estudio y Aplicacion en el Ambito de la Educacion Secundaria: file:///C:/Users/nenit/Downloads/Aptitud%20física%20y%20educación.%20Su%20estudio%20y%20aplicabilidad_Dr.%20Emilio%20J%20Martínez.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mediana Jimenez, E. (2002). Actividad Fisica y salud integral. España: Padotribo. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Millan, C., Borjas, L., & Chevez, M. (2014). Manual de medidas antropometricas . Costa Rica: SALTRA. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mora Santiago , R. (2017). UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. El Programa de Entrenamiento Físico- Militar y el Rendimiento de los Cadetes. Tesis, Lima- Peru. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Moreno Blanco, F. (S.f.). CEDE. Obtenido de La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de: https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/112/TEMA%20MUESTRA.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Muñoz Rivera, D. (2014). Capacidades fisicas basicas, evalucion, factores y desarrollo. sesiones practicas. EFdeportes . | es |
dc.source.bibliographicCitation | Nicolás, I.E.S La Aldea de San. (s.f.). ieslaaldea. Obtenido de LAS CAPACIDADES FÍSICAS: http://www.ieslaaldea.com/documentos/edufisi/cualidbasicas.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Nogueira Rojo, J. (2002). Valoración de la condición física en niños de 11 y 12 años con distinto nivel socioeconomico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 177-188. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Olivera Betrán, J. (2011). LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PENSAMIENTO DE JOSÉ MARÍA CAGIGAL (1928-1983):APORTACIONES Y VIGENCIA ACTUAL. LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PENSAMIENTO DE JOSÉ MARÍA CAGIGAL (1928-1983):APORTACIONES Y VIGENCIA ACTUAL, (pág. 23). Barcelona. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Peraza Gómez, J. P., & Castañeda Casasbuenas, A. L. (2018). NIVEL DE FLEXIBILIDAD DE DEPORTISTAS EN FORMACIÓN A TRAVÉS DEL TEST DE SIT AND REACH, TOCANCIPÁ, CUNDINAMARCA. Actividad Física y Deporte, Vol 4. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Porta, J. (1987). EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS La flexibilidad . apunts, 10-19. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ries, F. (2008). ESTUDIOS SOBRE LA CONDICIÓN FÍSICA SALUDABLE: UNA REVISIÓN. Revista Fuentes., Volumen 8. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rivera, M. A. (1986). Normas para la Evalucion de los Niveles de Aptitud Fisica de Estudiantes Puertorriqueños. Boletin de la Asociacion Medica de Puerto Rico, 78. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Scrimaglio, M. (Noviembre de 2015). Caracterización del estado actual de la flexibilidad en adolescentes de 12-15 años de la escuela Santo Tomas de Aquino de la ciudad del Rosario . Obtenido de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1580/EF_2015_008.pdf?sequence=1 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Uribe Pareja, I. D. (2012). Teoria y Practica de la Educacion Fisica. Biblioteca Virtual en Educacion Fisica. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Urman, M. (2009). Buena condición física en adolescencia disminuiría problemas del corazón. Obtenido de https://www.clikisalud.net/buena-condicion-fisica-en-adolescencia-disminuiria-problemas-del-corazon/ | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vicente Garcia, J. (16 de 03 de 2010). Capacidades Fisicas Basicas. Tema 4, La resistencia. Documento Word. Obtenido de Tema4, La resistencia. | es |
dc.subject | Flexibilidad | es |
dc.subject | Adolecentes | es |
dc.subject | Santander | es |
dc.subject.classification | TG 2020 LFD 16300 | es |
dc.title | Valoración de la flexibilidad en adolescentes entre 10 y 17 años del municipio de Puerto Wilches, Santander | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 2020_valoracion_flexibilidad_adolescentes.pdf
- Tamaño:
- 2.46 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- 2020_valoracion_flexibilidad_adolescentes-FormatoLicenciaUso.pdf
- Tamaño:
- 1.21 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso de obra
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: