Instructivo de manejo dental de pacientes pediátricos en tratamiento de cáncer

dc.creatorCisneros Hidalgo, Cristhian Ariel
dc.creator.mailcristhian.cisneros@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2020-04-21T21:00:02Z
dc.date.available2020-04-21T21:00:02Z
dc.date.issued2017-12
dc.descriptionLa cavidad oral es muy susceptible a los efectos de la quimioterapia y la radioterapia; es la fuente más frecuente de sepsis en el paciente inmunosuprimido. Amplias medidas de higiene oral y tratamientos dentales de carácter curativo, paliativo o preventivo reducen el riesgo de complicaciones sistémicas. A continuación, se citan las condiciones orales más frecuentes que se presentan con la terapia: mucositis, ulceraciones, hemorragias, caries dental, disfunción del gusto, xerostomía, fibrosis mucosal, osteorradionecrosis, necrosis de tejidos blandos, trismus, candidiasis, herpes, virus e infecciones secundarias [1]. Para todo paciente con diagnóstico de cáncer, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones al ingreso: examen oral antes del inicio de la terapia oncológica; valoración del riesgo, educación e instrucciones de higiene oral al paciente y/o acudiente; estrategias de prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento ideal y rehabilitación de la enfermedad oral preexistente o concomitante; minimizar las complicaciones orales (caries, focos infecciosos, enfermedad periodontal, mucositis) sobre efectos secundarios de las terapias y secuelas a largo plazo [1]. Se realizó una revisión de la literatura con el fin de determinar las complicaciones orales más frecuentes de la radioterapia y la quimioterapia en pacientes pediátricos, y a fin de establecer una guía para el manejo odontológico de estos pacientes; así mismo, la intención es reconocer el papel integral del odontólogo pediatra en el manejo del paciente oncológico para contribuir a las mejoras en su calidad de vida.es
dc.description.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000121675es
dc.description.tableOfContents1. Reglamento. -- 2. Introducción. -- 3. Objetivos. -- 4. Marco teórico. -- 5. Antes del tratamiento. -- 6. Pautas durante el tratamiento. -- 7. Después del tratamiento. -- 8. Pautas para pacientes con osteorradionecrosis. -- 8. Lesiones orales. -- 9. Anexos. -- 10. Conclusiones. -- 11. Referencias.es
dc.format.extent24 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationCisneros-Hidalgo CA. Instructivo de manejo dental de pacientes pediátricos en tratamiento de cáncer. (Documento de docencia N° 34). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. Doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2348es
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.16925/greylit.2348es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/17443
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Villavicencioes
dc.publisher.departmentVillavicencioes
dc.publisher.programOdontologíaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Sin Derivares
dc.source.bibliographicCitationDentistry AAoP. Guideline on dental management of pediatric patients receiving chemotherapy, hematopoietic cell transplantation, and/or radiation. Pediatric dentistry. 2013; 35(5): E185.es
dc.source.bibliographicCitationPinto J, Carvajal A. Nutrición y salud: la dieta equilibrada prudente o saludable. Madrid: Consejería de Salud; 2006.es
dc.source.bibliographicCitationSchäfer N, Driessen A, Fröhlich M, Stürmer EK, Maegele M. Diversity in clinical management and protocols for the treatment of major bleeding trauma patients across European level I Trauma Centres. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2015;23:74.es
dc.source.bibliographicCitationGallegos Hernández JF, Reyes-Vivanco A, Arias H, Minauro G, Ortiz A, García D. Osteoradionecrosis (orn) mandibular como efecto colateral del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello: factores que la inducen. Gaceta Médica de México. 2016; 152(6): 730-3.es
dc.source.bibliographicCitationKeefe DM, Schubert MM, Elting LS, et al. Updated clinical practice guidelines for the prevention and treatment of mucositis. Cancer. 2007; 109(5): 820-31.es
dc.source.bibliographicCitationVilla A, Connell CL, Abati S. Diagnosis and management of xerostomia and hyposalivation. Ther Clin Risk Manag. 2015; 11: 45-51.es
dc.source.bibliographicCitationAntoranz Pereda A, Casado De la Cruz L, Corral Lizana C, et al. Pacientes con xerotomía: un reto terapéutico para el odontoestomatólogo. Científica Dental: Revista Científica de Formación Continuada. 2011; 8(3): 53-7.es
dc.subjectBiofosfonatoses
dc.subjectMucosaes
dc.subjectNeoplasiaes
dc.subjectQuimioterapiaes
dc.subjectRadioterapiaes
dc.subjectXerostomíaes
dc.subject.classificationODOes
dc.titleInstructivo de manejo dental de pacientes pediátricos en tratamiento de cánceres
dc.typeGuía de práctica o manual
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017_GP_Instructivo de manejo dental_Cisneros.pdf
Tamaño:
303.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: