Instructivo de manejo dental de pacientes pediátricos en tratamiento de cáncer
Fecha
2017-12
Autores
Cisneros Hidalgo, Cristhian Ariel
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Odontología, Villavicencio
Resumen
La cavidad oral es muy susceptible a los efectos de la quimioterapia y la radioterapia; es la fuente más frecuente de sepsis en el paciente inmunosuprimido. Amplias medidas de higiene oral y tratamientos dentales de carácter curativo, paliativo o preventivo reducen el riesgo de complicaciones sistémicas. A continuación, se citan las condiciones orales más frecuentes que se presentan con la terapia: mucositis, ulceraciones, hemorragias, caries dental, disfunción del gusto, xerostomía, fibrosis mucosal, osteorradionecrosis, necrosis de tejidos blandos, trismus, candidiasis, herpes, virus e infecciones secundarias [1]. Para todo paciente con diagnóstico de cáncer, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones al ingreso: examen oral antes del inicio de la terapia oncológica; valoración del riesgo, educación e instrucciones de higiene oral al paciente y/o acudiente; estrategias de prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento ideal y rehabilitación de la enfermedad oral preexistente o concomitante; minimizar las complicaciones orales (caries, focos infecciosos, enfermedad periodontal, mucositis) sobre efectos secundarios de las terapias y secuelas a largo plazo [1]. Se realizó una revisión de la literatura con el fin de determinar las complicaciones orales más frecuentes de la radioterapia y la quimioterapia en pacientes pediátricos, y a fin de establecer una guía para el manejo odontológico de estos pacientes; así mismo, la intención es reconocer el papel integral del odontólogo pediatra en el manejo del paciente oncológico para contribuir a las mejoras en su calidad de vida.
Palabras clave
Biofosfonatos , Mucosa , Neoplasia , Quimioterapia , Radioterapia , Xerostomía