Análisis socio demográfico al personal terapéutico y cuidadores en menores con trastorno del espectro autista de la Instucion ASOPORMEN en Bucaramanga, Colombia.
Fecha
2019-01
Autores
Natalia Palomino Velasco
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bucaramanga.
Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar los datos sociodemográficos del personal terapéutico y cuidadores del Trastorno del Espectro Autista con el fin de aportar al desarrollo del proyecto “caracterización del Trastorno del Espectro Autista y su abordaje terapéutico en Colombia” que a su vez busca el desarrollo de indicadores de morbilidad e incidencia en Colombia, se contó con una población de 53 personas que tratan el Trastorno del Espectro Autista entre cuidadores y terapeutas, se extrajo una muestra total de 46 personas, entre ellas 26 terapeutas comportamentales y 20 cuidadores, entre formales e informales, que hicieron parte de la investigación, en lo que se obtuvo mayor participación por las mujeres que por los hombres cuidadoras y también en terapeutas, así mismo se destaca la participación de las mujeres en mayor flexibilidad en el servicio extramural o domiciliario hacia los niños/a con TEA, con la participación del 73% en mujeres y el 27% hombres. En cuanto a los cuidadores, el 80%son mujeres y el 20% hombres, existiendo mayor carga sobre la mujer tanto la terapeuta como la cuidadora, así mismo en cuidadores formales solo se cuenta con el 10% y el 90% informales. Cabe resaltar la mayor probabilidad que existe en la mujer cuidadora y terapeuta en presentar el síndrome del cuidador, y en el caso de las terapeutas el burnout.
Palabras clave
Trastorno del espectro autista , Autismo , Terapeutas , Cuidadores , Familia