Revisión sistemática sobre el desarrollo de la ciudadanía activa en jóvenes
Fecha
2016
Autores
Jimenez Vela, Cindy Michell
Ramírez Medina, Laura Natali
Torres Buitrago, María Fernanda
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
Resumen
A lo largo del documento puede encontrarse diferentes percepciones sobre el desarrollo de la ciudadanía activa en jóvenes, la finalidad de la revisión sistemática es exponer los resultados de un extenso proceso de clasificación y análisis, acerca de las políticas públicas culturales en Colombia, ejecutado con el fin de entender el proceso evolutivo y las tendencias que adoptaron estas políticas. Esta investigación se inicia con la búsqueda de datos provenientes de fuentes, links, documentales y tesis doctorales cuyos trabajos se han usado como información adicional y de apoyo para ir resolviendo algunos de los aspectos del presente análisis sistemático, para ello se hizo una recopilación de información de publicaciones, hipótesis, suposiciones y mitos hechos por diferentes medios investigativos tanto como psicológicos y sociales
Específicamente se examina el concepto democracia participativa, sus diversos ámbitos de aplicación, la relación entre representación y participación, la forma en que la Corte Constitucional asume dicho concepto, para pasar al estudio de los mecanismos de participación previstos en la Ley Estatutaria de Participación Ciudadana (Ley 134 de 1994) precisando el significado y principales características de cada uno de ellos, luego se hace breve alusión a la aplicación de dicha Ley en los asuntos ambientales y se concluye formulando algunas reflexiones de orden socio-político sobre el modelo de democracia participativa en Colombia. Dicho concepto según el ministerio de educación hace referencia a la participación es un proceso social que resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas, dada la importancia que tiene la formación ciudadana y democrática para contribuir en la construcción del desarrollo humano, político y psicosocial de un estado; se hace necesario reflexionar sobre la responsabilidad de la psicología como ciencia capaz de analizar y regular el comportamiento humano en este proceso, el papel de las instituciones educativas y de los educadores en la construcción de sociedades democráticas, la importancia de saber leer desde perspectivas teóricas y críticas la relación entre contexto e intencionalidad formativa de la ciudadanía y apropiarse de las propuestas y debates en torno a la formación ciudadana, para reconstruir las prácticas educativas, y formular alternativas.
Palabras clave
Ciudadanía activa , Jóvenes , Políticas públicas culturales en Colombia , Democracia participativa