Suicidio en adolescentes: una comparación desde la perspectiva de dos enfoques

Fecha
2019
Autores
Gonzalez Barros, Katherine
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Santa Marta
Resumen
Esta revisión sistemática pretende comparar los factores que influyen en el desencadenamiento del pensamiento suicida y posterior a ello el acto de suicidarse en la población adolescente, desde las perspectivas de los enfoques psicológicos como el cognitivo conductual y el psicoanálisis. Se realizó una búsqueda en bases de datos como REDALYC, DIALNET, SCIELO, ELIBRO, APERTURAS Y GOOGLE ACADEMICO, teniendo en cuenta artículos, revistas e información de libros en español del año 2000 hasta el 2018. Se obtuvieron 65 referencias que fueron clasificadas y organizadas para dar respuesta al objetivo general. Los resultados de la investigación indican que el suicidio es definido como el acto personal consciente de terminar con la vida, y en ello está incluido, el pensamiento suicida, el intento de suicidarse y finalmente la muerte. Para el enfoque cognitivo conductual, el suicidio es causado por cogniciones negativas auto creadas, un procesamiento de información selectivo, rígido y generalizado, con irracionalidades y estilos de afrontamiento pobres. De igual forma, existen factores de riesgo sociales, económicos, familiares y biológicos que dan lugar a este acto. De la misma forma, el psicoanálisis menciona que el impulso de quitarse la vida se deriva de la agresividad reprimida por alguien con quien se ha identificado y vuelve hacia si el deseo de muerte. Así pues, los factores de riesgo del suicidio incluyen trastornos psiquiátricos, la enfermedad médica crónica, la constitución emocional del individuo, la dificultad para la solución de problemas, la desesperanza, y el pesimismo.
Palabras clave
Depresión , Suicidio , Adolescencia , Psicoanálisis , Cognitivo conductual
Citación
Colecciones