Caracterización de programas de prevención en salud sexual y reproductiva en trabajadoras sexuales según revisión de literatura
Fecha
2021-03-11
Autores
Suarez Cuevas, María Camila
Portilla Rico, Angela María
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga
Resumen
Introducción: El trabajo sexual por las actividades propias de su ejercicio expone a quienes lo practican a riesgos de todo tipo, como la violencia en sus diversas manifestaciones, afectaciones psicológicas por el estigma social e infecciones de transmisión sexual (ITS) y virus de inmunodeficiencia humana (VIH). En este contexto, la discriminación afecta especialmente a las mujeres profesionales del sexo por cuenta de los mandatos de género en los que lo masculino subordina a lo femenino en aspectos económicos, políticos, culturales y sociales Metodología: Es un estudio de revisión documental, en la que se caracteriza los programas de salud sexual y reproductiva dirigido a las trabajadoras sexuales, se realiza búsqueda en bases de datos ProQuest, ScienceDirect, Dialnet, Redalyc, bases de datos como Medline, Lilacs, Scielo y las palabras claves: Prostitución, trabajadoras sexuales, ITS, programas de prevención, eficacia, educación en español, inglés y portugués. Resultados: En esta revisión se incluyen 14 artículos nacionales e internacionales; los programas encontrados se orientan a la educación sobre sexualidad tienen resultados positivos en relación al manejo de la sexualidad en el marco de los derechos humanos e igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas. Conclusión: Los programas de prevención en salud sexual y reproductiva se encaminan principalmente a utilizar la estrategia de educación y su buen manejo se refleja en el marco de los derechos humanos e igualdad de género y empoderamiento de mujeres y niñas. Según la OMS, los componentes críticos del sistema de salud que deben funcionar apropiadamente para proporcionar mejores servicios equitativos y sostenibles, no se evidencian en los programas a nivel nacional, debido a los recursos humanos, la gestión de servicios y sistemas de información y monitorización, aparte de la invisibilidad que tienen estas mujeres por no ser un trabajo legal Palabras claves: Salud Sexual y reproductiva, trabajadoras sexuales, programas de salud
Palabras clave
Salud Sexual y reproductiva , Trabajadoras sexuales , Programas de salud