Programa de enrutamiento automático a las diferentes colas que almacenan los reclamos de los clientes de empresas públicas de Medellín.
dc.contributor.advisor | Peña Tamayo, Jhon Jairo | |
dc.contributor.advisor | Doria, Damaris Isabel | |
dc.creator | Pérez Llanes, Yadira | |
dc.date.accessioned | 2018-12-05T19:00:52Z | |
dc.date.available | 2018-12-05T19:00:52Z | |
dc.date.issued | 2002-02-04 | |
dc.description.abstract | La naturaleza de las telecomunicaciones está cambiando posiblemente más rápidamente que cualquier otra infraestructura o producto. Cuando el cambio es tan rápido, una pregunta surge naturalmente, hacia dónde se va y cómo será el futuro. En el mundo de las telecomunicaciones intentar responder a preguntas como estas es una aventura muy arriesgada. | es |
dc.description.tableOfContents | Introducción. -- 1. Planteamiento del problema. -- 1.1 Descripción del problema. -- 1.2 Desventajas. -- 1.3 Pronóstico. -- 2. Objetivos. -- 2.1 General. -- 2.2 Específicos. -- 3. Justificación. -- 3.1 Teórica. -- 3.2 Práctica. -- 4. Delimitación. -- 4.1 Conceptual. -- 4.1.1 Lógica de programación. -- 4.1.2 Estructura de datos. -- 4.1.3 Análisis y diseño de sistemas. -- 4.1.4 Física. -- 4.1.5 Base de datos. -- 4.1.6 Ingeniería de software. -- 4.1.7 Electiva i. -- 4.1.8 Ética profesional. -- 4.1.9 Metodología. -- 4.2 Temporal. -- 4.3 Espacial. -- 5. Marco teórico. -- 5.1 Antecedentes de empresas públicas de Medellín. -- 5.1.1 Servicio de energía. -- 5.1.2 Servicio de gas por red. -- 5.1.3 Servicio de acueducto. -- 5.1.4 Servicio de alcantarillado. -- 5.1.5 Servicio de telecomunicaciones. -- 5.2 Base teórica. -- 5.2.1 Telecomunicaciones. -- 5.2.2 Señales, sistemas y sus características. -- 5.2.2.1 Señales analógicas. -- 5.2.2.2 Digitalización de señales. -- 5.2.2.2.1 Muestreo. -- 5.2.2.2.2 Señal digital binaria. -- 5.2.2.2.3 Señales senoidales. -- 5.2.2.3 Ejemplos de sistemas. -- 5.2.3 Las telecomunicaciones hasta 1950. -- 5.2.3.1 El telégrafo. -- 5.2.3.2 El teléfono. -- 5.2.3.3 Radiodifusión. -- 5.2.3.3.1 La radio. -- 5.2.3.3.2 La televisión. -- 5.2.4 Hacia las comunicaciones modernas. -- 5.2.4.1 1850: el telégrafo. inicio de la telecomunicación. -- 5.2.4.2 1945: intereses militares, en las telecomunicaciones. -- 5.2.4.3 1965: los primeros satélites. -- 5.2.4.4 1988: la nueva tecnología en telecomunicaciones. -- 5.2.4.5 1996: la era de la computación. -- 5.2.4.6 Sistemas de comunicaciones con transformaciones. -- 5.2.5 Redes de telecomunicaciones. -- 5.2.5.1 Redes conmutadas. -- 5.2.5.2 Redes de difusión. -- 5.2.5.3 Canales. -- 5.2.5.4 Nodos. -- 5.2.6 Servicios modernos de telecomunicaciones. -- 5.2.6.1 Red telefónica. -- 5.2.7 Proyecto de ley de las telecomunicaciones. -- 5.2.8 Telecomunicaciones en Colombia. -- 5.2.9 Inicio de las telecomunicaciones en Antioquia. -- 5.2.10 El directorio telefónico. -- 5.2.10.1 Páginas amarillas inteligentes. -- 5.2.11 Sistema de atención a reclamos. -- 5.2.12 Funciones líneas de atención comercial “115” de ee.pp.m. -- 5.2.13 Servicios telecomunicaciones ee.pp.m. -- 5.2.13.1 Teléfono básico. -- 5.2.13.2 Servicios especiales. -- 5.2.13.3 Servicios de red inteligente. -- 5.2.14 Historia lenguajes de programación. -- 5.2.15 Lenguaje de programación visual basic 6. -- 5.2.15.1¿Qué es visual basic?. -- 5.2.15.2 Características de visual basic 6. -- 5.2.16 Base de datos. -- 5.2.16.1 Generalidades de la base de datos. -- 5.3 Marco conceptual. -- 6. Hipótesis. -- 7. Aspectos metodológicos. -- 7.1 Tipo de estudio. -- 7.1.1 Explorativo. -- 7.1.2 Descriptivo. -- 7.2 Método de investigación. -- 7.2.1 Análisis. -- 7.3 Fuentes y técnicas, recolección de la información. -- 7.3.1 Fuentes primarias. -- 7.3.2 Fuentes secundarias. -- 8. Desarrollo del proyecto (parte técnica). -- 8.1 Fases para el desarrollo del programa. -- 8.1.1 Fase 1. Preanálisis. -- 8.1.1.1 Reseña histórica. -- 8.1.1.2 Descripción de la empresa. -- 8.1.1.3 Ubicación general de la empresa. -- 8.1.1.4 Alcance del sistema. -- 8.1.1.5 Restricciones del sistema. -- 8.1.1.6 Definición del sistema. -- 8.1.1.7 Recursos del sistema. -- 8.1.1.7.1 Económicos. -- 8.1.1.7.2 Humanos. -- 8.1.1.7.3 Técnicos. -- 8.1.1.8 Estimativos de desarrollo del sistema. -- 8.1.1.8.1 Tamaño del sistema. -- 8.1.1.8.2 Número de personas que desarrollan el sistema. -- 8.1.1.8.3 Tiempo de duración del desarrollo del sistema. -- 8.1.1.8.4 Costo del desarrollo del sistema. -- 8.1.1.9 Análisis de factibilidad del sistema. -- 8.1.1.9.1 Factibilidad económica. -- 8.1.1.9.2 Factibilidad técnica. -- 8.1.1.9.3 Factibilidad operativa. -- 8.1.1.10 Cronograma. -- 8.1.1.11 Decisión final. -- 8.1.2 Fase 2. Análisis. -- 8.1.2.1 Análisis del sistema actual. -- 8.1.2.1.1 Información del centro de atención de llamadas “115” es. -- 8.1.2.1.2 Información que alimenta el sistema por parte del servidor. -- 8.1.2.2 Información del equipo de gestión daños es Información del programa de prueba “perseo” es Definición de los procesos de información existente. -- 8.1.2.3 Análisis requerimientos del nuevo sistema. -- 8.1.2.4 Análisis estructurado. -- 8.1.2.4.1 Diagrama de flujo generales. -- 8.1.2.4.2 Diagrama de flujo proceso 3. -- 8.1.2.4.3 Diagrama de flujo proceso 3.4. -- 8.1.2.5 Diccionario de datos. -- 8.1.2.5.1 Entidades. -- 8.1.2.5.2 Almacenamientos. -- 8.1.2.5.3 Flujo de datos. -- 8.1.2.5.4 Elemento de datos. -- 8.1.2.6 Miniespecificaciones. -- 8.1.2.6.1 Proceso elabora reclamo. -- 8.1.2.6.2 Proceso selección de la información, archivo plano #1. -- 8.1.2.6.3 Proceso ejecución, programa de enrutamiento automático. -- 8.1.3 Fase 3. Diseño. -- 8.1.3.1 Módulos del sistema. -- 8.1.3.2 Base de datos. -- 8.1.4 Fase 4. Codificación. -- 8.1.5 Fase 5. Pruebas. -- 8.1.6 Fase 6. Implementación. -- Conclusiones y recomendaciones. -- Bibliografía. -- Anexos. -- Manual de usuario. -- | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Pérez Llanes, Y. (2002). Programa de enrutamiento automático a las diferentes colas que almacenan los reclamos de los clientes de empresas públicas de Medellín. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/6163 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/6163 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, Medellín y Envigado | es |
dc.publisher.department | Medellín | es |
dc.publisher.program | Ingeniería de Sistemas | es |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es |
dc.subject | Empresas públicas de Medellín | es |
dc.subject | Manuales | es |
dc.subject | Sistemas de información | es |
dc.subject | Bases de datos | es |
dc.subject | Lenguajes de programación | es |
dc.subject | Redes de telecomunicaciones | es |
dc.subject | Telecomunicaciones | es |
dc.subject | Entidades públicas | es |
dc.subject | Servicios públicos | es |
dc.subject | Servicio al cliente | es |
dc.title | Programa de enrutamiento automático a las diferentes colas que almacenan los reclamos de los clientes de empresas públicas de Medellín. | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 2001_programa_enrutamiento_automatico.pdf
- Tamaño:
- 1.47 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: