Formulación de proyectos sociales presentados en la secretaria de inclusión social de la gobernación del Tolima dirigidos a poblaciones vulnerables

dc.contributor.advisorRodríguez Barrero, Mario Samuel
dc.creatorMontoya Qurioga, Ivón Tatiana
dc.creator.mailivon.montoyaq@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2019-04-24T01:44:42Z
dc.date.available2019-04-24T01:44:42Z
dc.date.issued2019-03-27
dc.descriptionA través de los proyectos se busca mejorar la calidad de vida de la población afectada, es así como uno de los proyectos esta enfocado en desarrollar una espacio de integración cultural y artístico a jóvenes que pertenecen a las barras del deportes Tolima, con el fin de mitigar los derechos que tienen vulnerados y así obtener una inclusión de esta comunidad. Por otro lado con el proyecto productivo se busca resolver problemáticas sociales de diferentes comunidades en situación de vulnerabilidad en cuatro municipios del departamento del Tolima, es decir se busca que estas poblaciones generen sus propios ingresos a través de un proyecto sostenible.es
dc.description.tableOfContentsIntroducción.-- Justificación.-- Planteamiento del problema.-- 1.Proyecto integración cultural y de expresiones artísticas dirigidos a jóvenes barritas del deportes Tolima.-- 1.1.Datos generales.--- 1.1.1.Antecedentes.-- 1.1.2.Experiencias previas.-- 1.2.Identificación del problema o necesidad.-- 1.2.1.Descripción del problema.-- 1.2.2.Descripción de la situación existente con relación a la necesidad.-- 1.2.3.Magnitud actual.-- 1.2.4.Causas que generan el problema.-- 1.2.5.Efectos generados por el problema.-- 1.2.6.Participación de la comunidad.-- 1.2.7.Personas afectadas.-- 1.2.8.Personas objetivo.-- 1.3.Objetivos del proyecto.-- 1.3.2.Objetivos específicos.-- 1.4.Análisis de alternativas y descripción.-- 1.5.Aspectos técnicos.-- 1.6.Aspectos legales.-- 1.6.1.Aspectos organizacionales.-- 1.7.Costo del proyecto.-- 1.8.Análisis financiero.-- 1.8.1.Costo del proyecto.-- 1.9.Análisis de actividades y metas de resultados.-- 1.9.1.Relación productos.-- 1.9.2.Relación de actividades.-- 1.10.Beneficios e ingresos.-- 1.10.1.Indicadores de producto.-- 1.10.2.Indicadores de resultados.-- 1.10.3.Indicadores de gestión.-- 1.11.Análisis de efecto.-- 1.11.1.Situación con proyecto vs sin proyecto.-- 1.11.2.Factores de éxito.-- 1.11.3.Sostenibilidad.-- 1.11.4.Pertinencia.-- 1.12.Presupuesto.-- 2.Proyecto productivo para la producción y comercialización de pollos de engorde y gallinas ponedoras para poblaciones vulnerables.-- 2.1.Datos generales.-- 2.1.1.Antecedentes.-- 2.1.2.Experiencias previas.-- 2.2.Identificación del problema o necesidad.-- 2.2.1.Descripción de la situación existente con relación a la necesidad.-- 2.2.2.Magnitud actual.-- 2.2.3.Causas que generan el problemas.-- 2.2.4.Efectos generados por el problema.-- 2.2.5.Participación de la comunidad.-- 2.2.6.Población afectada y objetivo del problema.-- 2.2.7.Personas afectadas.-- 2.2.8.Personas objetivo.-- 2.3.Objetivos del proyecto.-- 2.3.1.Objetivo general.-- 2.3.2.Objetivo específicos.-- 2.4.Análisis de alternativas de solución.-- 2.4.1.Preparación de la alternativa de solución.-- 2.5.Aspectos técnicos.--2.6.Aspectos legales.-- 2.6.1.Aspectos organizacionales.-- 2.7.Costos del proyecto.-- 2.7.1.Costo del proyecto.-- 2.8.Análisis de actividades y metas de resultados.-- 2.8.1.Relación objetivos - productos – actividades.-- 2.8.2.Relación productos.-- 2.8.3.Relación actividades.-- 2.8.4.Beneficios e ingresos.-- 2.8.5.Indicadores de productos.-- 2.8.6.Indicadores de gestión.-- 2.9.Análisis efecto.-- 2.9.1.Situación con proyecto vs sin proyecto.-- 2.9.2.Factores de éxito.-- 2.9.3.Sostenibilidad.-- 2.9.4.Pertinencia.-- 2.10.Presupuesto.-- Conclusiones.-- Recomendaciones.--Bibliografía.--es
dc.format.extent60 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationMontoya Quiroga, I. T. (2019). Formulación de proyectos sociales presentados en la secretaria de inclusión social de la gobernación del Tolima dirigidos a poblaciones vulnerables (Tesis de pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8491es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/8491
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Ibaguées
dc.publisher.departmentIbaguées
dc.publisher.programAdministración de Empresases
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Compartir iguales
dc.source.bibliographicCitationAponte, D., Pinzon Paz, D., Rodriguez , D., & Vargas, A. (2009). Las barras de futbol en Colombia: Balance de las produccion academica y algunas reflexiones sobre su descubrimiento periodistico, progrmas y normativas. Bogota: AFSC.es
dc.source.bibliographicCitationBecerra, H. P., Blanco Sanchez, A. A., & Galenao Yunda, J. P. (204). La ciudad de los fanaticos. La ciudad de los fanaticos. Cali, Colombia, Valle del cauca: Trabajo de grado, facultad de artes integradas , Universidad valle del cauca.es
dc.source.bibliographicCitationBolaños, F. (2006). Tradiciones y conformacion de las barras popular Vrs Seguirdores dek equipo de futbol america de la ciudad de cali. Cali: Universidad del Valle.es
dc.source.bibliographicCitationCandamil Calle , M. D., & Lopez Becerra, M. H. (2004). Los proyectos socaiels, una herramienta de la gerencia social. caldas: Universidad de caldas ciencias juridicas y sociales.es
dc.source.bibliographicCitationCañon, J. C. (2013). Ley estatutaria 16622 del 2013. Recuperado el 13 de Febrero de 2019, de Ley estatutaria 16622 del 2013: http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/estatuto-ciudadania-juvenil.pdfes
dc.source.bibliographicCitationEsclava, G. E. (2014). Las barras bravas: Movimiento tribunas . Bogota: Asociacion Colombiana de investigacion y estudios sociales del deporte.es
dc.source.bibliographicCitationLopez Quintero, C., & Neumark, Y. (2012). Membresia barras bravas y su influencia en el uso de drogas. Peru: Rev. peru.es
dc.source.bibliographicCitationPoveda, J. C. (2004). Estudio de barras de futbol de Bogota. Bogota: Universidad Humanisticaes
dc.source.bibliographicCitationSalcedo , M. T., & Rivera, F. (2007). Emocion, control e identidad : Las barras de futbol. Bogota: Imprenta Nacional.es
dc.source.bibliographicCitationWhite, C. M. (Julio de 2005). Lineamientos de politica para la atencion educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado el 4 de Feberero de 2019, de Lineamientos de politica para la atencion educativa a poblaciones vulnerables: file:///C:/Users/ivon/Downloads/politica_vulnerables%20(2).pdfes
dc.subjectPoblaciónes
dc.subjectVulnerablees
dc.subjectDerechoses
dc.subjectIntegraciónes
dc.subjectCulturaes
dc.subjectBarristases
dc.subjectL.G.T.B.Ies
dc.subjectIndigenaes
dc.subjectMujereses
dc.titleFormulación de proyectos sociales presentados en la secretaria de inclusión social de la gobernación del Tolima dirigidos a poblaciones vulnerableses
dc.typeTrabajos de grado - Pregrado
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019_Formulación_proyectos_sociales .pdf
Tamaño:
861.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019_Formulación_proyectos_sociales .pdf
Tamaño:
573.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación en la web
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019_Formulación_proyectos_sociales .pdf
Tamaño:
2.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso de obra
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: