Análisis comparativo de los requisitos de la legítima defensa en la legislación penal colombiana y mexicana
dc.contributor.advisor | González Ríos, Juan Felipe | |
dc.creator | Salamanca Rengifo, Jhonatan | |
dc.creator.mail | jhonathan.salamancar@campusucc.edu.co | es |
dc.date.accessioned | 2020-05-26T21:37:02Z | |
dc.date.available | 2020-05-26T21:37:02Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | La legítima defensa es la forma en que el agredido de una conducta ilícita y no provocada puede defenderse ante tal agresión, haciendo que con ello su bien jurídico sea protegido por la ley penal; por otro lado la defensa justificada es para la legislación penal mexicana la forma en que el sujeto pasivo repele la agresión, mientras en el estatuto penal colombiano se entiende que la defensa está amparada porque la misma se torna como necesaria, estableciéndose así que la legítima defensa en su esencia es la protección de un bien jurídico en peligro sin importar la cantidad de requisitos, de los cuales se buscan siempre salvaguardar un derecho agredido de una agresión ilícita y la utilización de medios debe ser cuantitativa a la agresión. | es |
dc.description.tableOfContents | Palabras claves. -- Keywords. -- Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Tema de investigación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivo especifico. -- Justificación. -- Marco teórico. -- Legítima defensa en Colombia. -- Legítima defensa en México. -- Resultados. -- Requisitos de la legítima defensa en la legislación penal colombiana. -- La necesidad de defender un derecho propio o ajeno. -- Injusta agresión actual o inminente. -- La defensa sea proporcionada a la agresión. -- Requisitos de la legítima defensa en la legislación penal mexicana. -- Se repela una agresión real, actual o inminente, y sin derecho. -- Protección de bienes jurídicos propios o ajenos. -- Falta de provocación por parte del agredido o de la persona a quien se defiende. -- La defensa sea proporcionada a la agresión. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias. | es |
dc.identifier.bibliographicCitation | Salamanca Rengifo, J. (2020). Análisis comparativo de los requisitos de la legítima defensa en la legislación penal colombiana y mexicana [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC http://hdl.handle.net/20.500.12494/17598 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12494/17598 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Cali | es |
dc.publisher.department | Cali | es |
dc.publisher.program | Derecho | es |
dc.rights.accessRights | openAccess | es |
dc.rights.license | Atribución – Sin Derivar | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bacigalupo, E. (1998) Manual de derecho penal. Bogotá, Colombia: Temis | es |
dc.source.bibliographicCitation | Bernal, C. (2013) Bienes jurídicos o expectativas sociales, la respuesta del derecho penal en la sociedad contemporánea. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia | es |
dc.source.bibliographicCitation | Camacho, M. (1996). Legítima defensa. recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/alegatos/articulo/legitima-defensa | es |
dc.source.bibliographicCitation | Carranca, R. (1974). Derecho penal parte general. Av. República de Argentina, México: Porrúa | es |
dc.source.bibliographicCitation | Carrasquilla, J. (2017). Derecho penal parte general principios y categorías dogmáticas. Bogotá, Colombia: Ibáñez | es |
dc.source.bibliographicCitation | Congreso de la Republica. (24 de julio del 2000) artículo 32 numeral 6 [Título III]. Código Penal [La ley 599 de 2000]. DO: 44.097. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html | es |
dc.source.bibliographicCitation | Congreso de la Unión. (14 de agosto de 1931). artículo 15, numeral 4 [Título I]. Código Penal Federal. Recuperado de https://sherloc.unodc.org/res/cld/document/mex/Codigo_Penal_Federal_Mexicano.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Congreso de la Unión. (5 de febrero de 1917) Artículo 10 [Título I]. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_201219.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Consejo Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C. (29 julio de 2019). Rad. 05001-23-31-000-2010-01018-01-47896. [MP Jaime Rodríguez] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corte Constitucional. (16 abril 2010). Sentencia T-248-10. [MP Nilson Pinilla Pinilla.] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corte Constitucional. (16 de octubre de 2014). Sentencia C-767-14. [MP Jorge Pretelt] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corte Constitucional. (23 enero de1996). Sentencia C-022-96. [MP Carlos Gaviria.] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corte Constitucional. (30 de julio de 2009). Sentencia C-756-08. [MP MARCO MONROY] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (19 febrero de 2009) proceso nro. 30.794 [MP Yesid Ramírez] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (22 de mayo de 1974). Gaceta oficial 854 sentencia radicado 22.574. [MP Álvaro Luna] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (26 jun. 2002) Sentencia SP-11679 [MP Fernando Arboleda] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (4 noviembre de 1993) Sentencia radicado 8019. [MP Gustavo Gómez] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (6 de diciembre de 2012). Sentencia radicado 325958. [MP Julio Socha] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (6 mayo de 1952). Sentencia radicado LXXII (2115). [MP Ángel Vásquez] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (7 mar. 2007) Sentencia SP-26268 [MP Marina Pulido] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Diaz, E. (2014). Lecciones de derecho penal para el nuevo sistema de justicia en México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3805/1.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | García, S. (1998). Panorama del derecho mexicano, derecho penal. Recuperado de http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10828 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, J. (2003). Teoría del delito. Bogotá, Colombia: Doctrina y Ley | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jiménez, L. (1997). Lecciones de derecho penal. Avenida taxqueña, México: Harla | es |
dc.source.bibliographicCitation | Jiménez. M. (2003) La Antijuridicidad. Ciudad de México, México: Universitaria, | es |
dc.source.bibliographicCitation | López, S. (2012). Derecho penal I. recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_pena l_I.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mantilla, M, y Rodríguez, J. (2000). Compendio de derecho penal parte especial. Bogotá, Colombia: (2000). Bogotá, Colombia: Leyer | es |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, H. (1998). La legítima defensa. (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Mendoza, V. (2002) Derecho penal general. Bogotá, Colombia: Leyer | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pabón, P. (2013). Manual de derecho penal parte general. Bogotá, Colombia: Doctrina y Ley | es |
dc.source.bibliographicCitation | Pavón, F. (1991). Manual de derecho penal mexicano parte general. Av. República de Argentina, México: Porrúa | es |
dc.source.bibliographicCitation | Reyes, A. (1980) Derecho penal parte general. Bogotá, Colombia: Temis | es |
dc.source.bibliographicCitation | Reyes, A. (1980). Derecho penal parte general. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia | es |
dc.source.bibliographicCitation | Reyes, A. (1999) Derecho penal parte general. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia | es |
dc.source.bibliographicCitation | Rozo, J. (1999), Derecho penal general parte primera. Bogotá, Colombia: Universidad Sergio Arboleda | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sánchez, R. (2007). El principio de proporcionalidad. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sandoval, E. (2015). La legítima defensa. Letras jurídicas. 21 (10). 2-19. Recuperado de http://letrasjuridicas.cuci.udg.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/240/238 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Suprema Corte De Justicia de la Nación. (14 abril de 1954). Tesis no. 16. [MP Luis Doblado] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Suprema Corte De Justicia de la Nación. (15 agosto de 2001). Amparo directo 1946/2001. [MP Emma Meza] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Suprema Corte De Justicia de la Nación. (2 julio de 1998) Amparo en revisión 350/98 [MP Raquel Aldama] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Suprema Corte De Justicia de la Nación. (22 marzo de 2000). Amparo directo 182/99. [MP Abraham Valdez] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Suprema Corte De Justicia de la Nación. (24 enero de 1974) amparo directo 1 987/73. [MP Enrique Ortega] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Suprema Corte De Justicia de la Nación. (27 agosto de 1954) amparo directo 1867/54. [MP Ramon Ocampo] | es |
dc.source.bibliographicCitation | Universidad Nacional Autónoma de México. (1982). Diccionario Jurídico Mexicano. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/resultados?ti=diccionario+juridico | es |
dc.source.bibliographicCitation | Velásquez, F. (1994), Derecho penal parte general. Bogotá, Colombia: Temis | es |
dc.source.bibliographicCitation | Velásquez, F. (1997), Derecho penal parte general. Bogotá, Colombia: Temis | es |
dc.source.bibliographicCitation | Velásquez, F. (2009), Derecho penal parte general. Bogotá, Colombia: Temis | es |
dc.subject | Sujeto activo | es |
dc.subject | Sujeto pasivo | es |
dc.subject | Legitima defensa | es |
dc.subject | Agresión ilícita | es |
dc.subject | Agresor | es |
dc.subject.classification | TG 2020 DER 17598 | es |
dc.title | Análisis comparativo de los requisitos de la legítima defensa en la legislación penal colombiana y mexicana | es |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- 2020_defensa_legislacion_penal.pdf
- Tamaño:
- 710.59 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...
- Nombre:
- 2020_defensa_legislacion_penal-LicenciaUso.pdf
- Tamaño:
- 449.52 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: