La auditoría integral como herramienta antifraude para las empresas colombianas en el contexto de la globalización económica
Fecha
2018
Autores
Melo Tette, Aldahir
López Torres, Francisco Javier
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Administrativas, Contables y Comercio Internacional, Contaduría Pública, Santa Marta
Resumen
Las empresas a nivel mundial requieren de la implementación de nuevos procesos contables y administrativos, que garanticen el desarrollo económico de las mismas y el cumplimiento de sus objetivos financieros. Esto debido a que el comercio se ha internacionalizado en los últimos años, lo que ha provocado que diferentes empresas en todo el mundo evalúen los procedimientos que practican a través de la aplicación de una auditoría integral, que analice, verifique y consolide la información presentada bajo la norma internacional, evitando el fraude y las malas prácticas empresariales, lo cual les permita invertir capital en otros países de una forma confiable y segura, por lo que las empresas colombianas no fueron la excepción e incursionaron en el comercio exterior; pero sigue existiendo la necesidad de que implementen una buena Auditoria Integral.
En este orden, las empresas para poder ofrecer sus productos y servicios en otros países deben cumplir con estándares internacionales de contabilidad y auditoría, normatividad aplicada en Colombia con la entrada en vigencia de la Ley 1314 del 2009, la cual regulo los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento; esto para cumplir con las exigencias del Consejo de normas internacionales de auditoría y aseguramiento IAASSB-IFAC, y de esta manera evitar casos de fraude, desfalcos económicos, y manipulación de estados financieros, como ha ocurrido con importantes empresas en Colombia y en otros países.
Palabras clave
Auditoria , Comercio Internacional , Estados Financieros , Fraude , Nias