Hepatozoon Canis en Colombia

dc.creatorArcila Quiceno, Victor Hernan
dc.creatorCastellanos Torres, Vilma
dc.creatorDiaz, Sheila
dc.creatorSanchez, Monica
dc.date2005-12-01
dc.date.accessioned2019-05-14T21:13:19Z
dc.date.available2019-05-14T21:13:19Z
dc.descriptionLa posición geográfica de Colombia y sus condiciones climáticas convierten al país en un nicho biológico ideal para una gran cantidad de agentes, incluyendo los parasitarios, que han sido reportados en países vecinos. Este caso reporta el hallazgo en caninos del parásito hepatozoon. El Hepatozoon canisfue reportado en la India en 1905, y desde entonces ha sido estudiado por infectar a perros en todo el mundo (2). La hepatozoonosis es una enfermedad generada por un parásito apicomplexo protozoario sanguíneo, investigado por primera vez en Texas (USA) en 1978, donde los gametocitos de Hepatozoon canisfueron identificados en neutrófilos circulantes de 3 perros. La hepatozoonosis es una enfermedad transmitida por las garrapatas Rhipicephalus sanguineus, cuya distribución es endémica en Estados Unidos, en los estados de Texas, Oklahoma y Luisiana; además, Brasil, Europa (región mediterránea) Asia ( Japón, Malasia, Filipinas y Medio Oriente) y África (3,4,5,6 y 7) lo cual lo hace de importancia mundial. Induce una baja mortalidad pero alta morbilidad. En Colombia se ha sospechado de su existencia.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/576
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/9811
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombiaes-ES
dc.relationhttps://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/576/547
dc.rightsDerechos de autor 2015 Spei Domuses-ES
dc.sourceSpei Domus; Vol. 1 Núm. 2 (2005)es-ES
dc.sourceSpei Domus; Vol 1 No 2 (2005)en-US
dc.sourceSpei Domus; v. 1 n. 2 (2005)pt-BR
dc.source2382-4247
dc.source1794-7928
dc.titleHepatozoon Canis en Colombiaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
Archivos
Colecciones