Panorama de los trabajos de grado de monitores solidarios del programa administración de empresas de la facultad de ciencias administrativas, económicas y contables universidad cooperativa de Colombia entre los años 2009 y 2012 sede Bogotá

dc.contributor.advisorMarín Arias, Daniel
dc.creatorMoreno Valero, Marisol
dc.creatorGarcés, Paola Andrea
dc.date.accessioned2019-08-29T20:00:20Z
dc.date.available2019-08-29T20:00:20Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionSe realizó un análisis de los trabajos de grado de monitores solidarios comprendidos entre los años 2009 y 2012, los cuales permiten establecer e identificar el panorama, su realización y la presentación final de los documentos, así como también determinar si éstos cumplen con los requerimientos exigidos por la Universidad Cooperativa. De acuerdo a esta perspectiva se analizó la aplicabilidad de los proyectos en cuanto a temas de emprendimiento, economía solidaria y cooperativismo , los cuales son de gran interés para la universidad, ya que se habla de formar y capacitar no solo líderes con criterios políticos sino también cooperativistas, por otra parte se determinó las falencias y dificultades de los informes derivados del tiempo de ejecución, los resultados plasmados no concordantes con las conclusiones y la necesidad de establecer proyectos que garanticen el aporte al sector solidario en la contribución al desarrollo del país.es
dc.description.abstractAn analysis of the work of monitors degree of solidarity between the years 2009 and 2012, which allows to establish and identify the panorama, its completion and the final presentation of the documents, as well as determine if they meet the requirements demanded by the Cooperative University. According to this perspective, we analyzed the applicability of the projects in terms of issues of entrepreneurship, social economy and cooperatives that are of great interest to the university, as it speaks not only to educate and train leaders but also political criteria cooperatives, on the other hand is determined the shortcomings and difficulties arising from reports runtime, the results reflected not consistent with the findings and the need for projects to ensure solidarity contribution to the sector's contribution to national development.es
dc.description.tableOfContentsTabla de ilustraciones. -- Tabla de gráficos. -- Glosario. -- Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Título. -- 1.1. Descripción del problema. -- 1.2. Pregunta de investigación. -- 1.3. Justificación. -- 1.4. Objetivos. -- 1.4.1 Objetivo general. -- 1.4.1 Objetivos específicos. -- 1.5 Marcos de referencia. -- 1.5.1 Marco teórico. -- 1.6 Diseño metodológico. -- 1.6.1 Tipo de investigación. -- 1.6.2 Diseño de investigación. -- 1.6.3 Población. -- 1.6.4 Muestra. -- 1.6.5 Instrumento. -- 1.6.6. Procedimiento. -- 2. Resultados. -- Tabla 2. Líneas de investigación. -- Tabla 3. Número de estudiantes por proyecto. -- Tabla 4. Año de presentación de los proyectos. -- Tabla 5. Temáticas. -- Tabla 6. Número de trabajos con pregunta de investigación. -- Tabla 7. Fundamentación teórica. -- Tabla 8. Temas tratados. -- Tabla 9. Tipo de investigación. -- Tabla 10. Investigación cuantitativa. -- Tabla 11. Instrumentos para recolección de datos. -- Tabla 12. Tipo de análisis de los resultados. -- Tabla 13. Objetivos acordes a las conclusiones. -- 2.1 Análisis general de los resultados. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Anexo 1. -- Instrumento cuestionario en Excel. -- Referencias.es
dc.format.extent78 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationMoreno Valero, M. y Garcés, P. A. (2013). Panorama de los trabajos de grado de monitores solidarios del programa administración de empresas de la facultad de ciencias administrativas, económicas y contables universidad cooperativa de Colombia entre los años 2009 y 2012 sede Bogotá (Tesis de grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12494/13550es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/13550
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Administración de Empresas, Bogotáes
dc.publisher.departmentBogotáes
dc.publisher.programAdministración de Empresases
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Sin Derivares
dc.source.bibliographicCitationAlemán, P. A. (2002). Particularidades del proceso de educación para el cooperativismo. Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de http://redelaldia.org/IMG/pdf/0250.pdfes
dc.source.bibliographicCitationAlianza Cooperativa Internacional para las Américas. (2012). Balance social. Obtenido de Responsabilidad social cooperativa.es
dc.source.bibliographicCitationAlvarez Medina, M. d., & George S Jr, C. (2005). Historia del pensamiento administrativo. México: Pearson Educación.es
dc.source.bibliographicCitationArango Jaramillo, M. (1997). Economía solidaria una alternativa económica y social. Medellín: Corselva.es
dc.source.bibliographicCitationArango Jaramillo, M. (2005). Manual de cooperativismo y economía solidaria (primera ed.). Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationArango, D., Marín, N., Abello, C., & Alzate, F. (s.f.). Biblioteca digital Universidad de San Buenaventura Colombia. Obtenido de http://hdl.handle.net/10819/1574es
dc.source.bibliographicCitationCámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Escalando el emprendimiento en Colombia. Obtenido de http://www.ccc.org.co/wp-content/uploads/2011/10/11_PrezERECali_VF.pdfes
dc.source.bibliographicCitationChamorro Tarapuez, E. (2007). Algunos aportes de los neoclásicos a la teoría del meprendedor. Cuadernos de administración Pontificia Universidad Javeriana . Obtenido de cuadernos.administraciónes
dc.source.bibliographicCitationChaparro, L. F. (1998). Banrepcultural. Obtenido de Conocimiento, innovación y construcción de sociedad. Una agenda para Colombia del siglo XXI: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/247.htmes
dc.source.bibliographicCitationChiavenato, I. (1996). Introducción a la teoría general de la administración (cuarta ed.). Colombia: Mc Graw Hill.es
dc.source.bibliographicCitationCilleruelo Carrasco, E., Sánchez Fuente, F., & Etxebarria Robledo, B. (23 de 10 de 2008). Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao. Obtenido de http://w.revistadyo.com/index.php/dyo/article/viewFile/71/71es
dc.source.bibliographicCitationConsejo Empresarial Colombiano Para el Desarrollo Sostenible . (s.f.). RSE. Recuperado el 26 de septiembre de 2013, de http://www.cecodes.org.co/index.php/responsabilidadsocial-empresarial.htmles
dc.source.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia . (1991). Artículo 333. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationCoonfecoop. (2013). Desempeño Sector Cooperativo Colombiano 2012. Obtenido de http://www.portalcooperativo.coop/images/informes_anuales/Informe_2012.pdfes
dc.source.bibliographicCitationCoonfecoop. (14 de 08 de 2013). Flash Confecomunica No.1.623. Obtenido de Con total éxito finalizó el XIII Congreso Nacional Cooperativo.: http://confecoop.coop/index.php/component/content/article?id=2635es
dc.source.bibliographicCitationCooperativa Multiactiva Comuna. (2013). Quienes somos? Obtenido de http://www.comuna.com.co/institucional.phpes
dc.source.bibliographicCitationDiario Responsable. (junio de 2013). Se acerca el fin de la voluntariedad de la RSE.es
dc.source.bibliographicCitationDruker, P. F. (1987). La innovación y el empresario innovador. Buenos Aires: Norma sudamericana.es
dc.source.bibliographicCitationDruker, P. F. (2002). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá: Norma.es
dc.source.bibliographicCitationFormichella, M. M. (2004). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Obtenido de http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdfes
dc.source.bibliographicCitationFuentes Matos, J., & Contreras Trujillo, A. (junio de 2010). Dialnet. Obtenido de La economía solidaria puntal para el desarrollo económico y social: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3990425.pdfes
dc.source.bibliographicCitationGaray S, L. J. (2004). Biblioteca Virtual Luis Angel Arango. Obtenido de Estructura industrial e internacionalización 1997-1996: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htmes
dc.source.bibliographicCitationGarcía Ferrando, M., Ibáñez, J., & Alvira Martín , F. (1986). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza.es
dc.source.bibliographicCitationGarcía Muller, A. (1999). Universidad de los Andes.es
dc.source.bibliographicCitationGarcía Reche, A., & Perdiguero G, T. (2005). La responsabilidad social de la empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Barcelona: Universidad de Valencia.es
dc.source.bibliographicCitationHellriegel, D., Jackson, S. E., & Slocum W Jr, J. (2010). Administración un enfoque basado en compentencias. México: Cengage Learning Editores, S.A.es
dc.source.bibliographicCitationHernández Vélez, F. (09 de Marzo de 2011). Paradoja de la participación de las y los jóvenes en las organizaciones cooperativistas. Cauca, Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationHidalgo Orellana, S. (2008). Aprendizaje cooperativo. Un modelo conceptual para enseñar a los estudiantes del Sistema de Educación Superior a trabajar en equipo y mejorar su aprendizaje. Recuperado el 26 de septiembre de 2013, de http://www.itesca.edu.mx/publicaciones/entorno/revistas/Entorno1_2-Abril- 2003/images/Entorno_p9-14.pdfes
dc.source.bibliographicCitationHolme, R., & Watts, P. (Enero de 2002). World Bussines Council for Sustainable Development. Obtenido de Responsabilidad social corporativa: dándole buen sentido empresarial.: http://www.wbcsd.org/web/publications/regional%20network/makinggoodbusinesssen se_esp.pdfes
dc.source.bibliographicCitationISO 26000. (noviembre de 2010). International Organization for Standardization. Obtenido de Nueva Norma ISO 26000:2010 Guía de Responsabilidad Social.: http://www.globalstd.com/pdf/rs-iso26000-2010.pdfes
dc.source.bibliographicCitationJaramillo Gutiérrez, F. (2002). Quince afirmaciones cooperativistas. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.es
dc.source.bibliographicCitationJaramillo, F., Serrano Uribe, R., & Uribe Garzón , C. (2005). Conversatorio sobre la Utopía. Colombia: Fundequidad y La Equidad Seguros.es
dc.source.bibliographicCitationJaramillo, S. &. (2005). Conversatorio sobre la utopia cooperativa. Promoviendo la doctrina y la autenticidad . Bogotá: Fundequidad.es
dc.source.bibliographicCitationJones, G., & George, J. (2010). Administración contemporánea. México: Mc Graw Hill.es
dc.source.bibliographicCitationLadrón de Guevara, M. R. (2004). Innovación y éxito en la gerencia cooperativa (primera ed.). Bogotá: Universidad Javeriana.es
dc.source.bibliographicCitationLerma González, H. D. (2009). Metodología de la investigación propuesta anteproyecto y proyecto. Bogotá: Ecoe Ediciones.es
dc.source.bibliographicCitationMijailov, M. (s.f). La revolución industrial.es
dc.source.bibliographicCitationMincomercio. (2013-2014). Foro Económico Mundial. Recuperado el 16 de septiembre de 2013, de www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=7871es
dc.source.bibliographicCitationMinhacienda. (04 de Agosto de 1998). Artículo 2° Ley 454 de 1998. Ley de la Economía Solidaria. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationMinhacienda. (04 de Agosto de 1998). Artículo 4° de la ley 454 de 1998. Ley de la economía solidaria. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationMinhacienda. (04 de Agosto de 1998). Articulo 5°. Por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Eco. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationMinhacienda. (s.f.). Ley 454 de 1998. Marco conceptual que regula la economía solidaria. Artículo 2º. Definición. Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationNieto Antolín, M. (2004). Universia Business Review. Obtenido de Responsabilidad social corporativa: La última innovación en management: http://ulegid.unileon.es/admin/UploadFolder/63_(2004).pdfes
dc.source.bibliographicCitationNorma técnica colombiana 1486. (2007). Institución Universitaria Tecnológica de Comfacauca. Obtenido de Presentación de trabajos de grado y otros trabajos de investigación: http://www.unicomfacauca.edu.co/Imagenes/archivos/file/Solo%20NORMAS_PARA _PRESENTAR_TRABAJOS.pdfes
dc.source.bibliographicCitationNorma Técnica Colombiana 1487. (2007). Institución Universitaria Tecnológica de comfacauca. Obtenido de Presentación de trabajos de grado y otros trabajos de investigación: http://www.unicomfacauca.edu.co/Imagenes/archivos/file/Solo%20NORMAS_PARA _PRESENTAR_TRABAJOS.pdfes
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo. (10 de febrero de 2006). Recursos de información en línea. Obtenido de Guía de recursos sobre responsabilidad social de la empresa: http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htmes
dc.source.bibliographicCitationPabón Pérez, H. L., Romero Ruiz, F. E., & Muñoz Rojas, J. H. (20 de Octubre de 2012). Universidad de la Salle. Obtenido de Estado del arte de los trabajos de grado sobre economía solidaria en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de la Salle: Un aporte en el año internacional del cooperativismo.: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/2212/2036es
dc.source.bibliographicCitationPardo Martínez , E., Palacios Villegas, N., Castillo Soto, M. E., & Pineda Suárez, C. J. (1998). Cooperativismo mundial (segunda ed.). Santa fé de Bogotá: Consultamérica.es
dc.source.bibliographicCitationPardo Martinez, L. P., Serrano Uribe, R., & Jaramillo Morales, G. (2006). Estado del arte del Sector Solidario en Colombia. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationPineda Suarez, C. J. (1999). Las empresas de la economía solidaria en Iberoamérica. Colombia: Mc Graw Hill.es
dc.source.bibliographicCitationPorter, M. E. (1990). The Competitive Advance of Nations. New York: Harvard Business Review.es
dc.source.bibliographicCitationPresidencia de la República. (22 de Abril de 2013). Urna de cristal. Obtenido de Colombia es el país con más emprendedores: http://www.urnadecristal.gov.co/gestiongobierno/emprendedores-colombiaes
dc.source.bibliographicCitationRamírez Cardona, C. (2009). Fundamentos de administración. Bogotá: Ecoe.es
dc.source.bibliographicCitationRazeto, L. M. (1997). Los caminos de la economía de la solidaridad (1 ed.). Buenos Aires: Lumens Humanitas.es
dc.source.bibliographicCitationRico Alonso, A. Y., Soriano, C. J., & Feo, S. R. (2012). La cátedra de emprendimiento con enfoque solidario en el marco de la formación en educación media. Silogismo mas que conceptos, 4. Obtenido de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3%20la%20catedra%20de%20emprendimie nto.pdfes
dc.source.bibliographicCitationRodriguez Espinosa, N. A., & Herrera Guzmán, A. (2011). Fundamentos para la construcción de una línea de investigación en economía solidaria. Universidad La Salle.es
dc.source.bibliographicCitationRoitter, M. (2004). El tercer sector como representación topográfica. Obtenido de http://www.globalcult.org.ve/pub/Rocky/Libro2/Roitter.pdfes
dc.source.bibliographicCitationSerrano Uribe, R. (2010). Una universidad todo un país cincuenta años de historia y servicio a la comunidad. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationSilva Díaz, J. A. (2010). La educación cooperativa como estrategia para el desarrollo de la participación y autogestión. Estudios agrarios, 83.es
dc.source.bibliographicCitationTamayo Tamayo, M. (1999). Icfes. Obtenido de Aprende a investigar: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/Documentos/mod2investigacion.pdfes
dc.source.bibliographicCitationUnión Europea. (07 de 29 de 2013). Investigación e innovación. Obtenido de europa.eu/pol/rd/index_es.htmes
dc.source.bibliographicCitationUniversidad Cooperativa de Colombia. (03 de Septiembre de 2007). Blog Monitores Solidarios . Obtenido de http/://monitoressolidarios.blogspot.com/2007/12/que-unmonitor-solidario.htmles
dc.source.bibliographicCitationUniversidad Cooperativa de Colombia. (2013). Plan Estratégico Nacional 2013-2022. Obtenido de http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/plan-estrategico.aspxes
dc.source.bibliographicCitationUniversidad Cooperativa de Colombia. (s.f.). Programa de investigación, intervención accion universitaria. Obtenido de Departamento de Proyeccion Social Sede Bogotá: http://www.slideshare.net/wilbosa37/presentacion-monitores-solidarios-cohorte-28-114113988es
dc.subjectCooperativismoes
dc.subjectEconomía solidariaes
dc.subjectEmprendimientoes
dc.subjectGestión e innovaciónes
dc.subjectMonitores solidarioses
dc.subject.otherCooperativees
dc.subject.otherSolidarity economyes
dc.subject.otherEntrepreneurshipes
dc.subject.otherInnovationes
dc.subject.otherManagementes
dc.subject.otherMonitors solidarityes
dc.titlePanorama de los trabajos de grado de monitores solidarios del programa administración de empresas de la facultad de ciencias administrativas, económicas y contables universidad cooperativa de Colombia entre los años 2009 y 2012 sede Bogotáes
dc.typeTrabajos de grado - Pregrado
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2013_panorama_trabajos_grado.pdf
Tamaño:
987.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2013_panorama_trabajos_grado.pdf
Tamaño:
313.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formatos
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: