Derechos laborales de las personas víctimas del delito de desaparición forzada: eficacia de la ley y la Acción de Tutela.

Fecha
2020-12
Autores
Marín Navas, Alejandra
Torres Ochoa, Giovanny Nevith.
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Bogotá
Resumen
Nuestro artículo de investigación tiene como finalidad presentar los resultados que se obtuvieron del estudio de la Ley 589 de 2000, la Ley 986 de 2005 y la jurisprudencia en cuanto a los pagos de salarios, honorarios y pensión de las víctimas del delito de desaparición forzada. Los derechos laborales de estas víctimas son un tema muy reciente y con poco desarrollo normativo. Con la Ley 589 de 2000 se planteó un mecanismo para hacerlos valer, el cual presenta ciertas dificultades para acceder a ellos desde el momento en que ocurre la desaparición. En muchos casos al reclamar los derechos de las víctimas se cae en la revictimización. Es necesario acudir a la acción de tutela para proteger estos derechos fundamentales. En la siguiente investigación con enfoque cualitativo se identificaron algunas de las situaciones en la que es necesario recurrir a la Acción de Tutela como medida de protección. Conforme a los resultados se pudo identificar los vacíos existentes en la Ley 589 de 2000 y Ley 986 de 2005 frente a la eficacia de cumplir a cabalidad con su función o fin mismo. Se concluyó que las medidas actuales son ineficaces en determinadas situaciones. Es necesario un complemento normativo más profundo por parte del legislador para brindar una mejor protección de los derechos de las víctimas de desaparición forzada.
Palabras clave
Desaparición Forzada , Derechos Laborales , Seguridad Social , Pensión , Salarios , Honorarios , Acción de Tutela
Citación
Colecciones