Discursos y saberes comunitarios para la construcción de paz de los habitantes del Municipio de Apartadó (Colombia)

dc.contributor.advisorMartínez Chaparro, Ángela María
dc.creatorCorrea González, Maury Andrés
dc.creatorDiosa Zapata, Carlos Alberto
dc.creator.mailmaury.correag@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2022-01-25T22:19:45Z
dc.date.available2022-01-25T22:19:45Z
dc.date.issued2021-12
dc.descriptionEl municipio de Apartadó, al norte del departamento de Antioquía forma parte de la región del Golfo de Urabá, un territorio con diversidad de recursos naturales, culturales y étnicos. Ancestralmente ha sido habitada por varios pueblos autóctonos que conservan algunos resguardos indígenas en la zona. Esta región históricamente se ha visto ha visto afectada por el conflicto armado, con presencia, control territorial y confrontación de diversos grupos en confrontación y disputa. Esta vivencia de la guerra, exigió a los habitantes del municipio a ser resistentes y construir formas de sobrevivir e idear escenarios de paz en medio de un territorio en conflicto, desde esta perspectiva, el estudio exploró los discursos y saberes comunitarios sobre la construcción de paz de los habitantes del Municipio de Apartadó. Se utilizó el método de sistematización de la experiencia, con el fin de explorar desde la vivencia las propias narrativas de paz, superando la victimización y observando la comunidad como un actor político, de resistencia y socialización pacífica. En los hallazgos del estudio se observa la comprensión de la paz como una construcción social vinculada a la generación economías locales campesinas licitas y prácticas relacionas basadas la educación, la medicación y la defensa de los derechos humanos. Además, los recursos comunitarios emergentes en la construcción de paz se relacionan con la movilización social como herramienta de incidencia política, así como el agenciamiento de procesos de memoria colectiva para la recuperación de los saberes, la reflexión sobre lo acontecido y la configuración de ciudadanías campesinas.es
dc.description.tableOfContents1. Resumen. -- 2. Introducción. -- 3. Justificación. -- 4. Objetivos. -- 4.1 Objetivo general. -- 4.2 Objetivos específicos. -- 5. Referente teórico. -- 5.1 Psicología social comunitaria. -- 5.2 Comunidad. -- 5.3 Recursos y saberes comunitarios. -- 6. Metodología. -- 6.1 Ruta metodológica. -- 6.2 Técnica e instrumentos de generación de información. -- 6.2.1 La entrevista semiestructurada. -- 6.3 Plan de análisis de información. -- 6.4 Consideraciones éticas del proyecto. -- 7. Resultados. -- 8. Discusión. -- Bibliografía.es
dc.format.extent30es
dc.identifier.bibliographicCitationCorrea González, M. A y Diosa Zapata, C. A. (2021). Discursos y saberes comunitarios para la construcción de paz de los habitantes del Municipio de Apartadó (Colombia) [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/43432es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/43432
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y Envigadoes
dc.publisher.departmentMedellínes
dc.publisher.programPsicologíaes
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Sin Derivares
dc.source.bibliographicCitationAlvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14207170215es
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez-Maestre, A. J., & Pérez-Fuentes, C. A. (2019). Educación para la paz: Aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6es
dc.source.bibliographicCitationAnrup, R., & Español, J. (2011). Una comunidad de paz en conflicto con la soberanía y el aparato judicial del estado. Diálogos Sabereses
dc.source.bibliographicCitationArias Rodríguez G. M. (2018). Notas sobre una comisión de la verdad desde las mujeres. Eleuthera, 19, 186-209. https://doi.org/10.17151/eleu.2018.19.11es
dc.source.bibliographicCitationCasanova, J. V., Hernández, C., Augusto Tapias, & Quintero, C. E. P. (2019). Radio comunitaria y construcción de paz en Colombia. comunicación, interacción y planeación participativa para el posconflicto. Revista Latina De Comunicación Social, (74), 1391-1410. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1390-73es
dc.source.bibliographicCitationCourtheyn, C. (2017). Comunidad de paz: una paz ‘otra’ en San José de Apartadó-Colombia. Polisemia, 12(22), 55–72. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.22.2016.55-72es
dc.source.bibliographicCitationCourtheyn, C. (2018). ‘La memoria es la fuerza de la resistencia’: Una otra política por medio de la conmemoración espacial y encarnada en la comunidad de paz de san José de Apartadó. Polisemia, 14(25), 58-82. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.14.25.2018.58-82es
dc.source.bibliographicCitationCourtheyn, C. (2019). Territorios de paz: otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Territorios, (40),291-318. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/download/7169/6760/28187es
dc.source.bibliographicCitationCuervo, J. R. A. (2015). El retorno a mulatos y la comunidad de paz de San José de Apartadó: contingencias y momentos de ruptura. Antípoda: Revista De Antropología y Arqueología, (21), 73-95. https://doi.org/10.7440/antipoda21.2015.04.es
dc.source.bibliographicCitationChuca, A. (2014). Comunidad: Estudios de teoría sociológica. Papeles Del CEIC, (1), 1-12. http://www.scielo.org.mx/pdf/confines/v10n20/v10n20a8.pdfes
dc.source.bibliographicCitationJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.es
dc.source.bibliographicCitationJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.es
dc.source.bibliographicCitationMartín-Baró, I. (2006). Hacía una psicología de la liberación. Psicología sin fronteras, 1(2), 7-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2652421.pdfes
dc.source.bibliographicCitationMahecha, J. (2018). Iniciativas locales de paz: Tres casos desde la resistencia civil para la reflexión. Ciencia Política, 13(26), 153-181. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v13n26.70226es
dc.source.bibliographicCitationMartínez, M. (2019). Comunidad de paz de San José de Apartadó, 22 años de neutralidad ante el conflicto. CINEPes
dc.source.bibliographicCitationMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Paidóses
dc.source.bibliographicCitationMontenegro, M., Rodríguez, A., & Pujol, J. (2014). La psicología social comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/433es
dc.source.bibliographicCitationNaucke, P., & Halbmayer, E. (2016). Resistencia legítima frente al conflicto colombiano. una reflexión teórica a partir de una comunidad de paz. Revista De Antropología Social, 25, 9-33,240-241. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2016.v25.n1.52623es
dc.source.bibliographicCitationPérez, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos universitario. ALFORJA. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/04/GUIA-DID%C3%81CTICA-SISTEMATIZACI%C3%94N-abril-2016.pdfes
dc.source.bibliographicCitationRicoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.es
dc.source.bibliographicCitationSaavedra, A. M. (2018). Comunidades de Paz de San José de Apartadó. Una experiencia local para una resistencia global. Pensamiento al margen, 8, 228-244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6455327es
dc.source.bibliographicCitationVilla-Holguín, Edison. (2019). La sistematización de experiencias, una estrategia de la investigación anti-hegemónica. El Ágora U.S.B., 19(2), 547-557. https://doi.org/10.21500/16578031.4389es
dc.source.bibliographicCitationWhite, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós.es
dc.subjectConflicto armadoes
dc.subjectEscenarios de pazes
dc.subjectConstrucción de la pazes
dc.subjectMovilización sociales
dc.subjectCiudadanías campesinases
dc.subject.classificationTG 2021 PSI 43432es
dc.titleDiscursos y saberes comunitarios para la construcción de paz de los habitantes del Municipio de Apartadó (Colombia)es
dc.typeTrabajos de grado - Pregradoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_discursos_saberes-LicenciaUso.pdf
Tamaño:
675.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_discursos_saberes.pdf
Tamaño:
857.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_discursos_saberes-Aval.pdf
Tamaño:
334.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones