Discursos y saberes comunitarios para la construcción de paz de los habitantes del Municipio de Apartadó (Colombia)
Fecha
2021-12
Autores
Correa González, Maury Andrés
Diosa Zapata, Carlos Alberto
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Medellín y Envigado
Resumen
El municipio de Apartadó, al norte del departamento de Antioquía forma parte de la región del Golfo de Urabá, un territorio con diversidad de recursos naturales, culturales y étnicos. Ancestralmente ha sido habitada por varios pueblos autóctonos que conservan algunos resguardos indígenas en la zona. Esta región históricamente se ha visto ha visto afectada por el conflicto armado, con presencia, control territorial y confrontación de diversos grupos en confrontación y disputa. Esta vivencia de la guerra, exigió a los habitantes del municipio a ser resistentes y construir formas de sobrevivir e idear escenarios de paz en medio de un territorio en conflicto, desde esta perspectiva, el estudio exploró los discursos y saberes comunitarios sobre la construcción de paz de los habitantes del Municipio de Apartadó. Se utilizó el método de sistematización de la experiencia, con el fin de explorar desde la vivencia las propias narrativas de paz, superando la victimización y observando la comunidad como un actor político, de resistencia y socialización pacífica. En los hallazgos del estudio se observa la comprensión de la paz como una construcción social vinculada a la generación economías locales campesinas licitas y prácticas relacionas basadas la educación, la medicación y la defensa de los derechos humanos. Además, los recursos comunitarios emergentes en la construcción de paz se relacionan con la movilización social como herramienta de incidencia política, así como el agenciamiento de procesos de memoria colectiva para la recuperación de los saberes, la reflexión sobre lo acontecido y la configuración de ciudadanías campesinas.
Palabras clave
Conflicto armado , Escenarios de paz , Construcción de la paz , Movilización social , Ciudadanías campesinas