Síndrome de la vaca repetidora de celo
Fecha
2020-03-16
Autores
Montoya Marin, Monica Marcela
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Medicina Veterinaría y Zootecnia, Ibagué
Resumen
En la medida que la tecnificación de las explotaciones ganaderas alcanza niveles de mayor exigencia para lograr un alto desempeño productivo, los aspectos reproductivos se convierten en una temática fundamental para que dichas explotaciones alcancen un buen comportamiento económico, convirtiéndose en un aspecto prioritario el recolección de datos o constitución de registros (Fecha de
parto, días abiertos, presentación nuevo celo, número de servicios, etc.) los cuales nos servirán posteriormente para su análisis y evaluación, lo que nos va a llevar a encontrar la dimensión y solución de dicho problema reproductivo ya que los costos económicos como el valor de las pajillas, días abiertos, mano de obra, sal mineralizada, medicamentos veterinarios, etc. Son factores altamente incidente en el desempeño productivo de la finca. Podemos definir una vaca como repetidora (VR) como aquella que aparentemente está sana, que pasa desapercibida al examen ginecológico del Médico Veterinario, que ha tenido un parto como mínimo en la vida y que después de tres
inseminaciones o montas sucesivas, con ciclos estrales de duración normal demostrando su buen funcionamiento reproductivo, no queda preñada (1). Según (Bruyas y col., 1993) las causas para que una vaca se considere como vaca repetidora (VR), podemos ubicarlas como multifactoriales, estableciéndose influencias maternas, paternas o medioambientales; Desde alteraciones en el
ambiente uterino, deficiente manejo nutricional, épocas de elevada temperatura, fallas en la detección del celo o un inadecuado momento para la inseminación.
Palabras clave
Reproducción , Bovino , Vaca Repetidora , Celo , Inseminación