Intervención psicosocial para la promoción de salud mental y prevención de conductas suicidas en estudiantes de grados 9, 10 y 11 de la Institución Educativa De Puerto Rondón
Archivos
Fecha
2022-01-27
Autores
Albarracin, Miriam Yulieth
Beltran Moreno, Jenny Faride
Llanes Pena, Alexander
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Intervención Comunitaria, Arauca
Resumen
El suicidio es un fenómeno de carácter biopsicosocial en el cual un individuo pierde el sentido por sí mismo y decide acabar con su propia vida. El suicidio es considerado un problema de salud pública que afecta a la población de la mayoría de los países del mundo y está influenciado por factores sociales, culturales, económicos e individual (Neeleman, 2002). En el 2019, en el mundo se presentaron 800.000 muertes por suicidio, América Latina presenta cifras bajas en comparación con Asia y Europa y es más recurrente en hombres que en las mujeres. (Chaparro et al., 2019).
En Colombia desde el 2013 la tasa de suicidios aumento cada año un 5,1% rompiendo tendencias a la baja del 2,6% que traía desde el año 2000; en el año 2018, 2.696 personas se suicidaron y se reportaron 8.036 casos de conductas suicidas (Boletín de suicidio Medicina Legal, 2021). El incremento en los hombres fue del 7,3% y en las mujeres 4,5%, siendo el área urbana donde más se presentan casos; por grupo etario el suicido se presenta en la población entre 15 y 24 años y mayores de 65 años. (Chaparro et äl., 2019).
Arauca desde el año 1979 se mantiene en el listado de departamentos con mayor altas tasas de mortalidad. (Minsalud, 2015). En el año 2019 se presentaron 24 casos (Medicina Legal 2020) y en lo corrido del primer trimestre del año 2021 se presentaron 6 casos y de acuerdo con información de la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca - UAESA se atendieron 133 casos reportados a la línea 125 y previno la ocurrencia de 13 posibles casos adicionales. (Meridiano 70, 03-02-2021). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, considera que el suicido está relacionado con el conflicto armado, narcotráfico y desplazamiento forzado. (Ministerio de Salud, 2015).
De acuerdo con el Boletín de Suicidios que emite el Instituto Nacional de Medicina legal, en los últimos 6 años no se reportan casos de suicidios en el Municipio de Puerto Rondón. Es posible que se presente un problema de subregistro.
Por lo anterior, a nivel nacional, el suicidio ha sido incluido en el Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021, en la Dimensión Convivencia Social y Salud Mental, y es uno de los eventos prioritarios para la vigilancia e intervención en salud pública en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental (Ley 1616 de 2013). En el Ministerio de Salud y Protección Social se creó el Grupo Gestión Integrada para la Salud Mental, (GGISM) quien tiene como función entre otras:
•Implementación de un Plan Regional Intersectorial de Prevención del Suicidio.
•Fortalecimiento de las competencias de los profesionales de la salud.
•Incorporación de programas preventivos en los establecimientos educacionales.
•Desarrollo de un sistema de ayuda en situaciones de crisis.
•Apoyo técnico para una correcta Cobertura mediática y refuerzo del papel de los medios de comunicación en la prevención del suicidio.
La propuesta de intervención tiene afinidad con las siguientes políticas públicas y planes de desarrollo:
1.Política pública de escuela saludable: La política pública de escuela saludable es producto de un proceso orientado por lineamientos de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la salud y sus gobiernos miembros
2.Política pública de convivencia escolar: se asocia con la alta prevalencia que fenómenos como la violencia física, psicológica, sexual, la intimidación, el cyberbullying, el grooming y la violencia basada en el género (UNICEF, 2011)
3.Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad: propuso avanzar en la expedición del documento CONPES de salud mental
4.Documento Conpes 3992 abril de 2020: Estrategia para la promoción de la salud mental en Colombia
5.Plan de Desarrollo Municipio de Puerto Rondón 2020-2023 “Construyendo TERRITORIO”, el cual considera el suicidio como un problema de salud pública pero no incluye ningún plan, programa ò proyecto para su intervención.
El suicidio es un grave problema de salud pública que afecta a la población en la mayoría de los países del mundo. Se trata de un fenómeno en el que influyen factores del contexto social, cultural, económico e individual (Neeleman, 2002), En Colombia se presentan los siguientes condicionamientos relacionados con el suicidio como son : ser mayor de quince años, de sexo masculino, vivir en área rural, soltero, separado, divorciado o vivir en unión libre y vivir en los nuevos departamentos o en la zona oriental, central o pacífica” y en adolescentes: la depresión (asociada a eventos vitales estresantes); los antecedentes familiares también son importantes, tener una madre ansiosa, un padre con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, o cualquiera de ellos con trastorno mental incluyendo trastorno de la personalidad o divorcio de los padres, aumenta la probabilidad del suicidio. Otro antecedente de interés en este evento es haber sido víctima de maltrato infantil, pertenecer a un hogar donde se presente violencia intrafamiliar, presentar dificultades disciplinarias recientes, rupturas amorosas o perdida de seres queridos recientemente, problemas en la escuela y falta de actividades en las que ocupar el tiempo. (Minsalud, Boletín de conducta Suicida, 2018).
Conceptualmente, el suicidio, la conducta suicida y la adolescencia se relacionan al ser esta ultima una etapa llena de cambios y nuevos retos en muchos ámbitos: a nivel físico, psicológico, relacional, académico, etc. Es un periodo de transformación, de transición y de resolución de nuevas experiencias y preparación para la adultez a su vez es una etapa donde la consolidación de la identidad es el objetivo principal en esta etapa, consiguiendo en este camino una sensación de independencia y de control. (Piaget, 1970),
En la adolescencia es habitual vivir estas situaciones difíciles y dolorosas con mayor intensidad que en la edad adulta, tanto por el momento vital de la persona, como por la falta de experiencias previas. Es por esto que los pensamientos de muerte en la adolescencia son más habituales de lo que pensamos. Afortunadamente, la mayoría de ellos se resuelven en la propia intimidad del adolescente, sin mayor repercusión ni escalada de gravedad. (SJDB, 2019)
Sin embargo, hay experiencias que ponen al adolescente en una situación de vulnerabilidad, ya sea por la gravedad de la situación, por su condición de larga duración, o por traer acumuladas una serie de experiencias vitales estresantes o de sufrimiento durante la infancia.
Las situaciones pueden ser variadas y varias al mismo tiempo: conflictos relacionales con iguales, problemas de vinculación y de aceptación en grupos de pertenencia, problemas familiares como conflictiva o ruptura familiar, problemas académicos, problemas relacionados con enfermedades orgánicas o mentales, fallecimiento de familiares o personas significativas, etc. (escenarios saludables, 2013)
El Sistema Nacional de Sanidad de España, considera que ante situación de vulnerabilidad, los elementos que han sido identificados como protectores para evitar que estos pensamientos de muerte empeoren, y su paso a tener deseos de morir o de acabar con la propia vida, o incluso de realizar algún intento de suicidio son:
•La buena comunicación con familias y grupos sociales.
•La participación en las actividades familiares, grupales.
•La vinculación a grupos de pertenencia o a proyectos.
•Y la sensación de ser útil y valorado por las personas significativas, tanto familia como grupos de iguales. (SNSMS,2010)
Palabras clave
Intervencion Psicosocial , Promoción Salud Mental , Prevención Conductas Suicidas