El Plebiscito como mecanismo de participación ciudadana y expresión del pueblo colombiano

dc.contributor.advisorCarrillo Cruz, Yudy Andrea
dc.creatorDíaz Remicio, Flavio Elicieo
dc.creatorGoyeneche Lemus, Luis Albeiro
dc.creator.mailluis.goyeneche@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailflavio.diaz@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2020-04-24T13:48:15Z
dc.date.available2020-04-24T13:48:15Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionEl estudio tiene por objeto Comparar los efectos jurídicos y la percepción social en el desarrollo de los plebiscitos de los años 1957 y 2016, con el fin de determinar la influencia de este mecanismo de participación ciudadana en la historia de Colombia, para lo cual se llevó a cabo una investigación de enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y de tipo descriptiva, acudiendo a la consulta de documentos impresos y electrónicos como principales instrumentos de investigación. Con el desarrollo del presente estudio se pudo identificar la normatividad nacional e internacional que sustenta el plebiscito como mecanismo de participación ciudadana en Colombia, de igual manera se determinó el alcance de los plebiscitos de 1957 y 2016 de acuerdo a los lineamientos jurisprudenciales que han analizado este mecanismo de participación en Colombia, y se examinó la percepción social frente a los plebiscitos de 1957 y 2016 teniendo en cuenta el devenir histórico al implementarse los resultados obtenidos en la votación.es
dc.description.abstractThe purpose of the study is to compare the legal effects and social perception in the development of the plebiscites of the years 1957 and 2016, in order to determine the influence of this mechanism of citizen participation in the history of Colombia, for which it took carried out a research of mixed approach (qualitative and quantitative) and of descriptive type, going to the consultation of printed and electronic documents as main research instruments. With the development of this study, it was possible to identify the national and international regulations that support the plebiscite as a mechanism for citizen participation in Colombia, in the same way the scope of the plebiscites of 1957 and 2016 was determined according to the jurisprudential guidelines that have analyzed this mechanism of participation in Colombia, and social perception was examined against the plebiscites of 1957 and 2016 taking into account the historical evolution when implementing the results obtained in the vote.es
dc.description.tableOfContentsResumen. -- Abstract. -- Introducción. -- Aspectos básicos de la investigación. -- Justificación y planteamiento del problema. -- Formulación de la pregunta problema. -- Marco teórico y estado del arte. -- El plebiscito. -- Normatividad del plebiscito. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Metodología. -- Enfoque para la recolección de la información. -- Tipo de investigación. -- Instrumento para recolección de información. -- Procedimiento. -- Normatividad nacional e internacional que sustenta el plebiscito como mecanismo de participación ciudadana en Colombia. -- Alcance de los plebiscitos de 1957 y 2016 en Colombia de acuerdo a los lineamientos jurisprudenciales. -- Percepción social frente a los plebiscitos de 1957 y 2016. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias. -- Anexos.es
dc.format.extent72 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationDíaz Remicio, F. E. y Goyeneche Lemus, L. A. (2020). El Plebiscito como mecanismo de participación ciudadana y expresión del pueblo colombiano (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12494/17470es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/17470
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Villavicencioes
dc.publisher.departmentVillavicencioes
dc.publisher.programDerechoes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribuciónes
dc.source.bibliographicCitationBanco de la República. (24 de marzo de 2015). Actividad cultural: Mecanismos de participación ciudadana. [En línea] Recuperado en febrero de 2019, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/mecanismos_parti cipacion_ciudadanaes
dc.source.bibliographicCitationBarragán, A., Torres, H. y Caicedo, E. (2017). Democracia y mecanismos de participación ciudadana: retos de la política en la era de la información y el intervencionismo mediático. Revista Verba Iuris, 12(38); pp. 47-61.es
dc.source.bibliographicCitationBecerra, D. (2009). La conciliación pre procesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa. Revista Novum Jus, 3(2); 271-292es
dc.source.bibliographicCitationBlanco, C. (2011). La contratación en el marco de la CAN. Bogotá: Universidad Santo Tomas.es
dc.source.bibliographicCitationBotero, S. (2017). El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada en Colombia. Revista de Ciencia Política, 37(2); pp. 369-388.es
dc.source.bibliographicCitationCámara de Representantes (1959). Por qué y cómo se forjó el Frente Nacional. Bogotá: Imprenta Nacional.es
dc.source.bibliographicCitationChaparro, J. (2017). Convivencia y posconflicto en Colombia. Ponencia presentada en el 2do. Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, Cali, 16, 19 y 20 de octubre.es
dc.source.bibliographicCitationCharria, A. (1988). Plebiscito, Referéndum o Dictadura?, La Constitución de Barco. Bogotá: Impresores Iberoamericanos.es
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (1991). Ley 23, Ley de mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales. Bogotá: Diario Oficial 39.752.es
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (1994). Ley 134, Mecanismos de Participación Ciudadana. Bogotá: Diario Oficial 41.373.es
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2001). Ley 640, Modificación de normas relativas a la Conciliación. Bogotá: Diario Oficial 44.303.es
dc.source.bibliographicCitationConsejo de Estado (1999). Radicación número: 5191. M. P. Juan Alberto Polo Figueroa. Bogotá: Sala de lo contencioso administrativo, Sección primera.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (1994). Sentencia C-180. M.P. Hernando Herrera Vergara. Bogotá: Gaceta Oficial.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (1999). Sentencia 160. M.P. Antonio Barrera Carbonell. Bogotá: Gaceta Oficial.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2001). Sentencia C-893. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá: Gaceta Oficial.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2001). Sentencia C-1195. M.P Manuel José Cepeda Espinosa - Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá: Gaceta Oficial.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2005). Sentencia C-059. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá: Gaceta Oficial.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2005). Sentencia C-818. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Bogotá: Gaceta Oficial.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-598. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogotá: Gaceta Oficial.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2012). Sentencia C-031. M.P Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá: Gaceta Oficial.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2012b). Sentencia C-1056. M.P. Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá: Gaceta Oficial.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia C-150. M.P. Mauricio González Cuervo. Bogotá: Gaceta Oficial.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2016). Sentencia C-379. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Bogotá: Gaceta Oficial.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia. Sentencia C-699. M.P. María Victoria Calle. Bogotá: Gaceta Oficial.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Suprema de Justicia (1948). Sentencia de 15 de diciembre. Bogotá: Gaceta del Trabajo, T.X.I.es
dc.source.bibliographicCitationCuervo, G. (1986). El plebiscito como medio de reforma constitucional. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationGarcía, L. J. M (s.f.) Referéndum. Ubicado en: Gentileza de http://www.iidh.ed.cr/siii/index_fl.htm para laes
dc.source.bibliographicCitationGiraldo, C. H. (2018). El acuerdo de paz de la Habana Cuba y el plebiscito de octubre de 2016 en Colombia. Criterio Libre Jurídico, 15(1); pp. 132-142.es
dc.source.bibliographicCitationHernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. Sexta edición. México: Mc Graw Hill.es
dc.source.bibliographicCitationJara, D. (2017). Efectos jurídicos del plebiscito como mecanismo de participación ciudadana, Tesis de pregrado. Villavicencio: Universidad Santo Tomás.es
dc.source.bibliographicCitationLos presidentes conservadores. (2018, October 2). Portafolio. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/2115210073/es
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Justicia. (1992). La conciliación. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Interior y de Justicia (2007). Concepto 14652 del 04 de junio. Bogotá: Ministerio de Interior y de Justicia.es
dc.source.bibliographicCitationMorales, C. (2016). El día en que Colombia votó por primera vez en un plebiscito. [En línea]. Recuperado en febrero de 2020, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16651716es
dc.source.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidad “ONU” (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos – PIDCP. Ginebra: ONU.es
dc.source.bibliographicCitationOrganización de los Estados Americanos (2001). Carta Democrática Interamericana. Lima: OEA.es
dc.source.bibliographicCitationOrganización de los Estados Americanos. (1969). Convención Interamericana sobre Derechos Humanos. San José de Costa Rica: OEA.es
dc.source.bibliographicCitationPonce de León, P. (2018). La refrendación popular en Colombia no es tan popular. Univ. Estud., (17); pp. 75-94.es
dc.source.bibliographicCitationPublimetro. (2017). Así fue el primer plebiscito que Colombia votó en 1957. [En línea]. Recuperado en febrero de 2020, de https://www.publimetro.co/co/colombia/2016/09/28/asi-primer-plebiscito-que-colombia-voto-1957.htmles
dc.source.bibliographicCitationRepública, S. C. (2015). El Frente Nacional. [En línea]. Recuperado en febrero de 2020, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_frente_nacionales
dc.source.bibliographicCitationRibon, J. y Castro, L. C. (2015). El plebiscito de 1957 en Cartagena: Entre la legitimación del bipartidismo y la inauguración de un nuevo mecanismo electoral, Tesis de pregrado. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.es
dc.source.bibliographicCitationSemana. (2016, Septiembre 27). El Sí pierde fuerza, pero le sigue ganando al NO. [En línea] Recuperado en marzo de 2019, de http://www.semana.com/nacion/articulo/plebiscito-por-la-paz-ultima-encuesta-de-ipsos-para-semana-rcn-radio-y-rcn-television/495669es
dc.source.bibliographicCitationSimbaqueva, J.X. (2016). El plebiscito por la paz una herramienta de legitimación jurídica, Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.es
dc.subjectPlebiscitoes
dc.subjectParticipación ciudadanaes
dc.subjectPercepciónes
dc.subjectNormatividades
dc.subjectJurisprudenciaes
dc.subject.classificationTG 2020 DER 17470es
dc.subject.otherPlebiscitees
dc.subject.otherParticipation mechanismes
dc.subject.otherPerceptiones
dc.subject.otherRegulationses
dc.subject.otherJurisprudencees
dc.titleEl Plebiscito como mecanismo de participación ciudadana y expresión del pueblo colombianoes
dc.typeTrabajos de grado - Pregrado
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020_plebiscito_mecanismo_participacion (1).pdf
Tamaño:
1023.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020_plebiscito_mecanismo_participacion-LicenciaUso (1).pdf
Tamaño:
304.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso de obra
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones