Contribución de los organizadores gráficos para fomentar la comprensión lectora de textos científicos en estudiantes del grado séptimo del I.E.D. colegio Confederación Brisas del Diamante Ciudad Bolívar.

dc.contributor.advisorTriana Mossos, Mónica
dc.creatorMartínez Castillo, Nohora Stella
dc.creatorVallejo Bustos, Martha
dc.creator.mailnohora.martinezcas@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailmartha.vallejob@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2019-07-11T14:19:37Z
dc.date.available2019-07-11T14:19:37Z
dc.date.issued2019-07-08
dc.descriptionDe acuerdo a nuestra práctica docente hemos evidenciado el poco interés que tienen los estudiantes en el aprendizaje de las ciencias naturales, ya que los temas propuestos no son muy significativos para ellos bien sea por la baja compresión lectora o por la dificultad de los temas abordados .Con la presente investigación pretendemos que al implementar el uso de los organizadores gráficos como una herramienta didáctica de enseñanza en el aula de clase se fortalezca la compresión lectora y de esta manera lograr un aprendizaje más significativo en el área de las ciencias naturales para los 37 estudiantes del grado 701 del IED Colegio confederación Brizas del Diamante Ciudad Bolívar. Al hacer uso de los Organizadores Gráficos también se tiene como fin hacer más dinámicas, motivadoras y participativas las actividades de clases, familiarizar a los estudiantes con un vocabulario específico del área, manejar textos a nivel científico de actualidad de modo que les permita relacionarlo con su realidad. Para tal fin nos basaremos en diversos teóricos que nos servirán de apoyo para nuestra investigación los cuales son: Ausubel, Vygotsky, Novak, Gowin, Isabel Solé, Cassany, Anderson.es
dc.description.abstractAccording to our teaching practice we have evidenced the little interest that students have in learning the natural sciences, since the proposed topics are not very significant for them either because of low reading comprehension or because of the difficulty of the topics addressed. With this research we intend to implement the use of graphic organizers as a teaching strategy in the classroom to strengthen Ciudad Bolívar. The use of Graphic Organizers also aims to make more dynamic, motivating and participatory class activities, familiarize students with a specific vocabulary of the area, handle texts at a scientific level of current affairs so that they can relate to their reality. To this end we will rely on various theorists who will serve as support for our research which are: Ausubel, Vygotsky, Cassany, Isabel Solé, Novak, Gowin y Anderson.es
dc.description.tableOfContents1. Resumen. -- 2. Abstrac. -- 3. Introducción. -- 4. Problema de Investigación. -- 4.1 Pregunta investigativa. -- 5. Justificación. -- 6. Objetivos. -- 6.1 Objetivo General. -- 6.2 Objetivos Específicos. -- 7. Marco de Referencia. -- 7.1 Marco de Antecedentes. -- 8. Marco Normativo. -- 8.1 Constitución Política de Colombia. -- 8.2 Ley 115 de febrero 8 de 1994. -- 8.3 Estándares Curriculares. -- 9. Marco Institucional. -- 9.1 Misión. -- 9.2 Visión. -- 9.3 Filosofía. -- 9.4 Principios Institucionales. -- 10. Marco Teórico. -- 10.1 Aprendizaje. -- 10.1.1 Constructivismo. -- 10.1.2 Cognitivismo. -- 10.1.3 La metacognición. -- 10.2 Comprensión Lectora. -- 10.2.1 Comprensión Literal. -- 10.2.2 Compresión Inferencial. -- 10.2.3 Compresión Crítica. -- 9.2.4 Textos Científicos. -- 10.3 Concepto De Organizadores Gráficos. -- 10.3.1 Elementos y Componentes. -- 10.4 Clases de Organizadores Gráficos. -- 10.4.1 Mapa conceptual. -- 10.4.2. Cuadros comparativos. -- 10.4.3 Esquemas. -- 10.4.4. Cuadros sinópicos. -- 10.4.5. Mapa de ideas. -- 10.4.7. Diagramas de Venn. -- 10.4.8. Organigramas. -- 10.4.9. Telarañas. -- 10.4.10. Mapas Mentales. -- 10.4.11. Diagramas causa-efecto. -- 10.4.12. La v de Gowin. -- 11. Metodología. -- 11.1. Tipo de estudio. -- 11.2. Enfoque. -- 11.3. Diseño. -- 11.4. Población. -- 11. 5. Muestra. -- 11.6. Criterios de Inclusión y Exclusión. -- 11.6.1. Criterios de Inclusión. -- 11.6.2. Criterios de Exclusión. -- 11.6.3. Consideraciones Éticas. -- 11.7. Técnicas e instrumentos de recolección de la información. -- 12. Fases de la Investigación. -- 12.1. FASE I. Aplicación de la prueba pretest para evaluar compresión lectora. -- 12.2. FASE II. Implementación de la propuesta de intervención con los organizadores gráficos. -- 12.3. FASE III. Aplicación de la prueba Pos test para evaluar compresión lectora. -- 12.4. FASE IV. Resultados. -- 13. Análisis de la Información. -- 12.1. Categoría 1. Aprendizaje. -- 12.2. Categoría 2. Compresión lectora. -- 12.3 Categoría 3. Organizadores gráficos. -- 14. Propuesta de intervención. -- 15. Resultados. -- 16. Conclusiones. -- 18. Anexos. -- 18.1 Anexo 1. Lecturas. -- 18.2. Anexo # 2 Organizadores Gráficos. -- 18.3 Anexo # 3 Fotos. --es
dc.format.extent84es
dc.identifier.bibliographicCitationMartínez Castillo, N. S. y Vallejo Bustos, M. (2019). Contribución de los organizadores gráficos para fomentar la comprensión lectora de textos científicos en estudiantes del grado séptimo del I.E.D. colegio confederación Brisas del Diamante Ciudad Bolívar. (Tesis de Posgrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12532es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/12532
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades, Bogotáes
dc.publisher.departmentBogotáes
dc.publisher.programEspecialización en Aprendizaje Escolar y sus Dificultadeses
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Sin Derivares
dc.source.bibliographicCitationArenas C. y García P. (2013). El cognitivismo y el constructivismo http://www.monografias.com/trabajos14/cognitivismo/cognitivismo.shtmles
dc.source.bibliographicCitationAusubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Trillas. 1es
dc.source.bibliographicCitationAusubel, N (1983), “Algunos aspectos psicológicos sobre la estructura del conocimiento”. En Elam, S. (Comp.) La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Ed. El ateneo. Buenos Aires.es
dc.source.bibliographicCitationAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.es
dc.source.bibliographicCitationCampos, A. (2005), Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de representación del conocimiento. Chapman. http://www. Chapman.edu/soe/facultly/piper/resource/graphic.htmes
dc.source.bibliographicCitationCasas Tequia Steffy Alexandra, Prada chaparro Adriana Carolina Torres Zamora Aura Jazmín, Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del aprendizaje significativo: Disponible en internet en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10089/PROYECTOes
dc.source.bibliographicCitationCasanny, D. Luna,M. y Sanz, G. (1998) Editorial Graó, de Servies Pedagogos. Impreso en Españaes
dc.source.bibliographicCitationF. E. Weinert & R. H. Kluwe (Eds.). Metacognition, Motivation and Understanding. Hillside, Lawrence Erlbaum Associates, (p. 21-29).es
dc.source.bibliographicCitationFerreiro, R. (1996). Paradigmas Psicopedagógicos. ITSON,es
dc.source.bibliographicCitationFlavell, J. (1979), Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitivedevelopmental inquirí. American Psychologist, 34, 906-911.es
dc.source.bibliographicCitationGonzález, D. y Díaz, Y. (2004). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel de aprendizaje de los estudiantes de psicología. Recuperado de: http://www.rieoei.org/investigacion/1379Gonzalez.pdfes
dc.source.bibliographicCitationGonzález, F. (2006). Mapas conceptuales de Novak como instrumentos para la investigación en didáctica de las ciencias experimentales. Madrid Ediciones pedagógicases
dc.source.bibliographicCitationHernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Moreira, Marco A. & Buchweitz, Bernardo (1993). Novas estratégias de ensino e aprendizagem: os mapas conceituais e o Vê epistemológico. Lisboa: Plátano Edições Técnicas. 114 p.es
dc.source.bibliographicCitationNovak, J. (1998) Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como una herramienta facilitadoras para escuelas y empresas: Madrid Alianza Editoriales
dc.source.bibliographicCitationNovak, J. y Gowin, D. (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona. Martínez. Roca. S.A. Ontoria, Antonio. (2013)es
dc.source.bibliographicCitationMapas conceptuales, una técnica para aprender. Ed. Narcea. Madrid. 2001. p.17.es
dc.source.bibliographicCitationPalomino Buitrón Gerardo Los Mapas Conceptuales: Una herramienta para contribuir al mejoramiento de la comprensión de textos expositivos, en el grado noveno de Básica Secundaria de la Institución Educativa Leopoldo Pizarro González (I.E.L.P.G) del Municipio de Miranda Cauca. Disponible en internet en: http://bdigital.unal.edu.co/45776/1/76314205.pdfes
dc.source.bibliographicCitationSánchez, J. Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia. Revista interdisciplinar. Numero 16 Solé, I. (2000). Estrategias de lectura, Madrid, España.es
dc.source.bibliographicCitationVillalustre, L. & Del Moral, M (2012). -Actividades Apoyadas en Organizadores Gráficos: Aprendizaje significativo en el contexto virtual de Ruralnet. Revista Innovación educativa, 22, 129-141. Recuperado de: http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/viewFile/739/720.es
dc.source.bibliographicCitationVygotsky, L. (1996). Pensamiento y Lenguaje. Paidós.es
dc.source.bibliographicCitationYaber, Iván Antonio; Ariza, Danilo Lusbin y Muñiz, Jorge Luis. Los mapas conceptuales como estrategia didáctica para el aprendizaje de conceptos de biología celular en estudiantes universitarios. [On line]. Tesis de Magister en la enseñanza de las Ciencias naturales. Universidad del Norte. Barranquilla. 2008. Disponible en internet en: mailto:http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/692/1/3776456.pdfes
dc.subjectAprendizaje Significativoes
dc.subjectCompresión Lectoraes
dc.subjectOrganizadores Gráficoses
dc.subjectTextos Científicoses
dc.subject.classificationTG 2019 MDA 12532es
dc.subject.otherGraphic organizerses
dc.subject.otherLearninges
dc.subject.otherReading comprehensiones
dc.titleContribución de los organizadores gráficos para fomentar la comprensión lectora de textos científicos en estudiantes del grado séptimo del I.E.D. colegio Confederación Brisas del Diamante Ciudad Bolívar.es
dc.typeTrabajos de grado - Posgrados
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019_organizador_aprendizaje_ciencias.pdf
Tamaño:
1.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019_organizador_aprendizaje_ciencias-licenciadeuso.pdf
Tamaño:
426.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de Uso
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: