Motivaciones para el voluntariado: consideraciones teóricas y una propuesta de operacionalización

Fecha
2019-06
Autores
Klos, María Carolina
Lemos, Viviana Noemi
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia
Resumen
Introducción: El voluntariado puede definirse como conductas prosociales no espontáneas, planificadas a largo plazo dadas en un contexto organizacional y que buscan activamente beneficiar a extraños (Penner, 2002). Objetivo: Dado el interés por conocer aquellos factores que impulsan a una persona a involucrarse y permanecer en el servicio voluntario, se presentan las principales consideraciones teóricas referidas a las motivaciones para el voluntariado, proponiendo un instrumento para su operacionalización. Método: Con la colaboración de cinco jueces expertos se construyó un instrumento de 62 reactivos con un formato de respuesta tipo Likert de 7 puntos. Participaron del estudio 320 adultos jóvenes, de entre 18 a 30 años (M = 22,34; DE = 3,36). Resultados: Se analizaron las propiedades psicométricas de la escala a partir de: a) el poder discriminativo de los ítems, b) la estructura subyacente de la prueba, y c) la consistencia interna de la escala. Los resultados obtenidos evidencian un funcionamiento psicométrico adecuado. Conclusiones: El cuestionario de evaluación de motivaciones para el voluntariado podría ser una herramienta útil para el reclutamiento de voluntarios, la ubicación de candidatos en puestos apropiados y para el diseño de estrategias que favorezcan su permanencia.
Palabras clave
Análisis factorial , Evaluación , Motivaciones , Propiedades psicométricas , Voluntariado
Citación