Neurociencia cognitiva Evaluación e intervención en daño cerebral por trauma craneoencefálico

dc.creatorBonilla Santos, Jasmin
dc.creatorGonzález Hernández, Alfredis
dc.creatorRios Gallardo, Angela- Magnolia
dc.creatorArrayo España, Laura -Evelyn
dc.creator.mailjasmin.bonillas@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2018-09-27T15:08:13Z
dc.date.available2018-09-27T15:08:13Z
dc.date.issued2018-04-15
dc.description.abstractEl libro tiene como objetivo presentar los aspectos teóricos y metodológicos en el abordaje de pacientes con secuelas de trauma craneoencefálico (tce). Si bien en el contexto internacional se han desarrollado estrategias de intervención con el fin de disminuir déficits cognitivos posteriores al daño cerebral (dc), en Colombia hacen falta estudios que contribuyan, desde las neurociencias, a la calidad de vida de las personas que han sufrido tce. Los estudios epidemiológicos realizados en diferentes países constatan la gravedad de la problemática, de modo que se genera a partir de allí la necesidad de crear estrategias de rehabilitación que permitan hacer frente a las múltiples secuelas de las personas que han sufrido este tipo de daño. Cabe resaltar que la mayor cantidad de afectados son jóvenes que se encuentran en plena etapa productiva, y quienes a raíz de las lesiones cerebrales traumáticas no pueden retomar su vida por dificultades físicas, cognitivas, sociales y emocionales. El libro inicia caracterizando la problemática a nivel internacional, nacional y local, resaltando los vacíos investigativos y las necesidades particulares de este tipo de población. Posteriormente, se presentan los aportes mundiales, Latinoamericanos y nacionales a los procesos de evaluación e intervención en tce, los aspectos teóricos y los fundamentos metodológicos, y se finaliza con los análisis de los resultados y la contribución del presente libro al conocimiento. Los hallazgos de la investigación destacan la importancia de implementar programas de intervención adaptados al contexto colombiano y a la población con dc. Por su parte, los resultados evidenciaron mejoras significativas del grupo experimental en sus capacidades neurocognitivas de atención, memoria y funciones ejecutivas. El libro contribuye al campo de las neurociencias cognitiva y a los profesionales de la salud, como herramienta de evaluación e intervención a personas que han sufrido dc por tce.es
dc.description.tableOfContentsIntroducción. -- Contribuciones teóricas e investigativas en rehabilitación del tce Contribuciones teóricas e investigativas en rehabilitación del tce. -- Aspectos teóricos del tce. -- Daño cerebral adquirido. -- Trauma craneoencefálico. -- Déficits cognitivos asociados con una lesión cerebral traumática. -- Procesos cognitivos. – Orientación. – Atención. – Memoria. -- Lenguaje, habilidades comunicativas. -- Funciones ejecutivas. -- Habilidades sociales y emocionales. -- Contribución de la rehabilitación cognitiva en pacientes con tce. -- Modelos teóricos de rehabilitación cognitiva. -- El rol de la familia en la rehabilitación del paciente. -- Cambios a nivel conductual. -- Contexto histórico: aportes mundiales, latinoamericanos y locales a los procesos de evaluación e intervención en trauma craneoencefálico. -- Referencias Fundamentos y métodos clínicos para la formulación de protocolos de evaluación y rehabilitación neurocognitiva Fundamentos y métodos clínicos para la formulación de protocolos de evaluación y rehabilitación neurocognitiva. -- Instrumentos de evaluación neuropsicológica utilizados para la identificación de secuelas en el dc 3. -- Batería de diagnóstico neuropsicológico Neuropsi Atención y Memoria. -- Inventario de adaptabilidad Mayo-Portland (mpai-4). -- Proceso de validación del programa neurocognitivo Recovida. -- Referencia Análisis de resultados y nuevos aportes al conocimiento Análisis de resultados y nuevos aportes al conocimiento. -- Características sociodemográficas y clínicas de los participantes. -- Características clínicas de los pacientes con tce. -- Análisis de las puntuaciones de los perfiles cognitivos: Batería Neuropsicológica Neuropsi Atención y Memoria. -- Comparación intergrupos pretest-postest componentes cognitivos. -- Comparación intragrupo en la evaluación de los componentes cognitivos. -- Análisis de las puntuaciones Inventario de Adaptabilidad Mayo-Portland. -- Comparación intergrupos pretest Mayo-Portland personal y familiar. -- Comparación intergrupos pretest Mayo-Portland por subescalas personal y familiar. -- Comparación (pretest-postets) de los grupos Mayo-Portland. – Discusión. – Conclusiones. – Referencias. -- Bibliografía general.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/5883
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias de la Salud, Psicología, Neivaes
dc.publisher.departmentNeivaes
dc.publisher.programPsicologíaes
dc.relation.isversionofhttp://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/95es
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses
dc.subjectDaño cerebrales
dc.subjectTrauma craneoencefalicoes
dc.subjectProcesos cognitivoses
dc.subjectRehabilitación neurocognitivaes
dc.titleNeurociencia cognitiva Evaluación e intervención en daño cerebral por trauma craneoencefálicoes
dc.typeLibro
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Neurociencias cognitivas.pdf
Tamaño:
624.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.27 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones