Instrumentos de referenciación comparativa que permitan evaluar, identificar y difundir las mejores prácticas frente a los programas de promoción y prevención de los hospitales de primer nivel, sirviendo de insumo para el mejoramiento de la calidad organizacional.
Fecha
2009
Autores
Murillo Correa, Claudia Maria
Quintero, José Deybi
Mejía Posada, Lina Maria
Sánchez Duque, Lina Maria
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud, Medellín y Envigado
Resumen
La referenciación comparativa es una técnica gerencial que se constituye en una estrategia que cada vez se utiliza con mayor frecuencia y de manera más formal para desencadenar procesos de mejoramiento en las instituciones de salud, incorporando los resultados de las comparaciones desarrolladas a prácticas, procesos, políticas y estrategias reconocidas en el mercado como exitosas a los modelos de mejoramiento organizacional para su posterior adaptación y asimilación, sin el costoso proceso del ensayo-error. El referenciación comparativo desempeña así un papel integral en la mejora de la calidad, estimulando cambios clínicos valiosos para la prestación de servicios, facilitando un proceso ordenado y progresivo de mejora continua de la calidad y logrando impactos positivos en la eficiencia, los costos y el uso de los recursos, reduciendo el riesgo de inventar lo ya inventado o de reproducir una y otra vez procedimientos que ya se conocen que son ineficientes, riesgosos o excesivamente costosos.
Palabras clave
Programas de prevención , Normas técnicas , Mejoramiento de la calidad , Promoción de la salud , Prevención en salud , Programas de promoción