Implementación segunda fase módulo texto a video traductor de video y señas (TRAVID)

dc.contributor.advisorValderrama Riveros, Oscar Camilo
dc.contributor.advisorPacheco Casadiego, Jorge Manuel
dc.creatorGarcía Rodríguez, Laura Tatiana
dc.creator.maillaura.garciaro@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2021-10-14T14:51:46Z
dc.date.available2021-10-14T14:51:46Z
dc.date.issued2021-10-08
dc.descriptionEn la universidad cooperativa de Colombia, exactamente en el programa de ingeniería de sistemas, se encuentra como objetivo que el estudiante del programa pueda poseer competencias para el análisis, diseño, desarrollo y ejecución de soluciones basadas en tecnologías de la información y la comunicación, lo que convierte a un egresado apto para desempeñar aportes digitales e innovadores a la sociedad. Basándose en la situación actual de la sociedad desde el punto de vista tecnológico y social y teniendo en cuenta a las personas con discapacidad auditiva, se convierte la situación de estas mismas, en un referente importante para el desarrollo de tendencias tecnológicas de apoyo, orientado a una sociedad con igualdad de oportunidades, partiendo de aspectos sociales y tecnológicos. Sin embargo, se hace evidente la barrera social en la inclusión creando obstáculos que impiden una efectiva comunicación para el desarrollo de la sociedad, la desigualdad y la exclusión por parte de personas oyentes al no tener interés en aprender su forma mas recurrente de comunicación - lenguaje de señas. Por ello se propone una herramienta tecnológica como aplicativo que por medio del software Matlab, se pueda desarrollar y como resultado, traducir la lengua de señas en apoyo a la inclusión progresiva de las personas con discapacidad auditiva. Por consecuencia del desarrollo de la primera fase de la aplicación, TRAVID que consta de las cinco vocales (A, E, I, O, U) se hace una implementación de la segunda fase con las consonantes mas frecuentes del alfabeto colombiano (S, R, N, D, L, C, T, M, P, B).es
dc.description.abstractIn the cooperative university of Colombia, exactly in the systems engineering program, the objective is that the student of the program can possess skills for the analysis, design, development and execution of solutions based on information and communication technologies, which that makes a graduate capable of making digital and innovative contributions to society. Based on the current situation of society from a technological and social point of view and taking into account people with hearing disabilities, their situation becomes an important reference for the development of support technology trends, aimed at a society with equal opportunities, based on social and technological aspects. However, the social barrier to inclusion becomes evident, creating obstacles that prevent effective communication for the development of society, inequality and exclusion on the part of hearing people as they have no interest in learning their most recurrent form of communication - language sign. For this reason, a technological tool is proposed as an application that, through Matlab software, can be developed and as a result, translate the sign language in support of the progressive inclusion of people with hearing disabilities. As a consequence of the development of the first phase of the application, TRAVID consisting of the five vowels (A, E, I, O, U), an implementation of the second phase is made with the most frequent consonants of the Colombian alphabet (S, R , N, D, L, C, T, M, P, B).es
dc.description.tableOfContentsResumen -- Introducción -- Descripción del problema -- Justificación -- Objetivos -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Marco teórico -- Metodología -- Desarrollo -- Resultados -- Conclusiones -- Bibliografiaes
dc.format.extent24 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationGarcía Rodríguez, L. T. (2021). Implementación segunda fase módulo texto a video traductor de video y señas (TRAVID) [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/36241es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/36241
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, Ibaguées
dc.publisher.departmentIbaguées
dc.publisher.programIngeniería de Sistemases
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – Compartir iguales
dc.source.bibliographicCitationBarreto Alba, J. J., Bonilla Bautista, J. E., Pérez Otavo, J., & Valderrama Riveros, Óscar C. (2020). TRADUCTOR DE VÍDEO Y SEÑAS (TRAVID). Encuentro Internacional De Educación En Ingeniería. Recuperado a partir de https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/835es
dc.source.bibliographicCitationEstefanía Quiroga. (8 Febrero, 2017). ¿Qué es la discapacidad auditiva?. Logopedia. Obtenido de: https://hablemosdeneurociencia.com/discapacidad-auditiva/es
dc.source.bibliographicCitationCataño Calle, R. (2010) El reconocimiento de las lenguas de signos españolas como instrumento de comunicación para la comunidad de personas sordas. Hekadamos. Obtenido de: revista educativa digital numero 5, pagina 23 – 44. http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/05/HEKADEMOS_N5.pdfes
dc.source.bibliographicCitationINSOR en los medios. Instituto nacional para sordos (9 Octubre, 2020) Obtenido de: https://www.insor.gov.co/home/servicio-al-ciudadano/sala-de-%20prensa/insor-en-los-medios/es
dc.source.bibliographicCitationBelén Pérez de Arado (2011). ¿Lengua de señas? – Cultura sorda. Obtenido de: https://cultura-sorda.org/lengua-de-senas/es
dc.source.bibliographicCitationOMS Organización mundial de la salud (18 de Mayo, 2018) – Tecnología de asistencia. Obtenido de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/assistive-technologyes
dc.source.bibliographicCitationOPS. Organización panamericana de la salud – Discapacidad. Obtenido de: https://www.paho.org/es/temas/discapacidades
dc.source.bibliographicCitationTovar, L. (18 de Octubre, 2011). Las unidades del análisis lingüístico en la modalidad viso-gestual. Obtenido de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/2762/Rev.%20Lenguaje34%2cp.1-67.pdf?sequence=1&isAllowed=yes
dc.source.bibliographicCitationINSOR. Instituto nacional para sordos - Diccionario básico de la lengua de señas colombiana. Obtenido de: https://www.ucn.edu.co/e-discapacidad/documents/36317784-diccionario-lengua-de-senas.pdfes
dc.source.bibliographicCitationFIAPAS. Manual Básico de Formación Especializada sobre Discapacidad Auditiva (5a ed.). Madrid (2013). Obtenido de: https://bibliotecafiapas.es/pdf/Manual_Basico_de_Formacion_Especializada_sobre _Discapacidad_Auditiva.pdfes
dc.source.bibliographicCitationJesica Bossi. (CNN). (2018, Julio) ¡Háblalo! La app que ayuda a los sordomudos a comunicarse [Archivo de video y texto]. Obtenido de: https://cnnespanol.cnn.com/video/argentina-mateo-salvatto-app-hablalo-ayuda-a- personas-con-dificultad-para-comunicarse-mercado-sur/es
dc.subjectLenguaje de señases
dc.subjectDiscapacidad auditivaes
dc.subjectMatlabes
dc.subjectInclusiónes
dc.subject.otherSign languagees
dc.subject.otherHearing impairmentes
dc.subject.otherMatlabes
dc.subject.otherInclusiones
dc.titleImplementación segunda fase módulo texto a video traductor de video y señas (TRAVID)es
dc.typeTrabajos de grado - Pregradoes
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_Implementacion_segunda_fase.pdf
Tamaño:
530.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_Implementacion_segunda_fase_LicenciaUso.pdf
Tamaño:
183.05 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021_Implementacion_segunda_fase-ActaAprobación.pdf
Tamaño:
185.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Acta de aprobación
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: