Programa de intervención para el manejo del estrés académico

dc.contributor.advisorPeñaranda, Lina María
dc.creatorCruz Leusson, Nathalie
dc.creatorEscobar Valencia, Diana
dc.date.accessioned2019-06-04T16:17:58Z
dc.date.available2019-06-04T16:17:58Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionEl presente trabajo, estuvo dirigido al diseño y aplicación de un programa de intervención para el manejo del estrés académico, a través de algunas estrategias de afrontamiento, entre ocho (8) estudiantes de II Semestre de Contabilidad y Finanzas del Instituto Técnico Escuela Americana de Negocios ITEAM y durante el primer periodo del año 2015, en la sede de Jamundí. El tipo de intervención utilizado durante la metodología fue la cognición situada, la cual Díaz (2003) Lo define como, “la interacción con el contexto y aprendizaje con el mismo, el cual se da en la culturización”(p.3). Donde su intención con la intervención es que los alumnos se apropien de sus recursos cognitivos para el manejo del estrés académico. Las estrategias de trabajo se desarrollaron mediante dos fases claramente definidas: 1) identificar los síntomas, los estresores asociados y las estrategias de afrontamiento del estrés académico mediante el uso del inventario SISCO; 2) Realización del plan de intervención y elaboración de un análisis de la relevancia e impacto sobre la población. Su objetivo general fue promover el conocimiento y uso de estrategias de afrontamiento para el manejo del estrés, cuyos resultados más relevantes hace referencia a la importancia de crear espacios de aprendizaje significativo, el cual ayuda al estudiante a una mayor compresión y a adquirir nuevos conocimientos para el manejo del estrés académico.es
dc.description.abstractThe present study was aimed at designing and implementing an intervention program for the management of academic stress through some coping strategies, including eight (8) students II semester Accounting and Finance at the Technical Institute American Business School ITEAM and during the first quarter of 2015, at the headquarters of Jamundi. The type of intervention was used during metodoligia situated cognition, which Diaz (2003) He defines it as "the interaction and learning context with it, which is given in acculturation" (p.3). Where his intent with the intervention is that students take ownership of their cognitive untapped resource for academic stress management. Work strategies developed by two clearly defined phases: 1) identify the symptoms associated stressors and coping strategies of academic stress by using SISCO inventory; 2) Realization of the intervention plan and prepare an analysis of the relevance and impact on the population. Its overall objective was to promote the knowledge and use of coping strategies for stress management, the most relevant results refers to the importance of creating meaningful learning spaces, which helps students gain a greater understanding and new knowledge for the academic stress managementes
dc.description.tableOfContentsResumen Ejecutivo. -- Palabras Claves. -- Abstract. -- Keywords. – Introducción. -- 1. Identificación del Proyecto. -- 2. Marco Conceptual. -- 2.1. Estrés. -- 2.1.1. Etimología del Estrés. -- 2.2. Estrés Académico. -- 2.2.1. Definiciones de Estrés Académico Focalizadas en los Estresores. -- 2.2.2 Definición de Estrés Académico Centradas en los Síntomas. -- 2.2.3 Definición del Estrés Académico con Acento en el Modelo Transnacional. -- 2.2.4. Definición de estrés Académico con acento en múltiples dimensiones. -- 2.2.4.1. Los Estresores Académicos. -- 2.2.4.2. Los Síntomas. -- 2.2.4.3. Estrategias de Afrontamiento. -- 3.0. Formulación del Proyecto. -- 3.1. Árbol de Problemas. -- 4.0. Antecedentes. -- 4.1. Árbol de Objetivos. -- 5.0. Objetivos. -- 5.1. Objetivos Generales. -- 5.2. Objetivos Específicos. -- 6.0. Líneas de Acción. -- 7.0. Justificación. -- 8.0. Metodología. -- 8.1. Fase I Conocimiento y Reconocimiento. -- 8.2. Fase II Apropiación y Uso de Estrategias de Afrontamiento. -- 9.0. Indicadores. -- 9.1. Indicadores Cuantitativos. -- 9.2. Indicadores Cualitativos. -- 10.0. Recursos. -- 10.1. Recursos Financieros. -- 10.2. Recursos Humanos. -- 10.3. Sumatoria de Recursos. -- 10.4. Diagrama de GANTT. -- 11. Resultados. -- 11.1. Fase 1. -- 11.2. Fase 2. -- 11.3. Análisis Encuestas. -- 12.0 Análisis de Resultados. -- 12.1. Análisis fase I Conocimiento y Reconocimiento. -- 12.2. Análisis fases II Apropiación y Uso de Estrategias de Afrontamiento. -- 13.0. Conclusiones. -- 13.1 Recomendaciones. -- 15.0. Referencias Bibliográficas.es
dc.identifier.bibliographicCitationCruz Leusson, N., y Escobar Valencia, D. (2015). Programa de intervención para el manejo del estrés académico (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/10793es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/10793
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Calies
dc.publisher.departmentCalies
dc.publisher.programPsicologíaes
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribuciónes
dc.source.bibliographicCitationÁngeles & Hernández. (2007). Técnica de relajación de Jacobson como herramienta en la psicología deportiva para favorecer el rendimiento deportivo en el equipo de futbol categoría 88 del centro de formación. Recuperado de http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/126es
dc.source.bibliographicCitationBarraza, M. A. (2003). El estrés académico en los alumnos de postgrado de la Universidad Pedagógica de Durango, Guadalajara,recuperado de file:///C:/users/home/Downloads/di file:///C:/Users/home/Downloads/DialnetElEstresAcademicoEnLosAlumnosDeEducacionMediaSuper-2358918.pdfes
dc.source.bibliographicCitationBarraza M. A.. (2004). El estrés académico en los alumnos de posgrado. Recuperado de:http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-77-el-estres-academico-en-los-alumnos-de-postgrado.pdf.es
dc.source.bibliographicCitationBarraza, A. (2005). Características del estrés académico de los alumnos de educación media superior. Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Regional de investigación Educativa, Zacatecas, México.es
dc.source.bibliographicCitationBarraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Recuperado el 2014, de PsicologíaCientífica.com: http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-167-un-modelo-conceptual-para-el estudio-delestres-académico.es
dc.source.bibliographicCitationBarraza, A. (2008). Inventario SISCO del Estrés Académico.Investigación Educativa Durangense. 2(7); 89-93.es
dc.source.bibliographicCitationBarraza, A. (2011). La gestión del estrés académico por parte del orientador educativo: el papel de las estrategias de afrontamiento,5(11),40. Recuperado de file:///C:/Users/home/Downloads/DialnetLaGestionDelEstresAcademicoPorParteDelOrientadorEd-4034497.pdfes
dc.source.bibliographicCitationBerrio & Mazo. (2008). Caracterización psicométrica del inventario del estrés académico en estudiantes de pregrado de la universidad de Antioquia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.es
dc.source.bibliographicCitationBerrio N. & Mazo R. (2011). Estrés académico. Revista de psicología universidad de Antioquia, 3 (2), 65-82.es
dc.source.bibliographicCitationCannon, W. en The Wisdom of the Body (1932).es
dc.source.bibliographicCitationEstadísticas (2012). Ministerio de educación.recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-325044.htmles
dc.source.bibliographicCitationEl estrés es un problema serio en los Estados Unidos (2006). American Psychological Association. Recuperado de http://www.apa.org/centrodeapoyo/estres-problema.aspxes
dc.source.bibliographicCitationGarcía, R.,. Pérez, F,. Pérez, Josefa,.& Natividad, L. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, Sin mes,44(2),143-154.recuperado de http://www.uned.es/reop/documentos/Normas%20APA%206ta%20edicion.pdfes
dc.source.bibliographicCitationGutiérrez, Londoño & Mazo. (2009). Diseño y validación del inventario de estrés académico en estudiantes de pregrado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.es
dc.source.bibliographicCitationJaureguizar, E. (s.f.). Enfermedad física crónica y familia, un programa de intervención en la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.recuperado de http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf/7-enfermedad%20cronica%20y%20familia.pdf.es
dc.source.bibliographicCitationLazarus, R. (1999). Stress and emotion. A new syntesis. Nueva York: Springeres
dc.source.bibliographicCitationLazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao, España: Editorial desclee de brouwer.es
dc.source.bibliographicCitationLazarus, R. & Folkman. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.es
dc.source.bibliographicCitationMartínez, E. & Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Education y Educadores, 2(10), 11-22.es
dc.source.bibliographicCitationMartinez.& Santos, A.(2009). Administración del Tiempo. Universidad tecnológica de Puebla.es
dc.source.bibliographicCitationMeneses,J. (2008). Programa de Intervención en Estrategias de Afrontamiento Para la Adaptación Universitaria en Estudiantes del Nivel Introductorio UIS Socorro. Universidad Pontificia Bolivariana.es
dc.source.bibliographicCitationMisra, R. & Castillo, L. (2004). Academic Stress Among College Students: Comparison of American and International Students. International Journal of Stress Management, 2(11), 132-148es
dc.source.bibliographicCitationMusito, O,. Olaizola, L,. & Montenegro, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Ed. UCO. Barcelona, España. Recuperado en el 2015. Recuperado de http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-comunitaria/503-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria/filees
dc.source.bibliographicCitationNunes de F, et al (2013). Escala de Hábitos de Estudio: evidencias de validada de constructo Avaliação Psicológica. 12( 1) 71-79.es
dc.source.bibliographicCitationOrlandini, A. (1999). El estrés que es y cómo evitarlo. España: Fondo de cultura económica. Personas entre los 18 y 33 años son los más afectados por el estrés (2013, 25 de febrero). [Universia chile: noticias de actualidad] Recuperado de http://noticias.universia.cl/en-portada/noticia/2013/02/25/1006944/personas-18-33-anos-son-mas-afectados-estres.htmles
dc.source.bibliographicCitationRamírez, G. (2012). Estrategias cognitivo conductuales para manejo del estrés en alumnos mexicanos de bachillerato internacional. Universidad de Conterrey.es
dc.source.bibliographicCitationRobert, B,. Alec, I., & Thomson, P., (2003). Informe Sobre la Salud en el Mundo 2003. de Organización Mundial de la Salud recuperado de http://www.who.int/whr/2003/en/whr03_es.pdfes
dc.source.bibliographicCitationRoman, C., & Hernández, Y. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista electrónica de psicología Iztacala, 14, (2), p.1-14es
dc.source.bibliographicCitationSalas, M. (1990). Técnicas de estudio para Secundaria y Universidad. Madrid: Alianza Editorial Selye. citado por Pulido et al (2011).es
dc.subjectEstréses
dc.subjectAprendizajees
dc.subjectEstudianteses
dc.subjectEstrés académicoes
dc.subject.classificationTG 2015 PSI 10793es
dc.titlePrograma de intervención para el manejo del estrés académicoes
dc.typeTrabajos de grado - Pregrado
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015_manejo_estres_academico.pdf
Tamaño:
2.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015_manejo_estres_academico-FormatoPublicacionWeb.pdf
Tamaño:
386.3 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Formato de autorización de publicación en la web
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Colecciones