Impuesto diferido en la compañía RLA SAV Colombia SAS año Gravable 2018
Fecha
2020-06-05
Autores
Hernández Barreto, Maritza
Escandón Rivera, Sandra Patricia
Barajas Carrillo, Luis Armando
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Contaduría Pública, Bogotá
Resumen
La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF en Colombia hace que sea necesario unificar la normatividad y el lenguaje con el cual se construye y reporta la información financiera y contable.
Para que dicho proceso de implementación de las NIIF sea adoptado en las distintas empresas del país, el Gobierno Nacional Colombiano expide la ley 1314 de 2009 “por el cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información aceptados en Colombia” . Esta ley determina la existencia de una independencia y una autonomía de las normas fiscales frente a las normas contables e información financiera, estableciendo principios bajo los estándares internacionales de información financiera.
El proceso de implementación de las NIIF en Colombia ha sido complejo puesto que el contenido de dichas normas no contempla la legislación fiscal de ningún país, originando así diferencias en las transacciones frente al cumplimiento de las obligaciones fiscales. Esto significa que, para nuestro estudio de caso, las diferencias generadas corresponderán a Diferencias temporarias surgidas frente a las bases de reconocimiento y medición de los activos y pasivos bajo la regulación fiscal VS las Normas Contables bajo NIIF.
Teniendo en cuenta lo anterior, el desarrollo del presente trabajo tiene como fase inicial la caracterización de la compañía RLA SAV Colombia SAS siguiendo las orientaciones de la Norma Internacional de Auditoría NIA 310 Conocimiento del negocio, posteriormente se realizará un análisis de la compañía RLA SAV Colombia SAS en materia del tratamiento del Impuesto Diferido y por ultimo revisaremos la política contable establecida en la empresa en estudio con el fin de proponer los cambios que se deben realizar para el adecuado reconocimiento del Impuesto Diferido como lo establece la Sección 29 Impuesto a las Ganancias de las NIIF para Pymes.
Palabras clave
Estatuto tributario , Conciliación fiscal e impuesto diferido , Diferencia temporaria imponible , Diferencia temporaria deducible , Activo por impuesto diferido , Pasivo por impuesto diferido