Prácticas escolares: replanteando la relación convivencia escolar-bullying

dc.creatorJaramillo Arboleda, Liliana María
dc.creatorOcampo Patiño, Liliana
dc.creator.mailliliana.jaramilloa@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailliliana.ocampop@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2019-05-09T00:32:35Z
dc.date.available2019-05-09T00:32:35Z
dc.date.issued2018-07-18
dc.descriptionEste artículo es producto de una investigación llevada a cabo en una de las instituciones educativas públicas del departamento de Antioquia y su finalidad es expresar los hallazgos frente a la identificación y comprensión de prácticas escolares fomentadoras de bullying. A partir de la etnografía escolar se recabó información del contexto de la institución, suministrada por diferentes actores educativos con el fin de lograr una construcción colectiva de las prácticas escolares. Puede concluirse que las formas predominantes de acoso en este contexto son el verbal y el psicológico, siendo víctimas y victimarios tanto estudiantes como docentes. El acoso escolar es claramente identificado como un obstáculo para la adaptación al ambiente escolar y para el alcance de las metas propuestas por la institución educativa. Es necesario repensar la convivencia y establecer estrategias de prevención, corrección y mitigación que permitan una interacción positiva enmarcada el respeto y la solidaridad.es
dc.description.abstractThis article is based on a research conducted in a public school in the department of Antioquia. Through it the authors aim to show some facts about school practices as bullying promoters. The research was conducted with a school etnography methodology used to gather information supplied by different members of the educative community achieving a collective result. It can be concluded that the main forms of bullying in this context are psychological and verbal performing as bullies and victims both students and teachers. The negative effects of bullying are among others the difficulty for different school actors on adapting to the educative environment and the reaching of goals proposed as part of the educative process. Rethink the coexistence in the school context and establish prevention and reduction of the damage that bullying causes could help to achieve a positive interaction between the different actors through behaviors framed in respect and solidarity.es
dc.format.extent19 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationJaramillo Arboleda, L. M. y Ocampo Patiño, L. (2018). Prácticas escolares: replanteando la relación convivencia escolar-bullying (Tesis de posgrado). Recuperada de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/8834es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12494/8834
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Maestría en Psicología de la Educación, Medellínes
dc.publisher.departmentMedellínes
dc.publisher.programMaestría en Psicología de la Educaciónes
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses
dc.source.bibliographicCitationAlbores-Gallo, L., Sauceda-García, J., Ruiz Velasco. S., & Roque-Santiago. E. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud pública de México, 53(3), 220-227.es
dc.source.bibliographicCitationBejarano, J., Ugalde, F., & Morales, D. (2005). Evaluación de un programa escolar en Costa Rica basado en habilidades para vivir. Adicciones, 17 (2). 110-121. ISSN 0214-4840 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122018008es
dc.source.bibliographicCitationCaballo, V., Calderero, M., Carrillo, G., Salazar, I., & Jesus, M. (2011). Acoso escolar y ansiedad social en niños: una propuesta de intervención en formato lúdico. Behavioral Psychology, 19 (3), 591-609 .Recuperado de www.researchgate.net/...social...Acoso_escolar_y_ansiedad_social...propes
dc.source.bibliographicCitationCampo, A., Grisaleña, J, & Fernández, A. (2005). La convivencia en los centros de secundaria: un estudio de casos. Revista iberoamericana de educación, 38. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/834es
dc.source.bibliographicCitationCarola, P., Astudillo, J., Varela, J., & Lecannelier, A. (2013).Evaluación de la efectividad del Programa Vínculos para la prevención e intervención del Bullying en Santiago de Chile. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicología Escolar e Educacional, 17 (1), 163-172. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/pee/v17n1/a17v17n1.pdfes
dc.source.bibliographicCitationChaux, E., Molano, A., & Podlesky, P. (2007). Intimidación escolar en Colombia: ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Por qué?. Trabajo presentado en el Foro Internacional sobre Intimidación Escolar, Bogotá, Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de la República de Colombia. (3 de agosto de 2015). Sentencia T-478: Legitimación por activa en tutela de padres de familia de hijos fallecidos. Bogotá, Colombia.es
dc.source.bibliographicCitationGadamer, H. (1995). Verdad y método. España: Ediciones Sígueme.es
dc.source.bibliographicCitationGiddens, A. (2009). Sociología. 5a ed. Madrid: Alianza.es
dc.source.bibliographicCitationGoetz, J., & Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Ediciones Morata.es
dc.source.bibliographicCitationGorrochotegui, A., Vicente, I., & Torres, G. (2014). Evaluación de un proceso de coaching en directivos y su impacto en el clima escolar. Revista universidad de la Sabana, 17 (1), 111-131. Recuperado de: educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/.../3481es
dc.source.bibliographicCitationMEN, (2013). Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar Recuperado el 12 de mayo de 2017 de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdfes
dc.source.bibliographicCitationParra, P. (2013). Estrategias pedagógicas para la formación ética y ciudadana y el desarrollo del pensamiento. Senderos Pedagógicos, 4 (l), 69-76es
dc.source.bibliographicCitationParrellada, C., & Martí, L. (2008). A favor de un proyecto común. Cuadernos de Pedagogía. 378, 70-73.es
dc.source.bibliographicCitationPérez, C. (2007). Efectos de la aplicación de un programa de educación para la convivencia sobre el clima social del aula en un curso de 2º de ESO. Revista de Educación, 343.Recuperado de www.revistaeducacion.educacion.es/re343/re343_21.pdfes
dc.source.bibliographicCitationSandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. En ICFES., Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social, Bogotá: ICFES.es
dc.subjectBullyinges
dc.subjectPrácticas escolareses
dc.subjectConvivenciaes
dc.subject.classificationTG 2018 MAE 8834es
dc.subject.otherBullyinges
dc.subject.otherCoexistencees
dc.subject.otherSchool practiceses
dc.titlePrácticas escolares: replanteando la relación convivencia escolar-bullyinges
dc.title.alternativeSchool Practices: Rethinking the Relationship Between School Coexistence and Bullyingen
dc.typeTrabajos de grado - Posgrados
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018_practicas_escolares_replanteando .pdf
Tamaño:
398.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de maestría
Bloque de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
4.23 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: