Incidencia del proceso atencional en la escritura de una niña de 8 años de la Institución Educativa Técnica Sumapaz de Melgar (Tolima)

dc.contributor.advisorTorres Sánchez, Sofia Julieta
dc.creatorChacón Vera, Jhon Jairo
dc.creatorTriviño, Ana Elmy
dc.creatorMejía Vega, Marien Alexandra
dc.creator.mailana.trivinoc@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailjhon.chaconv@campusucc.edu.coes
dc.creator.mailmarien.mejiav@campusucc.edu.coes
dc.date.accessioned2019-01-16T21:39:38Z
dc.date.available2019-01-16T21:39:38Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia del proceso atencional en la escritura de una niña de 8 años que cursa grado primero. Para tal fin, se realizó una revisión documental para indagar sobre los antecedentes escolares de la estudiante. De igual manera, se aplicó el test de la familia para recopilar información acerca del contexto familiar, a fin de verificar el origen e influencia de los factores escolares y familiares sobre el problema planteado. La metodología de investigación elegida fue el estudio de caso descriptivo simple, ya que, se pretendió explicar los factores atencionales asociados al bajo rendimiento en el proceso de escritura de la niña. Para abordar la pregunta de investigación, se aplicó el test ABC, con el fin de evaluar la madurez para el aprendizaje de la lectoescritura, por otra parte, para evaluar la atención selectiva, se aplicó el test de percepción de diferencias “CARAS”. Los hallazgos obtenidos en dichos instrumentos dan cuenta de una falencia de la atención selectiva, que puede influir con la capacidad para escribir de la niña. De igual manera, se pudo concluir que los antecedentes familiares, así como la falta de continuidad en la vida escolar pueden ser determinantes para la adquisición de las competencias en el lenguaje escrito.es
dc.description.tableOfContentsResumen. -- Abstract. -- Marco contextual y formulación del problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos específicos. -- Antecedentes. -- Marco teórico. -- La atención. -- Tipos de Atención. -- Déficit atencional. -- Procesos atencionales y aprendizaje. -- Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la atención. -- La escritura. -- Niveles de escritura. -- Atención y escritura. -- Método. -- Participantes. -- Instrumentos de recolección de datos. -- Análisis de la información. -- Aspectos éticos. -- Diseño metodológico. -- Resultados. -- Discusión. -- Referencias. -- Apéndiceses
dc.format.extent86es
dc.identifier.bibliographicCitationChacón Vera, J. J. Mejía, M. A. y Triviño, A. E. (2018) Incidencia del proceso atencional en la escritura de una niña de 8 años de la Institución Educativa Técnica Sumapaz de Melgar (Tolima). (Tesis de posgrado). Recuperado de: http://104.192.4.203/handle/ucc/6497es
dc.identifier.urihttp://104.192.4.203/handle/ucc/6497
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Especialización en Aprendizaje Escolar y sus Dificultades, Bogotáes
dc.publisher.departmentBogotáes
dc.publisher.programEspecialización en Aprendizaje Escolar y sus Dificultadeses
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Sin Derivares
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez, L., González C. (2007) Desarrollo de los procesos atencionales mediante «actividades adaptadas» Papeles del Psicólogo, vol. 28, núm. 3es
dc.source.bibliographicCitationAlvarez, P. (2009). Análisis de la evolución psicogenética de niños de primer grado y su aprendizaje en lecto-escritura. (Tesis de maestría). Recuperado de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1516/1/An%C3%A1lisis%20 de%20la%20evoluci%C3%B3n%20psicogen%C3%A9tica%20de%20ni%C3%B1o s%20de%20primer%20grado%20y%20su%20aprendizaje%20en%20lectoescritura..pdfes
dc.source.bibliographicCitationAbache, D. Yañez, L. (2014). El ajedrez como estrategia para estimular la capacidad de atención y concentración en niños(as) del 1º grado. (Tesis de grado). Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://saber.ucv.vees
dc.source.bibliographicCitationBallesteros, S. (2012) psicología de la memoria. Estructuras, Procesos, Sistemas. Madrid: Universitas S.A.es
dc.source.bibliographicCitationBarkley, R.A. (2002). Niños hiperactivos. Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Guías para padres, 2ª ed.,Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica, S.Aes
dc.source.bibliographicCitationBenites, L. (2003). Lectura y escritura en contextos de diversidad. Consejería de Educación. Comunidad de Madrid. Recuperado de https://www.educacion.navarra.es/documents/57308/57729/LECTOESCRITURA.pdf/c31e10fb-5419-472e-b765-272e66f9b540es
dc.source.bibliographicCitationBisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14002519.pdfes
dc.source.bibliographicCitationBustos, P., Riquelme, C. (2012). Evaluación del nivel de atención selectiva visual y sostenida visual en niños y niñas de la provincia de Ñuble. (Tesis de grado). Recuperado de http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2012/bustos_p/doc/bustos_p.pdfes
dc.source.bibliographicCitationCabrera, F., Donoso, T. y Marin, M. (1994). El proceso Lector y su evaluación, Barcelona, Leartees
dc.source.bibliographicCitationCardoza, B., Carmona, S., Ramos, J., Ribón, C. (2015). Estrategias metodológicas para fortalecer las habilidades comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Luis Carlos López de la ciudad de Cartagena. (Tesis de grado). Recuperado de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/5387/1/TESIS%20DE%20GRAD O.pdfes
dc.source.bibliographicCitationCasajús, A. (2005) La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Tesis doctoral. España: Universidad Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1311/00.ACL_PREVIO.pdf?sequence= 1es
dc.source.bibliographicCitationCastillo, A. & Paternina, A. (2005). Redes atencionales y sistema visual selectivo. Universidad del Norte. Barranquillaes
dc.source.bibliographicCitationCastro, M. (2008). Estrategias pedagógicas y didácticas para docentes de educación preescolar que ayuden a la detección e intervención del TDAH en niños y niñas en 70 el aula escolar (Tesis de grado). Recuperado de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/43221.pdfes
dc.source.bibliographicCitationColmenero, J.M., Catena, A. & Fuentes, L.J. (2001). Atención: Una revisión sobre los sistemas atencionales del cerebro. Vol. 17, 45-67es
dc.source.bibliographicCitationCondemarín, M; Gorostegui, M y Milicic, N. (2005): Déficit Atencional: Estrategias para el Diagnóstico y la intervención psicoeducativa. Ed.Planetaes
dc.source.bibliographicCitationCorman, L. (1961). Test de la familia. Recuperado de http://testdelafamilia.weebly.com/interpretacioacuten.htmles
dc.source.bibliographicCitationDíaz, J. (2012). Influencia de la motricidad y la atención en la escritura de niños de 1º de primaria. (Tesis de Maestría). Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handlees
dc.source.bibliographicCitationDaum, K. (1984). Convergence Insufficiency. American Journal Physiologic Optometric. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2782898/es
dc.source.bibliographicCitationFan, J., McCandliss,T., Sommer,A. & Posner,M. (2002) Testing the efficiency and independence of attentional networks. J. Cogn. Neurosci. Vol: 14, 340–347es
dc.source.bibliographicCitationFernández-Duque, D. (1997). Relating the mechanisms of orienting and alerting. Issue 4, Vol. 35, 477-486es
dc.source.bibliographicCitationFerreroI., Legarra L. (2013). Teste de la familia. Interpretación de los resultados. Recuperado de http://testdelafamilia.weebly.com/es
dc.source.bibliographicCitationFunes, M. (2003). La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las funciones atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre ellas. 71 Psicothema Vol. 15, nº 2, pp. 260-266. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/1055.pdfes
dc.source.bibliographicCitationGarcía,E. (2013). Análisis neuropsicológico de la atención, memoria y funciones ejecutivas en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/3809/1/1080249952.pdfes
dc.source.bibliographicCitationGonzález, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad: Los procesos de construcción de la información. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores S. Aes
dc.source.bibliographicCitationGarcía J. (2011). Como mejorar la atención del niño y la niña. Primera edición. España: Piramidees
dc.source.bibliographicCitationGarcía, A., Hernandez, A., Pineda, C. (2009). La Motivación Escolar y Su Influencia en el Aprendizaje. Tesis de grado. Universidad Autóma de Méxicoes
dc.source.bibliographicCitationGarcia Sevilla, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesises
dc.source.bibliographicCitationGarcía, J.N. y Rodríguez, C. (2007). Influencia del intervalo de registro y del organizador gráfico en el proceso-producto de la escritura y en otras variables psicológicas. Psicothema, 19(2), 198-205. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3348.pdfes
dc.source.bibliographicCitationGarcía, R. (2015). Efecto de una intervención motriz empleando el programa MIND MOVES® sobre la atención y la escritura en niños de Educación Primaria. (Tesis de Maestría). Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/3481es
dc.source.bibliographicCitationGómez S. (2002). Como ayudar al niño con TDAH en el salón. Manual para Educadores. Corporación HIDEA Bogotáes
dc.source.bibliographicCitationLupón, Torrents y Quevedo, (s.f). Apuntes de psicología en atención visual, Tema 4. Procesos cognitivos básicoses
dc.source.bibliographicCitationLuria. A. R. (1983). Atención y Memoria: Breviarios de Conducta Humana. Barcelona, Ediciones Martínez Rocaes
dc.source.bibliographicCitationMamani, G. M. (2016). Madurez para el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel Inicial del Colegio Adventista Americana e Institución Educativa Inicial Nº 1335 San Felipe de la ciudad de Juliaca, 2016. (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Juliaes
dc.source.bibliographicCitationMedina R. (2003). Didáctica General. Editorial Prentice Hall, Madrid Españaes
dc.source.bibliographicCitationMartínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento y Gestión. Universidad del Norte. 20:165-193es
dc.source.bibliographicCitationMolano, G. (2012). Método afectivo-cognitivo para el aprendizaje MACPA. Alteridad. Revista de Educación. Vol. 7. No. 2. pp. 134-146es
dc.source.bibliographicCitationMora, F. (2013). Neuroeducación, Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editoriales
dc.source.bibliographicCitationMora, Z. (2009). Las artes plásticas como estrategia pedagógica para mejorar procesos escriturales en niños y niñas de 8 años del colegio cooperativo álamos. Tesis de grado. Universidad Libre de Colombiaes
dc.source.bibliographicCitationOcampo, A. (2011). El contexto educativo y los procesos atencionales: una aproximación desde la cultura, las emociones y el cuerpo. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3884425.pdfes
dc.source.bibliographicCitationOjeda, N., Ortuño, F., López, P., Arbizu, J., Martí-Climent & J., Cervera-Enguix, S. (2002). Bases Neuroanatómicas de la Atención mediante PET-150: El papel de la corteza prefrontal y parietal en los procesos voluntarios. Rev. Neurol. Vol: 35, 501-507es
dc.source.bibliographicCitationPérez, H. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrides
dc.source.bibliographicCitationQuispe, M. (2013). La atención en la comprensión lectora en niños del curso 6to de primaria de la Unidad Educativa San José de Fe y Alegría. (Tesis de grado). Recuperado de repositorio.umsa.boes
dc.source.bibliographicCitationRadwan, Q (2010). Los efectos de los trastornos lingüísticos sobre el rendimiento académico del alumnado de primaria en Jordania. (Tesis de Doctorado). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/4959es
dc.source.bibliographicCitationRamos, C. (2013). El Sistema Atencional en el Cerebro Humano. Modelo de Posner & Petersen. Recuperado de http://www.neuropsicologocarlosramos.com/media/users/17/885890/files/179618/M odelo_de_Posner_y_Petersen_pdf.pdfes
dc.source.bibliographicCitationReyes, D. (2012). La evaluación de la madurez para el aprendizaje de la lectoescritura. Test ABC de Lorenzo Filho. Recuperado de http://vidamayor.blogspot.com.co/2012/11/la-evaluacion-de-la-madurez-parael.htmles
dc.source.bibliographicCitationRomero, A., Callejas, N. (2016). Programa “atento aprendo” como estrategia para mejorar la atención selectiva. (Tesis de grado). Recuperado de http://www.redalyc.orges
dc.source.bibliographicCitationRoss, A. (1997). Terapia de la conducta infantil, Principios, Procedimientos y Bases Teóricas. Editorial Limusa, S.A de C.v. Grupo Noriega Editores Balderas. México, D.F. Pág. 33- 34es
dc.source.bibliographicCitationSaavedra, C. (2005). Aproximación al desarrollo actual de la Psicología comunitaria, desde el análisis de las prácticas que ésta construye en el campo de la intervención social. Tesis de Maestría. Universidad de Chile. Santiago. Recuperado de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/saavedra_c/sources/saavedra_c.pdfes
dc.source.bibliographicCitationSalamanca, O. (2016). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura a través del método ecléctico en los estudiantes de grado segundo, aula inclusiva, del colegio Villamar, sede A, jornada tarde. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9584/TFM%20Olga%20Sa lamanca%20septiembre2016.pdf?sequence=1es
dc.source.bibliographicCitationServera, M. & Galván, M. (2001). Problemas de impulsividad e inatención en el niño. Centro de Investigación y Documentación Educativa: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Madrides
dc.source.bibliographicCitationThurstone, L.L. y Yela, M. (1988), Test de percepción de diferencias “CARAS”. Madrid. TEA Edicioneses
dc.source.bibliographicCitationValencia, I., Aramburo, R., Valencia, Y. (2016). Mejoramiento de lectura y escritura en niños de grado tercero en la Institución Educativa Esther Etelvina Aramburo. (Tesis de especialización). Recuperado de http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/780/ValenciaCastilloIn gridMilena.pdf?sequence=2&isAllowed=yes
dc.source.bibliographicCitationVélez, V. (2010). Estrategias didácticas implementadas por las docentes de jardín, para promover el desarrollo de la atención como habilidad de pensamiento. (tesis de grado). Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/314/1/Estrategias_atencio n_preescolar.pdfes
dc.source.bibliographicCitationVilches, M. (1987) Test del dibujo de la familia. Recuperado de: http://www2.udec.cl/~erhetz/privada/Tec nicas/Dibujo_familia.pdfes
dc.source.bibliographicCitationYin. R. (1989) Investigación sobre estudio de caso. Diseños y Métodos.Sage ed. Londreses
dc.subjectAtenciónes
dc.subjectProceso de escrituraes
dc.subjectEstrategias pedagógicases
dc.titleIncidencia del proceso atencional en la escritura de una niña de 8 años de la Institución Educativa Técnica Sumapaz de Melgar (Tolima)es
dc.typeTrabajos de grado - Posgrados
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018_Incidencia_Atencional_Escritura.pdf
Tamaño:
2.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018_Incidencia_Atencional_Escritura_FormatoLicenciadeUso.pdf
Tamaño:
482.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: