Estrategia motivacional para el cumplimiento de las horas de Bienestar Universitario como requisito de grado en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá
Fecha
2020-05-23
Autores
Rubio Herrera, Hugo Alexander
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Posgrado, Especialización en Docencia Universitaria, Bogotá
Resumen
Este proyecto se da en la Universidad Cooperativa de Colombia en la sede de Bogotá, tiene como objetivo formular una propuesta para la problemática que viven los estudiantes de últimos semestres que al llegar a esta instancia no han podido cumplir con el requisito de las horas de Bienestar Universitario como sucede actualmente con un importante porcentaje de los matriculados.
Esta problemática fue descubierta a partir de una indagación realizada a los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia de los últimos semestres, quienes en su mayoría por falta de tiempo debido a sus actividades familiares, académicas y laborales o falta de conocimiento de la existencia de este requisito; un estudio realizado por el profesor de Taekwondo de la Universidad: Hugo Rubio; para poder tener porcentajes claros de la población total y la población que se encuentra inmiscuida en la problemática, todo esto con la finalidad de descubrir las verdaderas razones de las personas que no han cumplido con estos requisitos y poder, de acuerdo a sus necesidades diseñar un curso, como estrategia que funcione tanto para los objetivos de la institución como para los del alumnado. Esta estrategia fue pensada a partir de la utilización de la metodología MICEA
“El ejercicio de la MICEA logra relacionar al estudiante con la realidad social, quien, de continuar en el proceso de manera constante, aprende la dinámica del trabajo en equipo e interdisciplinar (entre los estudiantes de los diferentes programas). Además, conduce al estudiante a la cultura de la investigación formativa y este puede llegar a los inicios de la cultura científica participando de manera activa en los procesos de investigación con los docentes que lo induzcan a la construcción de conocimiento en su formación pos gradual”. (Polo de Lobatón, 2016). Lo que facilitaría por su naturaleza, complementar y poder abordar todas las unidades del curso en la modalidad semi-presencial que se desea, todo esto con el objetivo de llegar al cuerpo estudiantil pero entendiendo sus gustos y por supuesto su disponibilidad de tiempo. La estrategia propuesta como solución es la implementación de un curso de práctica libre que motive a los estudiantes desde gustos artísticos y deportivos, este curso se hará de forma semi-presencial, por medio de diferentes unidades en donde se estudiaran diferentes disciplinas. Como conclusión de toda la investigación preliminar al diseño del programa, se tiene que, todo el marco conceptual, normativo, contextual y legal permiten dar veracidad al proyecto, que comparado con otras universidades que ya cuentan con este tipo de cursos, implementados en clases de catedra como electivas, motivan a que los estudiantes hagan parte de Bienestar Universitario de una forma bastante activa, permitiendo que se pueda hacer una comparación en cuanto a la legislación nacional y la reglamentación institucional para poder fomentar el curso; la realización del diseño del curso a partir de la fundamentación teórica, permitió que se pudiera discernir más sobre lo que buscan los estudiantes en paralelo con lo que busca la universidad al exigir el requisito de horas en Bienestar Universitario, para que cada una de las temáticas meticulosamente diseñada fuera acorde a estas dos dinámicas. Por último se propone a la Universidad Cooperativa de Colombia el estudio para la implementación de dicha estrategia.
Palabras clave
Estrategia , Motivacional , Bienestar , Universitario , Curso