Análisis de la minería informal en Colombia: derecho o delito
dc.contributor.advisor | Alexander Paniagua Galeano | |
dc.creator | Payares Ricardo, Jose Alejandro | |
dc.creator.mail | jose.payaresr@campusucc.edu.co | |
dc.date.accessioned | 2023-04-17T15:11:52Z | |
dc.date.available | 2023-04-17T15:11:52Z | |
dc.date.issued | 2023-03-31 | |
dc.description | La actividad minera ilegal se ha incrementado en los últimos años dentro del territorio colombiano; porque genera ingresos económicos adecuados que permiten la satisfacción de las necesidades básicas de las familias. El estado no ha desarrollado políticas claras sobre esta actividad, por lo que más personas han optado por dedicarse a la minería ilegal como su principal fuente de ingresos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar la propia constitución de la minería ilegal en la legislación colombiana, con el fin de saber si se establece como un derecho o una actividad punitiva. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, de alcance descriptivo-exploratorio; tipo de campo bibliográfico-documental y diseño no experimental. Los principales resultados fueron: la actividad minera ilegal se ha incrementado en un 50-80% en Colombia, genera impactos ambientales, como la destrucción de la naturaleza y la contaminación de sus elementos, y problemas en la salud física de las personas, que muchas veces no son subsanados. Además, según normativas nacionales como la Ley 685 que establece el Código de Minería colombiano y el Código Penal colombiano, así como leyes internacionales como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, sería considerado un delito por no adoptar lineamientos ambientales para extracción. Finalmente, las personas que se dedican a esta actividad la consideran su principal sustento económico y no la ven como un delito sino como una fuente de trabajo, lo cual se reveló a través de las encuestas realizadas entre la población que se dedica a esta actividad. | |
dc.description.abstract | Illegal mining activity has increased in recent years within the Colombian territory; because it generates adequate economic income that allows the satisfaction of families' basic needs. The state has not developed clear policies on this activity, so more people have chosen to engage in illegal mining as their main source of income. The main objective of this research was to analyze the constitution of illegal mining in Colombian legislation, in order to know whether it is established as a right or a punitive activity. The methodology used was of mixed approach, descriptive-exploratory scope; bibliographic-documentary field type and non-experimental design. The main results were: illegal mining activity has increased by 50-80% in Colombia, it generates environmental impacts, such as the destruction of nature and contamination of its elements, and problems in the physical health of people, which are often not remedied. In addition, according to national regulations such as Law 685, which establishes the Colombian Mining Code and the Colombian Penal Code, as well as international laws such as the Global Environment Facility, it would be considered a crime for not adopting environmental guidelines for extraction. Finally, the people who engage in this activity consider it their main economic livelihood and do not see it as a crime but rather as a source of work, which was revealed through the surveys conducted among the population that engages in this activity. | |
dc.description.tableOfContents | Indice de tablas. -- Indice de figuras. -- Resumen. -- Abstract. -- Introducción. -- 1.T ema de investigación. -- 1.1. Planteamiento del problema. -- 1.2. Formulación del problema de investigación. -- 2. Objetivos del proyecto: general y específicos. -- 2.1. Objetivo general. -- 2.2. Objetivos específicos. -- 3. Justificación-metodología. -- 3.1. Justificación. -- 3.2. Metodología. -- 3.2.1. Enfoque metodológico. -- 3.2.2. Alcance del estudio. -- 3.2.3. Tipo de estudio. -- 3.2.4. Método de investigación. -- 3.2.5. Diseño de la investigación. -- 3.2.6. Población y muestra. -- 3.2.7. Técnicas, métodos e instrumentos de recolección de información. -- 4. Marco teórico. -- 4.1. Minería. -- 4.1.1. Definición. -- 4.1.2. Tipos de minería en Colombia. -- 4.1.3. Minería y su influencia en la economía en Colombia. -- 4.1.4. Minería ilegal en Colombia. -- 4.2. Posturas acerca de la minería ilegal. -- 4.3. Contexto internacional de la minería. -- 4. Resultados. -- 4.1. Normativa nacional e internacional de la minería ilegal. -- 4.1.1. Normativas internacionales respecto a la minería. -- 4.1.2. Normativa nacional sobre la minería. -- 4.2. Tabulación y análisis de resultados. -- 4.3. Discusión de resultados. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- 5. Bibliografia. -- | |
dc.format.extent | 61 | |
dc.identifier.bibliographicCitation | Payares Ricardo, J. A. (2023). Análisis de la minería informal en Colombia: derecho o delito [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/49147 | |
dc.identifier.uri | https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/49147 | |
dc.publisher | Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y Envigado | |
dc.publisher.department | Medellín | |
dc.publisher.program | Derecho | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.rights.license | Atribución – No comercial – Sin Derivar | |
dc.source.bibliographicCitation | Bárcena, A. (2018). Gobernanza de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe para el desarrollo sostenible. CEPAL. | |
dc.source.bibliographicCitation | Congreso de Colombia. (2000). Código Penal. Bogotá: República de Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Congreso de Colombia. (2001). Ley 685 de 2001. Bogotá: República de Colombia. | |
dc.source.bibliographicCitation | FMAM. (2016). FMAM: nuevas estrategias para afrontar nuevos desafíos. FMAM: https://www.thegef.org/sites/default/files/publications/GEF-ES_3.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Fondo para el Medio Ambiente Mundial. (2018). Acerca del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. FMAM: https://www.thegef.org/sites/default/files/publications/GEF-ES_3.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Forero, M. (2017). La minería legal en Colombia como fuente de desarrollo sostenible. Universidad Católica de Coloombia: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14883/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20final.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Fuentes, H., Ferrucho, C., & Martínez, W. (2021). La minería y su impacto en el desarrollo económico en Colombia. Apuntes del Cenes, 40(71): 189-216. | |
dc.source.bibliographicCitation | Garzón, K. (2019). La estrategia del Estado colombiano para combatir la minería ilegal. Universodad Católica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22971/1/La%20estrateg%C3%ADa%20del%20Estado%20Colombiano%20para%20combatir%20la%20miner%C3%ADa%20ilegal.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Gobierno de Colombia. (2016). Sector Minería. EITI: https://www.eiticolombia.gov.co/es/informes-eiti/informe-2016/marco-institucional/sector-mineria/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, J. (2013). La minería ilegal como la amenaza más importante para la seguridad nacional: el caso de las FARC. CEEBEDEN, 8(3): 76-86. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, L., & Forero, J. (2019). Análisis de la afectación ocasionada por la extracción minera aurífera artesanal e ilegal sobre los componentes económico, social y biótico en la vereda San Antonio del municipio de Santander de Quilichao. Universidad de Manizales: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4422/Tesis%20Miner%C3%ADa%20San%20Antonio.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.source.bibliographicCitation | Herrera, J. (2017). Introducción a la Minería. Conceptos, tecnologías y procesos. UPM. | |
dc.source.bibliographicCitation | Juárez, F. (2015). La minería ilegal en Colombia: un conflicto de narrativas. AGO USB, 16(1), 135-146. https://doi.org/http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v16n1/v16n1a07.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Juárez, F. (2016). La minería ilegal en Colombia: un conflicto de narrativas. AGO. USB, 16(1): 1-357. | |
dc.source.bibliographicCitation | Massa, P., Arcos, R., & Maldonado, D. (2018). Minería a gran escala y conflictos sociales: un análisis para el sur de Ecuador. Problemas del Desarrollo, 49(194): 119-141. | |
dc.source.bibliographicCitation | Minenergía. (2019). Plan Estratégico Sectorial 2019-2022. Minenergía: https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24181417/Contexto_estrat%C3%A9gico.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Energía de Colombia. (2018). Sector minero en Colombia. Minenergia: http://www.andi.com.co/Uploads/20%20Carolina%20Rojas.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Energía de Colombia. (2019). Análisis del comportamiento del PIB minero cuarto trimestre de 2018. Minergía: https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/23966843/PIB+IV+triemestre+2018.pdf/f2ce44da-5a6a-456c-9f2a-fa74d89d4d5f | |
dc.source.bibliographicCitation | ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. ONU. | |
dc.source.bibliographicCitation | Rojas, M., Ramírez, K., Rodríguez, C., Hernández, M., Losada, L., Hurtado, D., . . . Torres, Y. (2021). Explotación minera en Colombia. Universidad Católica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/26858/1/Explotaci%C3%B3n%20Minera%20en%20Colombia.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Rotta, Á., & Torres, M. (2017). Explotación minera y sus impactos ambientales y en salud. El caso de Potosí en Bogotá. Saudé Debate, 41(112), 77-91. https://doi.org/https://www.scielosp.org/pdf/sdeb/2017.v41n112/77-91 | |
dc.source.bibliographicCitation | Saade, M. (2013). Macroeconomía del Desarrollo. Desarrollo minero y conflictos socioambientales. CEPAL. | |
dc.source.bibliographicCitation | Serrano, A., Martínez, M., & Fonseca, L. (2016). Diagnóstico y caracterización de la minería ilegal en el Municipio de Somagoso, hacia la construcción de estrategias para la sustitución de la minería ilegal. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 17(1), 104-119. http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v17n1/v17n1a06.pdf | |
dc.source.bibliographicCitation | Viana, R. (2018). Minería en América Latina y El Caribe, un enfoque socioambiental. Rev. U. D. C.A Act & Div. Cient, 21(2): 617-637. | |
dc.source.bibliographicCitation | Zárate, R., Vélez, C., & Caballero, J. (2020). La industria extractiva en América Latina, su incidencia y los conflictos socioambientales derivados del sector minero e hidrocarburos. Revista Espacios, 41(24): 154-167. | |
dc.subject | Minería ilegal | |
dc.subject | Extracción | |
dc.subject | Actividad económica | |
dc.subject | Legislación | |
dc.subject | Normativa | |
dc.subject.classification | TG 2023 DER 49147 | |
dc.subject.other | Illegal mining | |
dc.subject.other | Extraction | |
dc.subject.other | Economic activity | |
dc.subject.other | Legislation | |
dc.subject.other | Regulations | |
dc.title | Análisis de la minería informal en Colombia: derecho o delito | |
dc.type | Trabajos de grado - Pregrado |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- 2023_analisis_mineria_colombia-LicenciaUso.pdf
- Tamaño:
- 189.12 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Licencia de uso
Cargando...
- Nombre:
- 2023_analisis_mineria_colombia-Acta.pdf
- Tamaño:
- 44.06 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acta de sustentacion
Cargando...
- Nombre:
- 2023_analisis_mineria_colombia.pdf
- Tamaño:
- 796.82 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 4.23 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: