Análisis de la minería informal en Colombia: derecho o delito
Fecha
2023-03-31
Autores
Payares Ricardo, Jose Alejandro
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Medellín y Envigado
Resumen
La actividad minera ilegal se ha incrementado en los últimos años dentro del territorio colombiano; porque genera ingresos económicos adecuados que permiten la satisfacción de las necesidades básicas de las familias. El estado no ha desarrollado políticas claras sobre esta actividad, por lo que más personas han optado por dedicarse a la minería ilegal como su principal fuente de ingresos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal analizar la propia constitución de la minería ilegal en la legislación colombiana, con el fin de saber si se establece como un derecho o una actividad punitiva. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, de alcance descriptivo-exploratorio; tipo de campo bibliográfico-documental y diseño no experimental. Los principales resultados fueron: la actividad minera ilegal se ha incrementado en un 50-80% en Colombia, genera impactos ambientales, como la destrucción de la naturaleza y la contaminación de sus elementos, y problemas en la salud física de las personas, que muchas veces no son subsanados. Además, según normativas nacionales como la Ley 685 que establece el Código de Minería colombiano y el Código Penal colombiano, así como leyes internacionales como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, sería considerado un delito por no adoptar lineamientos ambientales para extracción. Finalmente, las personas que se dedican a esta actividad la consideran su principal sustento económico y no la ven como un delito sino como una fuente de trabajo, lo cual se reveló a través de las encuestas realizadas entre la población que se dedica a esta actividad.
Palabras clave
Minería ilegal , Extracción , Actividad económica , Legislación , Normativa