Publicación:
Implicaciones en la vida emocional de un cuidador de personas con TEA

dc.contributor.advisorSanchez Moreno, Norma Constanza
dc.contributor.authorOrtiz Carvajal, Camila Andrea
dc.contributor.authorRamos Moreno, Lina Marcela
dc.contributor.authorSanchez Ramirez, Angie Camila
dc.date.accessioned2022-11-29T16:33:42Z
dc.date.available2022-11-29T16:33:42Z
dc.date.issued2022-11
dc.descriptionEl objetivo principal de este proyecto de investigación es, discernir cuales son las implicaciones psicológicas emocionales que tiene el TEA sobre los cuidadores. Para ello se realizó una revisión documental basada en los aportes teóricos, que han realizado algunos autores hacia la problemática objetivo. Para cumplir con lo dicho, se planeó hacer uso de la metodología cualitativa y del enfoque cognitivo conductual, puesto que los dos permiten analizar el comportamiento del individuo en ambientes propios de desarrollo, los factores que intervienen en dichos comportamientos y las principales consecuencias resultantes de ello. Analizar la conducta desde un punto de vista más social y pedagógico, permite un mayor acercamiento con el paciente y con su cuidador. El autismo es conocido porque los sujetos que lo poseen, suelen tener algunos problemas de conducta y precisamente, que se puedan analizar las raíces de estos, permite una compresión más amplia del fenómeno. Como resultado principal, se encontraron altos niveles de frustración y de estrés en los padres, madres y cuidadores al no saber cómo manejar la situación propiamente. Sumado a ello, el que haya etapas del desarrollo por las que el menor, suele ser más difícil de manejar complica que el cuidador pueda gestionar sus emociones de manera asertiva. Para abordar esta problemática es importante, reseñar que la familia El objetivo principal de este proyecto de investigación es, discernir cuales son las implicaciones psicológicas emocionales que tiene el TEA sobre los cuidadores. Para ello se realizó una revisión documental basada en los aportes teóricos, que han realizado algunos autores hacia la problemática objetivo. Para cumplir con lo dicho, se planeó hacer uso de la metodología cualitativa y del enfoque cognitivo conductual, puesto que los dos permiten analizar el comportamiento del individuo en ambientes propios de desarrollo, los factores que intervienen en dichos comportamientos y las principales consecuencias resultantes de ello. Analizar la conducta desde un punto de vista más social y pedagógico, permite un mayor acercamiento con el paciente y con su cuidador. El autismo es conocido porque los sujetos que lo poseen, suelen tener algunos problemas de conducta y precisamente, que se puedan analizar las raíces de estos, permite una compresión más amplia del fenómeno. Como resultado principal, se encontraron altos niveles de frustración y de estrés en los padres, madres y cuidadores al no saber cómo manejar la situación propiamente. Sumado a ello, el que haya etapas del desarrollo por las que el menor, suele ser más difícil de manejar complica que el cuidador pueda gestionar sus emociones de manera asertiva. Para abordar esta problemática es importante, reseñar que la familia es la primera institución con la que los menores tienen contacto, por ende, es importante ver cuáles son las dinámicas que se tejen, alrededor, de un familiar con autismo y como configuran una parte importante de la identidad de dicha unión familiar. es la primera institución con la que los menores tienen contacto, por ende, es importante ver cuáles son las dinámicas que se tejen, alrededor, de un familiar con autismo y como configuran una parte importante de la identidad de dicha unión familiar.es
dc.description.abstractThe main objective of this research project is to discern what are the emotional psychological implications that ASD has on caregivers. For this, a documentary review was carried out based on the theoretical contributions that some authors have made towards the objective problem. To comply with what was said, it was planned to make use of the qualitative methodology and the cognitive behavioral approach, since both allow analyzing the behavior of the individual in their own development environments, the factors that intervene in said behaviors and the main consequences resulting from it. . Analyzing behavior from a more social and pedagogical point of view allows for a closer relationship with the patient and her caregiver. Autism is known because the subjects who have it usually have some behavioral problems and precisely, that the roots of these can be analyzed, allows a broader understanding of the phenomenon. As a main result, high levels of frustration and stress were found in parents and caregivers as they did not know how to handle the situation properly. In addition to this, the fact that there are stages of development through which the minor is usually more difficult to manage complicates the caregiver's ability to manage her emotions assertively. To address this problem, it is important to point out that the family is the first institution with which minors have contact, therefore, it is important to see what are the dynamics that are woven around a family member with autism and how they make up an important part of the identity of said family union.es
dc.description.emailangie.sanchezra@campusucc.edu.coes
dc.description.emaillina.ramosm@campusucc.edu.coes
dc.description.emailcamila.ortizc@campusucc.edu.coes
dc.description.tableofcontentsResumen. -- Introducción. -- Justificación. -- Objetivo. -- Marco Teórico. -- Aspectos generales del TEA. -- Implicaciones psicológicas del TEA. -- Relación de la familia con el TEA. -- Metodología. -- Comprendiendo la postura del autor. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. --es
dc.format.extent36 p.es
dc.identifier.bibliographicCitationOrtiz Carvajal, C. A., Ramos Moreno, L. M. y Sánchez Ramírez, A. C. (2022). Implicaciones en la vida emocional de un cuidador de personas con TEA [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/47262es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12494/47262
dc.publisherUniversidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotáes
dc.publisher.placeBogotáes
dc.publisher.programPsicologíaes
dc.relation.referencesAchury, D., Castaño, H., Gómez, L, y Guevara, N. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 13(1). 27-46. Pontificia Universidad Javeriana Colombia.es
dc.relation.referencesAlbarracín, A., Rey, L., y Jaimes, M. (2014). Estrategias de afrontamiento y características sociodemográficas en padres de hijos con trastornos del espectro autista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (42). 111-126.es
dc.relation.referencesAndrés, M., Cerezuela, G., y Pérez, P. (2014). Estrés y afrontamiento en familias de hijos con trastorno de espectro autistas y afrontamiento en familias de hijos con trastorno de espectro autista. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 425-434.es
dc.relation.referencesÁvila Beltrán, F., & Soliz, H. (2006). Impacto psicosocial del autismo en la familia. Gaceta Médica Boliviana, 29(1), 21-27.es
dc.relation.referencesBaña Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias psicológicas, 9(2), 323-336.es
dc.relation.referencesBaron- Cohen, S. (2010). Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid: Alianza. Benites, L. (2010). Autismo, Familia y Calidad de Vida. Escuela Profesional de Psicología. Cultura: Lima (Perú).es
dc.relation.referencesBenjumea, C. (2004). Cuidado familiar en condiciones crónicas: Una aproximación a la literatura. Texto & Contexto Enfermagem. 13(1). 137-146. Universidad Federal de Santa Catarina.es
dc.relation.referencesBenson, P., & Karlof, K. L. (2008). Child, parent, and family predictors of latter adjustment in siblings of children with autism. Research in Autism Spectrum Disorders, 2(1), 583–600.es
dc.relation.referencesBohórquez, D., Alonso, J., Canal, R. (2007). Guía básica para familias que reciben un diagnostico de autismo para su hijo o hija. Universidad de Salamancaes
dc.relation.referencesCabanillas, P., & del Pilar, M. (2010). Adaptación psicológica en madres y padres de personas con trastornos del espectro autista: un estudio multidimensionales
dc.relation.referencesCabrera, D. (2007). Generalidades Sobre el Autismo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 208-220. Asociación Colombiana de Psiquiatríaes
dc.relation.referencesCala Hernández, O., Licourt Otero, D., & Cabrera Rodríguez, N. (2015). Autismo: un acercamiento hacia el diagnóstico y la genética. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 19(1), 157-178.es
dc.relation.referencesChiong, L., Aráuz, L., y Zúniga, F. (2017). Experiencia vivida en madres/padres cuidadores de niños/niñas con Trastorno del Espectro Autista. Revista Científica de FAREMEstelí, (21), 40-49.es
dc.relation.referencesDomínguez, S. (2018). Percepción de la calidad de vida de los padres y cuidadores de personas con trastorno del espectro autista (TEA). Conducta Científica - Revista de Investigación en Psicología.es
dc.relation.referencesDurán, M., García-Fernández, M., Fernández, J., & Sanjurjo, B. (2016). Afrontamiento, estrés parental y calidad de vida de los cuidadores principales de personas con TEA. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 3(1), 60-68.es
dc.relation.referencesGalguera, M. I., Hinojosa, G., & Galindo, E. (1984). El retardo en el desarrollo.es
dc.relation.referencesGarcía Urrego, Á., Gómez, L., y Villa, P. (2016). Carga del cuidador familiar de jóvenes dentro del TEA: estudio de dos casos (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.es
dc.relation.referencesGarrabé de Lara, J. (2012). El autismo: Historia y clasificaciones. Salud mental, 35(3), 257-261.es
dc.relation.referencesGomez, L. (2019). Estrategias de afrontamiento en padres con hijos con trastorno del espectro autista de la “Asociación de padres y amigos de personas con autismo – ASPAU” del distrito de San Miguel. (Tesis de maestría). Universidad inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú.es
dc.relation.referencesGuerra, B. C., Martínez, V. A. H., & Castañón, I. E. A. (2012). Aspectos psicológicos de familiares de personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista intercontinental de Psicologia y Educación, 14(1), 73-90.es
dc.relation.referencesHernández Martínez, V. A., Calixto Guerra, B. & Aguilar Castañón, I. E. (2012). Aspectos psicológicos de familiares de personas diagnosticadas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Intercontinental de Psicologia y Educación, 14(1)es
dc.relation.referencesHurtado, E. C., & Guarro, M. A. (2015). Tratamiento cognitivo-conductual de un niño con trastorno del espectro autista e impulsividad. Revista de Psicologia clínica con niños y adolescentes, 2(1), 37-44.es
dc.relation.referencesIborra, A. T., Fernández-Andrés, M. I., Pastor-Cerezuela, G., Sanz-Cervera, P., Calvo, X. V., Blázquez-Garcés, J. V., & Mínguez, R. T. (2015). Estrategias y estilos de afrontamiento parental en familias con niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA) con o sin Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 311-321.es
dc.relation.referencesImperatore, E., Berstein, K. N., Berrios, S. G., Díaz, S. M., Echeverría, V. R., & Prado, R. S. (2020). Experiencias de familias con niños en el espectro del autismo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2), 73-84.es
dc.relation.referencesJiménez Pina, E. (2016). Resiliencia en padres y madres de niños con trastornos del espectro autista.es
dc.relation.referencesJohnson, N., Frenn, M., Feetham, S., y Simpson, P. (2011). Autism Spectrum Disorder: Parenting Stress, Family Functioning and Health-Related Quality of Life. Families, Systems, & Health, 29 (3), 232–252.es
dc.relation.referencesKaufmann, L. (2014). La familia atravesada por el autismo de un hijo: Las raíces intersubjetivas del autismo y formas sacrificiales de la culpa. Subjetividad y procesos cognitivos, 18(1), 141-156.es
dc.relation.referencesLaudelino, A., Neto, L., Fregnan, M., Faria, M. y García, L. (2018). Desafíos y derechos de la familia y cuidadores de portadores del trastorno del espectro autista. Ciencias básicas y ciencias sociales, 10(2), 239-247.es
dc.relation.referencesLópez, S., Rivas, R. M. y Taboada, E. M. (2009). Revisiones sobre el autismo. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(3), 555-570. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombiaes
dc.relation.referencesMartínez, M. Á. y Bilbao, M. C. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Intervención Psicosocial, 17(2), 215-230. Colegio Oficial de Psicólogos, Españaes
dc.relation.referencesMesa Hernández, F. (2015). Consecuencias sociales del autismo para los padres y las madres.es
dc.relation.referencesMillá, M. G., & Mulas, F. (2009). Atención temprana y programas de intervención específica en el trastorno del espectro autista. Rev neurol, 48(Supl 2), S47-52.es
dc.relation.referencesMorales, L. B. (2010). Autismo, familia y calidad de vida. Cultura: Revista de la Asociación de Docentes de la USMP, (24), 8.es
dc.relation.referencesMontalvo, A., Flórez, I. y Stavro, D (2008). Cuidado a cuidadores familiares de niños en situación de discapacidad. Aquichan, 8(2), 197- 211. Universidad de la Sabanaes
dc.relation.referencesMoreno, E. M. (2017). Instrumentos de evaluación y variables de estrés en padres y madres de niños con autismo. Revisión y líneas futuras de investigación para la promoción de salud mental.es
dc.relation.referencesMoriana Elvira, J., Luque Salas, B., Alós Cívico, F., Sánchez- Raya, M. & Martínez - Gual, E. (2015). La atención temprana en los trastornos del espectro autista, TEA, 21.es
dc.relation.referencesParello, S., y Caruso, E. (2007). El nacimiento de un hijo con minusvalía: ruptura de cánones y posibilidad de narrarse. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 10 (1), 39-62.es
dc.relation.referencesPetalas, M. A., Hastings, R. P., Nash, S., et al. (2009) Emotional and behavioural adjustment in siblings of children with intellectual disability with and without autism. Autism, 13, 471–483.es
dc.relation.referencesPiscoya Ordoñez, E. M. (2022). Programa cognitivo conductual para manejar actitudes negativas en cuidadores de niños con trastorno del espectro autista, Piura–2021: estudio descriptivo-propositivo.es
dc.relation.referencesPuente Rodríguez, S. M. (2019). Sobrecarga en los cuidadores informales de niños, niñas y adolescentes con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (Bachelor's thesis, Quito: UCE).es
dc.relation.referencesRamos, M. A. (2010). ¿Qué es el autismo?: La experiencia de padres inmersos en la incertidumbre. Intersecciones en antropología, 11(1), 73-88.es
dc.relation.referencesRodríguez, J. R., & Zafra, O. M. (2005). El impacto del niño autista en la familia. Puertas a la lectura, (18), 196-207.es
dc.relation.referencesRodríguez Morales, P. J. Derechos en salud de las personas con trastornos del espectro autista en Colombia: una revisión de la literatura.es
dc.relation.referencesRuiz-Robledillo, N., & Moya-Albiol, L. (2015). Efectos de un programa de intervención cognitivo-conductual sobre la salud de cuidadores de personas con trastorno del espectro autista. Psychosocial Intervention, 24(1), 33-39.es
dc.relation.referencesSeguí, J. D., Ortiz-Tallo, M., y De Diego, Y. (2008). Factores asociados al estrés del cuidador primario de niños con Autismo: sobrecarga, psicopatología y estado de salud. Anales de psicología, 24 (1), 100-105.es
dc.relation.referencesTabuenca, P. G. (2016). Trastorno del espectro autista (TEA). Anuario del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud, 22, 149-62.es
dc.relation.referencesUrzúa, A. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud: elementos conceptuales. Revista médica de Chile, 138 (3), 358-365.es
dc.relation.referencesVázquez, C. M. R., Vila, E. F., & Tamayo, V. B. (2017). La orientación a la familia para el desarrollo de la comunicación en niños con autismo. Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 13(2), 158-167.es
dc.relation.referencesVillota, M. C. A., Carriónmc, J. H., García, C. P., & Aguilar, C. V. (2018, July). Diferencias del duelo y afrontamiento de los padres de niños con espectro autista. In Conference Proceedings UTMACH (Vol. 2, No. 1).es
dc.relation.referencesYubely, I., & Alarcón, M. (2020). Implicaciones de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) sobre la calidad de vida familiar. Diversidad e Inclusión, 73.es
dc.relation.referencesZambrano, R., Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI (1), 26-39. Asociación Colombiana de Psiquiatría, Colombia.es
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.licenseAtribución – No comercial – Sin Derivares
dc.subjectTEAes
dc.subjectConductaes
dc.subjectCuidadoreses
dc.subjectFrustraciónes
dc.subject.classificationTG 2022 PSI 47262es
dc.subject.otherTEAes
dc.subject.otherConductes
dc.subject.otherCaregiverses
dc.subject.otherFrustrationes
dc.titleImplicaciones en la vida emocional de un cuidador de personas con TEAes
dc.typeTrabajos de grado - Pregradoes
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
2022_Ortiz,RamosySanchez_TEA_cuidador_conducta_licenciadeuso.pdf
Tamaño:
612.45 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
No hay miniatura disponible
Nombre:
2022_Ortiz,RamosySanchez_TEA_cuidador_conducta_Avaltutor.pdf
Tamaño:
168.2 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aval tutor
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022_Ortiz,RamosySanchez_TEA_cuidador_conducta.pdf
Tamaño:
253.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones