Implicaciones en la vida emocional de un cuidador de personas con TEA

Fecha
2022-11
Autores
Ortiz Carvajal, Camila Andrea
Ramos Moreno, Lina Marcela
Sanchez Ramirez, Angie Camila
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Bogotá
Resumen
El objetivo principal de este proyecto de investigación es, discernir cuales son las implicaciones psicológicas emocionales que tiene el TEA sobre los cuidadores. Para ello se realizó una revisión documental basada en los aportes teóricos, que han realizado algunos autores hacia la problemática objetivo. Para cumplir con lo dicho, se planeó hacer uso de la metodología cualitativa y del enfoque cognitivo conductual, puesto que los dos permiten analizar el comportamiento del individuo en ambientes propios de desarrollo, los factores que intervienen en dichos comportamientos y las principales consecuencias resultantes de ello. Analizar la conducta desde un punto de vista más social y pedagógico, permite un mayor acercamiento con el paciente y con su cuidador. El autismo es conocido porque los sujetos que lo poseen, suelen tener algunos problemas de conducta y precisamente, que se puedan analizar las raíces de estos, permite una compresión más amplia del fenómeno. Como resultado principal, se encontraron altos niveles de frustración y de estrés en los padres, madres y cuidadores al no saber cómo manejar la situación propiamente. Sumado a ello, el que haya etapas del desarrollo por las que el menor, suele ser más difícil de manejar complica que el cuidador pueda gestionar sus emociones de manera asertiva. Para abordar esta problemática es importante, reseñar que la familia El objetivo principal de este proyecto de investigación es, discernir cuales son las implicaciones psicológicas emocionales que tiene el TEA sobre los cuidadores. Para ello se realizó una revisión documental basada en los aportes teóricos, que han realizado algunos autores hacia la problemática objetivo. Para cumplir con lo dicho, se planeó hacer uso de la metodología cualitativa y del enfoque cognitivo conductual, puesto que los dos permiten analizar el comportamiento del individuo en ambientes propios de desarrollo, los factores que intervienen en dichos comportamientos y las principales consecuencias resultantes de ello. Analizar la conducta desde un punto de vista más social y pedagógico, permite un mayor acercamiento con el paciente y con su cuidador. El autismo es conocido porque los sujetos que lo poseen, suelen tener algunos problemas de conducta y precisamente, que se puedan analizar las raíces de estos, permite una compresión más amplia del fenómeno. Como resultado principal, se encontraron altos niveles de frustración y de estrés en los padres, madres y cuidadores al no saber cómo manejar la situación propiamente. Sumado a ello, el que haya etapas del desarrollo por las que el menor, suele ser más difícil de manejar complica que el cuidador pueda gestionar sus emociones de manera asertiva. Para abordar esta problemática es importante, reseñar que la familia es la primera institución con la que los menores tienen contacto, por ende, es importante ver cuáles son las dinámicas que se tejen, alrededor, de un familiar con autismo y como configuran una parte importante de la identidad de dicha unión familiar. es la primera institución con la que los menores tienen contacto, por ende, es importante ver cuáles son las dinámicas que se tejen, alrededor, de un familiar con autismo y como configuran una parte importante de la identidad de dicha unión familiar.
Palabras clave
TEA , Conducta , Cuidadores , Frustración
Citación
Colecciones